RSS

Archivo de la etiqueta: WIBK

¿Premiar a todos o la gloria del Olimpo?

¿Premiar a todos o la gloria del Olimpo?

Es un debate abierto entre los profesionales del deporte si se debe premiar a todos los participantes de una competición para valorar su participación, o si por el contrario se debe premiar tan solo al ganador.


El lema del Comité Olímpico Internacional es “Lo importante es participar”, sin embargo, la medalla de oro sólo es para el campeón, y aunque existen otros premios (plata, bronce y diploma olímpico) esto sigue estando reservado para los inmediatos clasificados en la competición.


Se consideran dos tipos de motivación: Extrínseca; cuando viene de fuera, e intrínseca, referente a la motivación personal.


Hoy en día los modelos educativos más avanzados huyen del conductismo (premio/castigo) que trata de que un agente externo refuerce o castigue de cara a moldear una conducta deseable.


Teorías como la “Pedagogía del Oprimido” de Paulo Freire acentúan la importancia de la liberación del individuo por medio del diálogo entre el educador y el educado, de tal forma que su interrelación convierta a ambos en sujetos que se prestan a ser inter educados, y eliminen la figura del opresor (el que educa) y el oprimido (el educado).


En la educación tradicional (educación bancaria) el receptor es un recipiente de información y el educador vierte el conocimiento que a él le interesa que se aprenda, normalmente con un fin concreto. Esto deja de lado el auto descubrimiento y la capacidad reflexiva frente al aprendizaje, así como el espíritu crítico, que fomenta la libertad personal.


Por otro lado, los avances en el conocimiento son menos profundos y abundantes pues el sistema se basa en la repetición de patrones impuestos y elimina la creatividad, fundamento natural del Humanismo.


Dentro del sentido filosófico del deporte encontramos dos conceptos que aunque aparentemente puedan parecer contrarios, son en realidad complementarios:


Por un lado está la universalización del deporte. Que todo el mundo tenga derecho a realizar deporte como una actividad esencial para la salud y para el desarrollo humano.


Por otro lado está valorar el desarrollo de las marcas humanas a través de la competición. Esta teoría argumenta que a través de premiar el logro humano, las marcas deportivas, y por lo tanto del desarrollo físico de la humanidad, han aumentado considerablemente con la práctica de la competición deportiva.


En este sentido el debate surge entre premiar la participación o la capacidad para ser mejor que los demás.


Es innegable que todo esfuerzo merece una recompensa, sin embargo esta recompensa tendrá más valor si es intrínseca, es decir de auto satisfacción, ya que, un esfuerzo completo es un éxito total. Sin embargo, ¿qué valor tiene conseguir ser una punta de lanza para la humanidad desafiando las marcas deportivas propias y las generales, si el resultado será el mismo se haga lo que se haga?


Ante este último argumento, es lícito que el lector piense que el deporte base suele estar lejos de modificar los records humanos. Sin embargo, es innegable que esta superación es el resultado de las marcas previas, reconocer la excelencia y superar la frustración, otorgando valor educativo a la derrota, como marca de ajuste personal y signo de humildad ante el reconocimiento al que ha sido mejor, así como crear nuevas metas en base a expectativas de mejora.


Desde mi punto de vista, creo que es diferente reconocer la participación, a premiar a todos los participantes. En ese sentido, el valor simbólico de la medalla o el trofeo debería preservarse para reconocer la excelencia en la prueba. Si se quiere otorgar un recuerdo de la participación es mejor hacerlo mediante otro detalle que mantenga la diferencia entre el que ha sido el mejor, al que no lo ha conseguido, dando, no obstante, esperanzas a los demás, de que puesto que otra persona ha conseguido el logro, otra puede repetirlo o superarlo, pues quien lo hizo era tan sólo otra persona.


Otra cosa distinta, es que el detalle final reconozca la marca personal en la participación, por ejemplo en una carrera, que se reciba una medalla con el tiempo realizado, o un diploma, tiene un sentido práctico y orientativo, sin embargo el ganador seguirá siendo reconocido como vencedor final de la prueba.


En las artes marciales hay mucha confusión con los premios y los niveles, y para diferenciarlos conviene definirlos:


Premio: Recompensa, galardón o remuneración que se da por algún mérito o servicio.


Nivel: Altura que algo alcanza o a la que está colocado.


Mérito: Acción o conducta que hace a una persona digna de alabanza.


Campeón: Persona que obtiene la primacía en el campeonato.


Definidos estos conceptos, resolvemos que la primacía en una prueba tan sólo la obtiene el que gana, y por ello es destacado con un premio que reconoce el mérito, y el hecho de que los inmediatamente posteriores obtengan su medalla y lugar en el podio, también debería contribuir a que el ganador sea consciente de que hay varios que están cerca de alcanzarle.


Que se reconoce el mérito al esfuerzo, sin embargo esto no es suficiente para alcanzar la primacía en el resultado final, aunque se pueda premiar una determinada marca personal de esfuerzo.


Que un nivel no corresponde a un premio, sino a llegar a una altura predeterminada.
Por lo tanto, un grado no es un premio, ni se obtiene tras una competición, sino que se llega tras alcanzar unos niveles mínimos.


Que todos ganen, es equivalente a que todos pierdan, ya que no se alaba el mérito particular y especial que hace diferente al campeón.


Que hay que reconocer individualmente el esfuerzo de cada uno, pues independientemente del resultado la marca personal es un indicador de mejora, pero no en la misma medida del que lo ha hecho mejor que el resto.


Por último, pondero, que la motivación intrínseca y basada en hechos reales, debería ser más importante que cualquier reconocimiento externo, que puede o no llegar.


Humidad: Virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento.


Modestia: Ausencia de vanidad o engreimiento. Es una forma de humildad que consiste en la moderación, recato y la sencillez.


La diferencia principal entre ambas es que la humildad es una forma personal de comportarse y aceptarse a uno mismo, mientras que la modestia tiene un componente social basado en el deseo de aceptación de los demás; es reprimirse en el concepto de brillo propio.


La humildad es una virtud necesaria para progresar en cualquier disciplina a través del aprendizaje, mientras que la modestia es una concesión al resto para evitar comportamientos grandilocuentes que puedan llegar a ser rechazados por un tercero.


La modestia nos ayuda a matizar la perspectiva personal.


La humildad es la que permite llegar al máximo potencial aceptando bajar a los infiernos personales.


Una de las cualidades de los grandes héroes de la mitología, como Hércules, Teseo o Ulises, fue precisamente que consiguieron llegar hasta el mismo Averno y salir de él victoriosos y reforzados.


Otros, como Orfeo, quien representa otro tipo de pasiones más bajas, aunque pudo descender al Averno para rescatar a su amada Eurídice gracias a su habilidad en la música, no tuvo la humildad suficiente como para aceptar las condiciones a su regreso, y su misión se vio truncada por no aceptar sus debilidades, en este caso su miedo e inseguridad.

Orfeo debía salir del Averno sin mirar atrás, para rescatar a Eurídice.


De entre todos ellos, tan sólo Hércules ascendió al Olimpo.

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Aventura en Uruguay: Pepe Mujica

Aventura en Uruguay: Pepe Mujica

El 7 de noviembre llegué a Montevideo para colaborar con WIBK URUGUAY en el desarrollo de la organización en el país y presentar el libro KYOKUSHIN KARATE: BUDO ESENCIAL. Un viaje que se convirtió en una aventura con un especial broche de oro: ¡PEPE MUJICA!.

Pepe Mujica

Nunca me impresionaron los políticos, no más que cualquier gestor de una empresa… pero sí me impresiona el que lucha y arriesga por el bien colectivo, alcanza sus metas y cumple su propósito vital (ikigai).

El 4 de agosto de 2023, mientras celebraba las fiestas de La Blanca por las calles de Vitoria, recibí la llamada del director de WIBK Uruguay. Me dijo que había solicitado que fuera recibido por el gran icono político de nuestro tiempo: Pepe Mujica, expresidente de la República Oriental del Uruguay.

Hacía meses que habíamos cerrado el viaje que se produciría en Noviembre del mismo año para ofrecer seminarios técnicos; tanto para la organización como para la nueva union de organizaciones del  Full Contact Karate de Uruguay (OFKU), realizar exámenes de grado y visitar las obras sociales de WIBK en el país.

Días atrás, programando los detalles del viaje, bromeé con la idea de conocer al expresidente de la República José «Pepe» Mujica, uno de los últimos héroes del siglo XX, que saltó a la fama mundial por su sabiduría, política social y su discurso coherente con la austeridad de su vida, llegando a donar el 90 por ciento de su sueldo, y mantener su residencia en una humilde granja (chacra) a las afueras de Montevideo, aun mientras era presidente del país.

Pepe Mujica, de 88 años, junto con su esposa, la senadora Lucía Topolansky, participaron del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN), que libró una guerra contra la dictadura del país.

Fueron heridos, detenidos, torturados y encarcelados durante más de una década.
Tras la caída de la dictadura, y al regreso de la democracia, formaron parte del Movimiento de Participación Popular, afiliado al Frente Amplio, y ocuparon puestos de gobierno, entre ellos el ministerio de Agricultura, hasta que en 2010 Mujica es elegido Presidente de la República, hasta 2015.

Su valor humano saltó a las redes sociales con discursos que han calado en una sociedad que no puede más que avergonzarse de nuestro devenir histórico ante el ejemplo de Mujica.

La cita con el excelso señor estaba agendada para el martes 14 de noviembre. Sin embargo, debido a una reestructuración, se adelantó al jueves 9 de noviembre.

Lamentablemente, coincidió con el fallecimiento del que fuera vicepredidente de la República que presidió Mujica, Danilo Astori.

Los funerales y demás honores de estado trastocaron la agenda, y cada vez fue más complejo visitar a Mujica, a quien continuamente veía por la televisión en los diferentes actos y homenajes de estado.

En compensación, en la visita programada al Palacio Legislativo, tuvieron la atención de mostrarme zonas que suelen estar resevadas, de un valor histórico invaluable.

En el Palacio Legislativo en compañía de las delegaciones de Uruguay y Chile.
Biblioteca del Palacio Legislativo de Uruguay.

Finalmente, y manteniendo viva la esperanza de que se produjera la visita (incluyendo intercesión divina con velas a la Virgen Milagrosa) recibimos la ansiada llamada para informar de que el miércoles, un día antes de mi partida del país, Mujica podría recibirme durante unos minutos.

Tras el entrenamiento matinal con los instructores de la organización y la delegación de Chile, viajé en compañía de mi anfitrión; el director de WIBK Uruguay, Shihan Sergio Nieto, y llegamos hasta los campos donde se encuentra la chacra; que es compartida en cooperativa tanto con otros trabajadores, como con una escuela de formación profesional de agricultura.

Le pregunté al Shihan Sergio si fuera de la agenda creía que nos iban a recibir… y me contestó: «Bueno, ya nos hemos tirado a la piscina… ahora nos falta nadar.»

Afortunadamente, nos esperaban las personas que se ocupan de la seguridad de la pareja Mujica-Topolansky, y nos hicieron esperar un rato, pues el ex presidente estaba trabajando.

El ruido de un motor acompañó la icónica imagen de un anciano conduciendo un pequeño tractor verde. Era Mujica.

Un grupo de colaboradores estuvo hablando con él mientras Shihan Nieto y yo esperábamos pacientemente (o al menos eso tratábamos de mostrar).

Tras apearse del tractor, entró en un cobertizo prefabricado donde permaneció lo que me pareció un largo tiempo de espera… con las mismas sensaciones que cuando iba a entrar en un tatami de competición.

Su asistente se volvió a acercar a nosotros, y nos dijo que teníamos unos cuantos minutos para saludar al presidente.

Por suerte, Pepe Mujica es un hombre que combina la razón con la pasión visceral y esto es característica de un hombre difícil de protocolizar. Por lo que aquellos minutos se prolongaron convenientemente en algo más de una hora, en que pudimos conversar sobre temas diversos, que intentaré reproducir a continuación con el apoyo de unas breves filmaciones, y los límites de la memoria en aquel momento de impacto por encontrarme con la mirada penetrante de un icono de la defensa de la libertad y la dignidad humana.

Transcripción.

I.P.R.: Buenos días. Encantado de saludarle señor, es un gran honor para mí.

P.M.: El señor está en los cielos.
(Dice mientras enciende un cigarrillo de liar)

I.P.R.: Lo tendré en cuenta (empezaba fuerte)

P.M.: Tomad asiento por favor.

I.P.R.: Soy Iván Pérez Robles, consejero técnico de la federación de Karate World Independent Budo Kai y él es nuestro representante en Uruguay, Shihan Sergio Nieto.

Tambien soy historiador y educador social.
He venido a Uruguay para impartir cursos de karate, examinar de nuevos grados y sobretodo a apoyar la obra social que se realiza en WIBK Uruguay.

He visitado el orfanato Hogar San Vicente de Paul, donde el maestro Nieto imparte clases de forma gratuita, y el colegio Belén, que es una iniciativa privada al que asisten familias humildes que cuentan con niños con distintas dificultades…

El Colegio Belén es una iniciativa privada de la familia Machado-Mango.

(Shihan Nieto explica la situación de cada centro, dónde están, y habla sobre la filosofía integradora de WIBK Uruguay en cuanto a la inclusión social).

Charla en el Hogar San Vicente de Paul.

I.P.R.: Nuestra misión es educar a traves de las artes marciales y dar un mensaje de esperanza con nuestra filosofía, que promueve la paz en el mundo y el esfuerzo diario por conseguir objetivos.

También en Europa realizamos distintas obras sociales, con inmigrantes, mujeres y personas con discapacidad, a través de la asociación No Difference y WIBK.
Y he venido a presentarle este libro (Kyokushin Karate: Budo Esencial) que expresa el pensamiento marcial con las visiones de los grandes maestros del pasado y las tendencias actuales.

P.M: -Vaya libro… (comprueba el peso)
Desde luego hay que tener valor para leer todo esto (risas).

(Ojea el libro con atención, y no pierdo ojo)

I.P.R.: Como le he dicho, una parte fundamental de de mi labor es la educacion de menores extranjeros.
¿Qué puede decir de la inmigración en Europa?

P.M.: Europa olvidó que ellos fueron emigrantes… aquí llegaron miles durante la guerra… Pero ellos lo han olvidado. No les tratan con justicia. Todos somos emigrantes. Y mientras no haya conciencia social sobre el problema, esto será un desastre.

(Abre el libro, lo quema con el cigarrillo liado, y su asistente se lo retira. Trata de leer la dedicatoria, me levanto y le ayudo)

I.P.R.: Me he permitido dedicarles el libro a usted y a Doña Lucía, pues me parecen ejemplos de nuestros valores… auténticos ejemplos de resiliencia.


(Me acerco para leerle la dedicatoria que había escrito en el hotel)


«A Don José «Pepe» Mujica y Doña Lucía Topolansky con mi admiración y respeto, por ser la viva representación de la resiliencia y los valores del Budo.
Gracias por su ejemplo.»

P.M.: Tú eres…

I.P.R.: Iván Pérez Robles…

P.M.: ¿De qué parte de España vienes?

I.P.R: Soy vasco ¡como usted!, de Vitoria… sé que usted estuvo allí (asiente) Me hubiera gustado saludarle pero estaba de viaje impartiendo seminarios.

P.M.: Ah ¡eres Vasco! En el País Vasco tienen una cosa muy buena de la que deberíamos aprender todos. Está Mondragón, la mayor cooperativa del mundo. Yo quisiera que se imitara aquí el modelo…

I.P.R. Si… allí dicen Arrasate, está muy cerca de donde yo vivo.

P.M. Es un bello lugar… quisiera yo ese espíritu de cooperativa para acá….pero…

I.P.R.: Es algo que intentamos inculcar también a los jóvenes… aunque no siempre hay espíritu de participación.

(Abre el libro de nuevo)

P.M.: Mucho trabajo tiene esto…

I.P.R.: El libro Budo Esencial representa mis conclusiones tras 35 años de práctica.

P.M.:-Eso es toda una vida, es admirable. Comenzaste muy pronto.

I.P.R.: Gracias, sí, con cuatro años… ahora tengo 39 y espero poder seguir aprendiendo y sacando nuevas conclusiones cuando llegue a su edad…
Quiero explicarle que si le entrego este libro, que al ser una obra sobre Karate, pudiera parecerle extraño, es porque trata del pensamiento marcial que recoge la filosofia de los antiguos maestros y sus aplicaciones diarias en la actualidad… (me repito, aunque por suerte puedo hablar)

P.M.-China y Japón tienen religiones milenarias, con una filosofía muy interesante, que sin embargo, no han creado religiones como las que tenemos acá. Los chinos siguen leyendo a Confucio, que vivió 500 años antes de Cristo, en la época de Pericles, y aún se le sigue leyendo.

I.P.R.-Inazo Nitobe escribió Bushido para explicar al mundo cómo en Japón educaban en valores a través de la filosofía de las artes marciales de los samurais, sin necesidad de colegios religiosos. En el prefacio explica cómo no supo qué decirle al embajador belga que en Japón no enseñaban religión en los colegios para educar en valores.

¿Cree que esto mismo se puede seguir realizando hoy en día en otras sociedades?

P.M.: Hay que educar en valores…
Yo me declaro agnóstico y filosóficamente estoico. Sigo leyendo a Séneca y Marco Aurelio…

I.P.R:-Me sorprende que se declare agnóstico y no ateo.

P.M:-No se puede negar la existencia de algo. Lo que pasa es que no sabemos qué es.

Pero desde el principio de los tiempos el hombre ha tenido un sentimiento espiritual…

Entrevista a Pepe Mujica acompañado por Shihan S. Nieto (WIBK Uruguay)

I.P.R.: Es conocida su amistad con el Papa Francisco.

P.M.: Sí, soy amigo del Papa.

Tenemos que ayudarnos de la iglesia católica para poder ayudar a los necesitados, ellos tienen la voluntad y la experiencia.

Incluso hay sectas de religiones que podríamos considerar raras que ayudan a los chicos a salir de las drogas. Hay que utilizarlo todo.

I.P.R.:- Me interesa el concepto de Libertad ¿Es la libertad un derecho adquirido o hay que ganarla para disfrutarla?

P.M:-La libertad hay que ganarla todos los días, no se disfruta de la libertad sino la has adquirido tú mismo.

I.P.R: -Usted tenía conciencia histórica cuando tomó las armas? Tal vez sentido de heroísmo, de patria…

P.M: Yo he sido partícipe de un tiempo que me tocó vivir.
No lo hacía por un sentido histórico, ni heroico…

I.P.R.: ¿Se conoce mejor al hombre en periodos de crisis?

P.M.-He visto héroes que escondían manzanas. Manzanas para comer y no las compartían con sus compañeros…¡Y eran héroes! (gesto de resignación)

I.P.R.: Por favor, hábleme de su relación con Che Guevara.

P.M.-Che Guevara era un Quijote (me señala y mira de forma cómplice) Era un auténtico idealista. Un hombre extraordinario.

I.P.R.: Es igual el Che Guevara de Bahía de Cochinos que el de África o Bolivia? ¿Se enamoró de su leyenda?

P.M.- Bueno…no sé si se enamoró de su leyenda, pero realmente sí… hubo dos Che Guevaras,  el de acá y el de África, sí…

Me encontré con él tres veces. La primera en Brasil… y la segunda aquí (Uruguay) le presentaba un entonces desconocido senador chileno: resultó ser Salvador Allende (quien sería posteriormente el heroico presidente de Chile, otro icono de la libertad), que en aquella época no tenía la dimensión posterior, claro….pero el Che sí… entusiasmaba a las masas (se le ilumina la cara)

I.P.R.:-¿Cómo ve ahora ese tiempo con perspectiva?

P.M.: ¿Sabes qué? Antes había una amenaza… El holocausto nuclear, ahora existen dos: el holocausto nuclear que sigue estando ahí, y el holocausto ecológico.

Ahora somos 8.000 millones de personas… ¿8.000 millones de personas pueden vivir como vive la sociedad desarrollada del mundo? Este planeta no resiste.

Necesitamos tres planetas. Así que vamos a tener un cataclismo. ¡Tiramos demasiadas cosas!

I.P.R.: Dicen que la última guerra será por el agua…

P.M.: Sí… y por sacarnos la basura de encima…

Aumentamos la proporción de basura que hacemos por año. Contaminamos el agua… Contaminamos todo…


No es un mundo racional, es un mundo disparatado.

I.P.R.: Cuando estuve en África ví las costas, costas preciosas…

P. M.: Tapadas de mugre…

I.P.R.: (asiento) Tapadas de montañas de plástico… parece que esa mugre que nosotros producimos, siempre les llega a los mismos.

P.M.: Hay microplástico. Llegaron a encontrar microplástico en la cerveza de Alemania. Hay microplástico en el agua de la Antártida… porque el plástico, con las heridas y las cosas, se va fragmentando en pequeños trozos…

I.P.R.: ¿Qué tenemos que hacer? ¿Poner grandes soluciones o limpiar primero nuestro felpudo?

P.M.: Y después… ayer ya 50 grados en Río de Janeiro.

Estamos organizando un sartén para freírnos.

Sabemos lo que hay que hacer. Y hace más de 30 años que lo sabemos.

Nos dijeron en Kyoto los hombres de ciencia: Los fenómenos adversos van a ser cada vez más frecuentes, y más intensos.

Y se está cumpliendo. Y nos dijeron lo que había que hacer. No falló la ciencia, ¡falló la política!.

I.P.R.-¿Qué medidas utilizó usted como presidente del gobierno, precisamente para atajar esto? Perdone, no es un ataque.

P.M.: Nosotros…, lo que nosotros logramos hacer… logramos una variante energética. Somos el país de América Latina que tiene mayor cantidad por habitante de energía renovable.

Hace rato que tenemos muchos molinos de viento… ¡Pero nosotros no incidimos en el mundo! ¡Somos muy chiquitos! Esto, si no lo encaran los países centrales…

El primer contaminante del mundo es China, y después EE.UU.

I.P.R.: Y sin embargo ahora son los que tienen la «tostada» encima de la mesa…

P.M.: Sí.

I.P.R.: En cuanto a los conflictos abiertos ahora mismo en Ucrania y Palestina, ¿Es de nuevo una reproducción de la Guerra Fría? ¿O es otra cosa?.

P.M.: (Su semblante cambia, se percibe su preocupación) Esto son coletazos de problemas mal resueltos.

Hace más de 60 años, en Oslo, Isaac Rabin, un general judío, firmó un acuerdo con el líder palestino: No más guerra.

Palestina tenía que tener un Estado. Pero a Rabin lo asesinaron dos años después judíos ortodoxos. Y tomó el poder Sharom, y desconoció.

Entonces, hay una corriente dentro de Israel que empuja a echar a los palestinos… en  nombre de que hace 2.000 años los romanos les echaron a ellos de ahí…

I.P.R.: ¿Hay que diferenciar entre el Estado palestino y Hamas?

P.M.: ¡Claro!, Hamas es una deformación fanática… pero hay un Hamas judío también.

I.P.R.: Eso le quería preguntar, ¿Es Hamas una excusa para echar definitivamente a los palestinos, una excusa judía?

P.M.: ¡Claro! La causa ocasional de este conflicto es que hay un templo que es para los musulmanes el tercero en importancia.

I.P.R.: La mezquita de la Roca.

P.M.: Y hay un sector de judíos que quieren avolirlo para construir un templo judío ahí.

Y hay una vieja leyenda que (dice que) para purificar, hay que echar la sangre de animales de vacuno rojos, que no tengan ni una mancha blanca.

¡Esto es un disparate que tiene 2.000 años!.

Y hay un grupo judío que importaron cinco vaquillas de ganado rojo de Estados Unidos, con la intención de carnearlos allí y tirar abajo ese templo.

Y eso para los palestinos ¡es como pegarle a Dios…! Esa es la causa ocasional de este conflicto.

Hamas también la inventaron los judíos… porque cuando asesinan a Rabí, que era un general judío que había firmado la paz, toma el poder Sharom y quiere desconocer los acuerdos de Oslo… y siguió en eso. Porque hay lucha dentro de los judíos. Hay judíos que quieren convivir, y hay judíos que quieren echar a todos los palestinos y quedarse con toda la Cisjordania… Ese es el conflicto que estaba. Y esto ha generado también una patología, para dividir a Al-Fatah los judíos apoyaron el surgimiento de Hamas.

Y probablemente fueron agentes de Sharom los que envenenaron al caudillo palestino…

I.P.R.: Yasser Arafat…

P.M.: ¡Esto tiene setenta años! Es una guerra imperialista. Pero esto ha generado extremismo por los dos las dos lados.

Hay muchos judíos, muchísimos, que quieren convivir y quieren tener buenas relaciones. Pero hay una minoría religiosa fanática, que se define como «el pueblo preferido de Dios», que no quieren saber nada. Y esto ha generado también, del otro lado algo parecido… Entonces ¡es de locos esto!

I.P.R.: Una de las grandes preocupaciones que tenemos en el centro de menores extranjeros no acompañados donde trabajo, sobretodo con población musulmana, es la información que reciben los jóvenes y la gestión que hacen de ella…

Algunos, (afortunadamente aún sólo algún caso aislado) viven en una idea más próxima a la realidad francesa, que no se corresponde con la nuestra, ya que Francia es un país donde muchos viven marginados por la sociedad tras una o dos generaciones de rechazo social, y ese mensaje se esparce peligrosamente, tanto es así, que me he encontrado en tutorías con jóvenes que afirman que su deseo es ser muyahidin y morir por la yihad.
¿Qué mensaje se les puede dar?

P.M.: ¡Dios me libre!, ¡Dios me libre! ¿Te das cuenta? Eso te asegura conflicto para siempre. ¿Qué está pasando allí…? La cantidad de chicos y de niños que hay allí. No sabés la cantidad de lobos solitarios que van a salir de ahí. Es de locos… Pero ahí los responsables son las potencias europeas.

I.P.R.: Yo les pongo sus discursos, cuando habla de tiempo, y cómo lo utilizamos. Cómo perdemos el tiempo en determinadas cosas… cómo valora usted la vida…para mí es un ejemplo, y una de las cosas que hago es utilizar sus discursos para tomar lecciones de la vida.

P.M.: Este… Israel tiene derecho a vivir. Somos seres gregarios. Necesitamos vivir en sociedad. Antiguamente el peor de los castigos, después de la muerte, era el destierro. Porque necesitamos sociabilizarnos.

Porque tú puedes vivir con tus ideas… pero si estás mal del corazón no necesitas ideas, ¡necesitas un cardiólogo!, y eso se consigue en sociedad.

Y si no entendemos esto, Europa no dejará de producir lobos solitarios…

I.P.R.: ¿Para qué se vive? ¿Usted tiene ya una idea?

P. Vivimos para llenar la vida de algo, de ilusiones… de proyectos, para vivir en sociedad. Para disfrutar de las oportunidades que se nos dan.

I.P.R.: Aunque es cierto que no a todos se nos dan las mismas oportunidades… Estos días he tenido la oportunidad de hablar a los niños del Hogar San Vicente de Paul y del Colegio Belén, y me resultó difícil encontrar la manera de explicar que la vida pega fuerte y hay que ser resiliente, a esos niños y niñas que lo saben mejor que yo… Estoy acostumbrado a hablarles a los jóvenes en Europa, que viven otra realidad ¿Cómo se vive cuando no tenemos opciones o se nos priva de libertad?

P.M.: Se vive siempre con la esperanza de sobrevivir… Se lucha por la supervivencia y eso mantiene vivo tu ánimo.

(Nos indican amablemente que debemos terminar)

I.P.R. Muchas gracias señor, realmente es para mí un momento memorable de crecimiento espiritual. El libro que le ofrezco trata sobre artes marciales, y hay algunos artículos tan solo para expertos, pero hay muchos sobre el pensamiento marcial, que cuando los estaba escribiendo estaba pensando en usted y Lucía (Topolansky) pues son la representación de las virtudes del Bushido: honor, respeto, lealtad, honestidad, valor, justicia, rectitud.

P.M.: Gracias, te lo agradezco (dice mientras me ofrece su mano y la aprieta mirándome a los ojos con una sonrisa de complicidad).

Acepta hacerse fotos con nosotros, me dice: «ven aquí» y me acerca contra él, mientras sujeta mi libro con la otra mano. Pongo mi rodilla en el suelo para estar a su altura y pienso que estoy junto a un gigante.

Al salir del barracón me encuentro a la Señora Topolansky que está hablando con shihan Sergio, quien de forma emotiva le presenta sus respetos y le dice que su cabello blanco le recuerda al de su madre… Me emociona.

Lucía Topolansky

Shihan Nieto me presenta con halagos.

I.P.R.: Señora, es un honor conocerla. Si me parece admirable la lucha del señor Mujica, la suya me sobrecoge porque me hago cargo de que siempre es más difícil la lucha de la mujer, quienes tienen que afrontar la propia lucha y la del machismo cultural. Es usted un ejemplo, señora.

Lucía Topolansky (con voz
Dulce, pasos cansados y restando importancia): Ay… no fue para tanto… gracias.

Pienso: De verdad cree que no fue para tanto…

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Ya a la venta! Kyokushin Karate: Budo Esencial

Ya a la venta! Kyokushin Karate: Budo Esencial

Ya se puede obtener el libro KYOKUSHIN KARATE: BUDO ESENCIAL en Amazon.es

Promoción del editor: Tu dojo de Karate

https://www.amazon.es/s?k=kyokushin+karate%3A+budo+esencial&crid=12XND7X2MEXVY&sprefix=kyokushin+karate+budo+esencial%2Caps%2C98&ref=nb_sb_noss

Disponible en tres formatos:

-Estándar (Noir edition)

-Premium (una experiencia de lectura todo color con edición de fotografías con I.A)

-E-Book (Kindle)

644 páginas de la obra más extensa y profunda que se ha escrito sobre Kyokushin Karate.

Sumérjase en el Budo a través de la mirada de los más grandes maestros de Kyokushin: Mas Oyama, Jon Bluming, Steve Arneil, Loek Hollander, Bernard Creton, Hatsuo Royama, Shokei Matsui… y otros muchos.

Historia, entrevistas, filosofía, aplicaciones diversas del pensamiento y práctica marcial, metodología, simbología, investigación, divulgación…

Cerca de 100 artículos para profundizar en el Budo a través de la experiencia práctica del Kyokushin Karate, sus raíces y desarrollo posterior.

Apto tanto para iniciarse en el conocimiento marcial, como para profundizar en él.

Un documento que les acompañará a lo largo del tiempo.

KYOKUSHIN KARATE: BUDO ESENCIAL

Disponible en tres formatos.
 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Curso WIBK Galicia

Curso WIBK Galicia

Los días 16, 17 y 18 de Febrero celebramos en A Estrada (Pontevedra) en las instalaciones del Club Budoyama, que dirige Sensei Marcelo Machado, un curso técnico que incluyó exámenes de grado hasta 4° kyu.

El alto nivel de los asistentes, que este año se ha visto demostrado en los excelentes resultados nacionales e internacionales del club, permitió profundizar en la técnica y ejecución del estilo.

Shihan Iván Pérez Robles en las instalaciones del Budoyama
 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

EXTREME WINTER CAMP 10° ANIVERSARIO

EXTREME WINTER CAMP 10° ANIVERSARIO

El último fin de semana de enero de este 2023 tuve la fortuna de impartir por décima vez y junto al campeón mundial Sensei Sacha Décosterd, la 10° edición del Curso de Invierno Extremo de Karate Kyokushin celebrado en los Alpes suizos.

Este aniversario ha sido apoyado por 60 participantes de 13 clubes venidos de 6 países europeos (Suiza, España, Francia, Bélgica, Polonia y Dinamarca) entre los que se encontraban algunos de los mejores competidores mundiales, así como maestros de alto renombre internacional, que no han querido perderse este evento que se ha consolidado en estas diez ediciones como uno de los cursos avanzados de Kyokushin Karate de mayor exigencia física y psicológica de los celebrados en Europa.

El Extreme Winter Camp se celebró en la localidad alpina de Finhaut, en las estribaciones del Mont Blanc, durante tres días, donde se impartieron entre 4 y 5 entrenamientos diarios de técnica, kata, kumite, condición física y resistencia mental, pruebas propias de la exigencia característica de la modalidad de Kyokushin Karate, en un entorno natural con hasta 12 grados bajo cero.

Quiero agradecer a Sensei Décosterd el reconocimiento que me brindó por estas diez ediciones del Extreme Winter Camp.

Afrontar el Extreme Kyokushin Winter Camp requiere de una alta autoexigencia propia de una épica que a veces se olvida en nuestra sociedad actual. El objetivo de esta iniciativa, desde hace tantas ediciones, es crear una sociedad fuerte y mejor.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

SEIENCHIN: La belleza inmortal del Karate

SEIENCHIN: La belleza inmortal del Karate
Seienchin en el dojo del Santuario de Mitsumine (Japón) Shihan Iván Pérez Robles, 2009.

En el siguiente artículo analizaré desde distintas perspectivas una de las formas más bellas del arsenal técnico del Karate, Seienchin, que a su vez esconde una compilación de varios sistemas combativos que se remontan a cientos de años atrás y que, en el caso de Kyokushin, han seguido evolucionando en las propias formas de la escuela con la propia evolución de esta.

Se trata de un artículo encargado por mis amigos de Radio KO (Karate Online), Sensei Raul G. Romero (Just Warriors) y Senpai Marc Vela (Tu dojo de Karate), tras una hermosa conversación en su podcast.

Estado de la cuestión:

Nombre: Seienchin. Otros nombres del mismo kata son: Seiyonchin, Seiounchin, Seechin, Saipa.

Probables versiones anteriores: Zhi Yin Zhang, Sui Yi Jin.

Kanji:

Los Kanjis se leen como atacar, lejos, calmar. Sei En Chin

Significados posibles: Calma dentro de la tempestad, Tempestad en la calma, Atacar la retirada, Atacar a los rebeldes, Ojo del Huracán, Tirar, Tirar y desgarrar, Trece, Controlar y atacar en la distancia…

Origen: Llevado a Okinawa posiblemente por Kanryo Higaonna (Naha Te) en el siglo XIX. Parece ser que se conocía una forma más antigua (s XVI).

Fue desarrollado por Chojun Miyagi en la escuela Goju Ryu. Pertenece a la serie de los kata del tigre, que en la linea de Goju Ryu y Kyokushin son: Saifa, Seienchin y Seipai. Esta relación es debida bien a su origen común en las formas de Puño del Tigre de Fuzhou, o bien en las formas llamadas del tigre de otros estilos chinos.

Análisis: Es un kata eminentemente simétrico. Su práctica requiere una gran sensibilidad, y un buen conocimiento de sus cambios de ritmo, poniendo gran énfasis en la respiración mientras se ejecuta.

Su bunkai se basa tradicionalmente, en el contacto casi permanente con el adversario (Tegumi)

Origen para Kyokushin:

Mas Oyama aplicando una palanca de ne waza propia del sistema Seienchin contra Bobby Lowe

En Kyokushin ha ido variando desde los orígenes de la escuela, por lo que existen varias versiones similares.

Seienchin es por su evolución un kata entroncado en la línea sureña del Karate de Okinawa, Naha Te, compilada por Kanryo Higaonna (1853-1915) y desarrollada posteriormente por su principal sucesor, ya en el estilo Goju Ryu, Chojun Miyagi (1888-1953).

Chojun Miyagi, tiene como estudiantes en las islas principales de Japón, tanto al maestro japonés Gogen Yamaguchi (1909-1989) fundador de Goju Kai, como a su principal asesor, el coreano So Nei Chu (en coreano Cho Hyung Yu) (1907-2001).

En el año 1946, Masutatsu Oyama (1923-1994) conoce al maestro So Nei Chu e ingresa en el dojo Ritsumeikan, siendo en ese momento 4º dan de Karate Shotokan, decide reorientar su arte para seguir a este maestro de Goju Ryu, quien le ofrecía una visión más combativa y también espiritual y esotérica del arte marcial, más acorde con las necesidades del joven Mas Oyama.

Seienchin es uno de los kata superiores de la práctica marcial de Goju Ryu, Goju Kai y de Kyokushin Kai.

En referencia a los kata, en su libro Advanced Karate, Mas Oyama escribe:

…Las diferencias en las escuelas de pensamiento y en el punto de énfasis dan como resultado interpretaciones muy variadas, pero desafortunadamente, con demasiada frecuencia,las explicaciones pierden el verdadero enfoque y degeneran en espectáculo y calistenia.

Aunque ejecutadas bajo esta luz, las formas pueden parecer valientes y masculinas, carecen de valor práctico.

Frecuentemente todos los movimientos en tales formas son rectilíneos, cuando de hecho, como ya he explicado, la única forma efectiva de moverse es seguir la teoría del punto y el círculo…

Cabe destacar, que en la escuela Kyokushin, el kata ha seguido evolucionando entroncándose directamente con las distintas líneas que han surgido, creando variaciones en función de las necesidades y aprendizajes de los distintos maestros que los han estudiado, incluso en ocasiones retrocediendo a formas anteriores procedentes de Goju Ryu, bien por estudios de su bunkai, o bien por haber perdido la referencia fundamental de su práctica con la deportivización del karate propia de la segunda mitad del siglo XX y primera del XXI.

Shihan Iván Pérez Robles, Kyokushin WIBK

Evolución del sistema Seienchin.

En este sentido se debe aclarar que, respecto al origen chino, no parece que Seienchin sea una forma ancestral fija, sino más bien una compilación de una serie de estilos en una forma que puede que tenga varios antecedentes en Okinawa, incluyendo formas previas a Higaonna, que pudieron llegar a las Ryu Kyu.

Desde uchninadis (okinawenses) que viajaron a Fujian y estudiaron kenpo autóctono chino, colonias chinas establecidas en Okinawa o a la línea de Higaonna/Miyagi (pues no está claro si es un kata de Kanryo Higaonna o una recreación de Miyagi, a partir de formas previas y haciendo un homenaje a un método de entrenamiento y de lucha concreto y relacionado con el maestro chino de Fujien Ryu Ryu Ko).

Parece que los distintos investigadores del Karate están coincidiendo en entroncar el sistema Seienchin en una derivación de método Hsing-i Quan (Xing Yi Chuan) “Boxeo de la voluntad”. Se trata de un sistema bastante agresivo en cuanto al combate, que nace de la práctica militar en relación a la lucha contra lanzas.

En la lucha desarmada contra un elemento largo como la lanza, es fundamental acortar las distancias y trabar la línea recta con movimientos envolventes y explosivos.

Este tipo de práctica “explosiva” se hereda en los sistemas okinawenses con el nombre común de Kushami (estornudar), que explica de una forma bastante evidente la forma adecuada para el desempeño técnico.

La posición básica del estilo Hsing-i Quan es la denominada “posición de tres puntos” que conforma una triangulación entre el dedo índice, la nariz, y la punta del pie avanzado. Esta forma se asemeja a ciertos pasos de Seienchin, como Kokutsu dachi – Sasae morote uchi uke, y también Sanchin dachi- osae uke-Uraken oroshi uchi.

Posición básica de Hising I Quan

Otra característica del estilo Hsing-i es la poca variedad de patadas en sus formas, al menos aparentemente, ya que se contemplan, así como en el bunkai de Seienchin, pateos en corta distancia, pisotones, trabas y palancas con las piernas, así como barridos.

Este estilo, que se presenta como muy fluido en sus formas y en su método de combate, se basa en su entrenamiento en posiciones fijas y estables, llegando a pasar meses de practica en posiciones estáticas. Podría bien ser un reflejo de esta compilación, el hecho de que la forma okinawense emplee en sus primeros pasos una posición estática y fija, centrándose en elementos internos relacionados con la respiración y el fortalecimiento del Ki.

Precisamente el Hsing-I Quan, también denominado Xing Yi Chuan, es el referente para la creación del Yi Chuan actual, que en Japón se denomina Taikiken ó Ikken Yi Cuan, y que será fundamental en la evolución del kata para la escuela Kyokushin de Oyama, a través de Kenichi Sawai, fundador de Taikiken y asesor en los años sesenta de Kyokushinkai kan.

Kenichi Sawai Yi Quan Taikiken

Siguiendo con la línea de creación histórica de Seienchin, sabemos por una parte, que Hsing-i Quan, se basa en movimientos de ciertos animales, entre ellos el tigre, y que estas formas conservan un gran parecido con la práctica del kata Seienchin de Karate, y sin embargo no son tan similares a otros estilos con los que se ha hipotetizado para aclarar el origen de este kata, como el Puño del Tigre de Fuzhou o el Estilo del Águila. No obstante, en esta investigación, no se descarta que puedan también haber influido en la creación final de la forma okinawense.

Los templos de Shaolin (Norte y Sur) fueron bastiones de defensa y seguridad del gobierno de la dinastía Ming (1368-1644).

Monje guerrero de Shaolin en la actualidad

En los momentos de tensión política en China, correspondientes al final de la dinastía Ming, estilos tradicionales militares, se incorporan a las tradiciones civiles de lucha de Shaolín.

Tras la destrucción del templo por la nueva dinastía de origen manchú, la dinastía Qing (1644-1914), las tradiciones guerras de Shaolin del Sur se refugian en la provincia de Fujian, tanto en templos clandestinos; formados por los supervivientes de Shaolin, como por parte de la población civil que refugió a esta resistencia monacal, y a cambio fueron formados en las distintas artes guerras del templo, entre ellas Hsing-i Quan o Bae He Quan; que nosotros conocemos por Grulla Blanca de Fujian.

La salida geográfica natural de esta provincia hacia el Mar de China, hizo que de forma natural tuvieran una relación histórica con el reino de Ryu Kyu (actual Okinawa) que era además un reino feudatario del emperador de China, y tenían relaciones comerciales muy fuertes con esta región próxima.

Además, está documentada la protección que los monjes de Shaolin ejercieron sobre los barcos comerciales que viajaban por el Mar de China, frente a los feroces piratas japoneses que operaban en estas aguas.

Es decir, que la relación de Ryu Kyu y sus habitantes con las tradiciones marciales de Shaolin, había sido constante durante un largo periodo previo a la relación de Higaonna con sus maestros chinos.

Los estilos que más influyen en la creación del primitivo Karate (Too de) de Ryu Kyu son Puño del Monje de Saholin y Grulla blanca de Fujian. Esto es evidente tras el análisis del famoso manual de lucha civil Bubishi, en el que se incluyen una gran variedad de técnicas similares al Seienchin actual.

Ilustraciones del Bubishi, edición de Patric McCarthy

Los estilos norteños chinos, se caracterizan por ser más militarizados y poseen movimientos amplios, rectilíneos y penetrantes derivados de la lucha armada, los que influyeron principalmente en la línea palaciega de Shuri Te. Mientras que las formas civiles del sur de China, con una mayor relación con los sistemas internos ó yóguicos, con unas posiciones más cortas y movimientos envolventes, los que influyeron las formas propias de Naha Te, que fueron desarrolladas principalmente por la población civil.

Conviene conocer todo este contexto histórico, para comprender que Kanryo Hiagonna, aprendiera una serie de sistemas, que posteriormente compiló con la ayuda de sus estudiantes y las referencias previas de métodos combativos puramente okinawenses, para crear formas que combinaran las distintas líneas técnicas, que a su vez, tienen potentes lazos comunes en su origen y desarrollo.

No se puede asegurar que formas como Seienchin fueran una síntesis planificada, y parece más bien, que corresponde a un método de ocultar en fórmulas folklóricas okinaweneses, sistemas de combate civil que se habían prohibido expresamente por las autoridades de Ryu Kyu en relación a las dos prohibiciones de lucha armada impuestas entre los siglos XIV y XVI.

En este sentido, se comprende que en Okinawa se produjera la evolución de la posición básica del kata, posición de jinete con pies paralelos (Kiba dachi) a Shiko dachi (posición de Sumo, con pies abiertos).

El significado práctico de esta variación es que en Okinawa la necesidad estribaba en la lucha desarmada, y la tracción vertical, para lo que se recomienda abrir los pies, con el objetivo de flexibilizar la musculatura implicada, y generar mayor base. Mientras que en su origen, en la lucha contra lanza, por su natural distancia larga, se necesitaba una mayor dinamización en el movimiento, y para ello se requiere una posición que favorezca la tracción lateral, como Kiba dachi.

Shihan Iván Pérez Robles ejecutando Seienchin de Kyokushin en Kiba dachi

Esta misma lógica fue seguida, en su desarrollo del kata, por Mas Oyama y sus cofundadores de Kyokushin, ya que se encontraban con la problemática de la necesidad de un kata que pudiera ser eficiente en una lucha más dinámica y con patadas largas, propias del Karate del siglo XX.

Advanced Karate de Mas Oyama

No obstante, otros desarrollos posteriores de la escuela Kyokushin, como el Karate Jutsu Kai de Bernard Creton, realizan una interpretación más tradicionalista, inspirada de nuevo en líneas combativas de Goju Ryu, y recuperan Shiko dachi para su Seienchin, potenciando la tracción vertical de la forma, además de cumplir con otros objetivos relacionados con la filosofía de la escuela, como generar fuerzas compresivas y expansivas en contexto con su propia filosofía del movimiento.

Kaicho Bernard Creton ejecutando Seienchin de Karate Jutsu Kai en Shiko Dachi

El principal maestro que instruyó a Kanryo Higaonna en Fujian durante al menos trece años, fue el célebre Ryu Ryu Ko; apodo que significa Hermano Mayor, que parece identificarse con Liu Long Gong (1793-1882), un zapatero de Fujian, originario de una familia de cierta vinculación militar, y que era depositario, según parece, de un extenso conocimiento de las tradiciones provenientes del templo de Shaolín del sur, y otras formas civiles de lucha de Fujian. Ryu Ryu Ko desarrolló, a partir de los estilos Grulla Blanca y Hsing-i quan, el estilo Grulla que Grita.

Ryu Ryu Ko

Cabe destacar, que algunos expertos definen que no se trata tanto de una forma de imitación del animal, como de una referencia al significado simbólico taoísta de la grulla, empoderando el espíritu del animal y su simbolismo marcial. El significado simbólico de la grulla en China es la inmortalidad, lo que refleja que el estilo tiene un alto componente interno relacionado con la salud.

Chojun Miyagi, principal heredero de Higaonna, fue un hombre rico, quien invirtió su fortuna en la investigación y promoción de su cultura marcial. A la muerte de su maestro, visitó China para seguir los pasos de la práctica de su maestro. En sus crónicas dijo haber estado ante la tumba del conocido Ryu Ryu Ko, lo cual supuso un gran impacto, al encontrar el origen de su herencia marcial.

Foto de 1905. De pie de izq. a der.: ¿? – Juhatsu Kyoda, Miyagi Chojun – ¿? – ¿?
Sentados primero de izq. a der.: Shiroma Shinpan, ¿? – Higaonna Kanryo, Higaonna Kanjin

El trabajo que Miyagi realizó sobre Seienchin, fue heredado por su contemporáneo Kenwa Mabuni (1889-1952), que también añadió Seienchin al gran compendio técnico que creó en el estilo Shito Ryu y fue el primero en llevarlo y exponerlo en Japón. Como referencia, cabe decir, que el propio nombre Shito, corresponde a la compilación de sus principales maestros Kanryo Higaonna (Naha Te) y Anko Itozu (Shuri Te). Seienchin también es un kata superior de esta escuela y uno de los más característicos, lo que denota la importancia marcial que se le ha dado.

Aspectos técnicos generales:

Seienchin se considera un kata de mano abierta (Kuatsu gata), que en la tradición marcial general del karate de okinawa, supone agarre, empuje o desagarro.

Se estudian cinco tipos de combate diferentes: Empuje, agarre, golpe, derribo y luxación. Y cuatro tipos de desarrollo interno a través de la respiración, variedad de ritmos, sistema calisténico isométrico y contracción-descontracción muscular: Desarrollo del Ki, potencia muscular, capacidad de resistencia cardiaca y fortalecimiento de la masa ósea (El desarrollo óseo es propio del simbolismo del tigre en la cultura marcial de Shaolín) En total nueve puntos de consideración interna y externa.

Por otra parte, dentro del sistema okuden (oculto o superior) se incluyen sistemas de ataque a los puntos vitales.

La palabra CHIN , propia de algunos kata sureños, como Sanchin, denota una especial atención a una serie común de tres pasos consecutivos, en los que se está trabajando un sistema concreto de Kyusho Jitsu (ataque a los puntos vitales). En el caso de Seienchin, en sus tres primeros pasos, se hace énfasis en recibir el ataque, dejándolo pasar y exponiendo puntos de presión del atacante tanto del nervio radial del brazo, como principalmente, los puntos nerviosos de la axila y el costado. Secuencias similares se repiten en Saifa, que es un kata de la misma familia desarrollado a partir de Seienchin, y otros muchos katas posteriores.

En el caso concreto del estilo Kyokushin, en relación a los primeros pasos, que se calculan muy valiosos dentro de la práctica general del entrenamiento del kata, se observa que a diferencia de los demás estilos de Karate que practican esta forma, la visión o dirección de la mirada (Chakugan) se realiza en dos planos, que en relación al cuerpo son frontal y diagonal, mientras que en otros estilos se mantiene la mirada en diagonal respecto al cuerpo, dirigiendo la visión al frente.

Algunos practicantes, al realizar este kata, colocan su atención en un plano completamente lateral, situando su bloqueo en línea con el hombro, sin embargo se considera un error técnico de praxis, pues la musculatura del cuerpo en este plano, y la articulación del hombro, no pueden soportar una presión firme en esta forma. Si se menciona en este artículo, es porque se considera que es una práctica lo suficientemente extendida como para merecer una mención de advertencia.

En cuanto al primer kamae del kata, este evoluciona de unos estilos a otros, así por ejemplo, en sistemas okinawenses como Shito Ryu, el kata, comienza con las manos en doble posición extendida y procede a elevarlas para ejecutar un doble bloqueo (en versión omote) o una torsión ante un agarre (en versión ura). Sin embargo en Goju Ryu y en concreto en la línea Goju Kai de Yamaguchi, el kata comienza con una posición triangular frente al pecho desde donde posteriormente se realiza el mismo movimiento doble de brazos extendidos que en shito.

En el modo Kyokushin, este kamae inicial ha evolucionado. En la primera versión, recogida en Advanced Karate, el practicante cruza directamente sus puños cerrados delante del pecho, sin un kamae previo.

Sin embargo, posteriormente, surgieron dos formas diferenciadas. Por un lado, una forma que se mantuvo bastante tiempo, y aun se trabaja en muchos grupos, en que se ejecutaba una defensa muy potente impulsada desde la espalda de doble shotei, que tiene varias explicaciones, algunas de ellas, poco prácticas, como defender un ataque a los genitales, y otras más desarrolladas como evitar un agarre bajando el cuerpo bruscamente (técnica que aparece recogida en el manual del siglo XVII Bubishi).

Bubishi, edición de Patrick Macarthy. Como se puede observar, en esta liberación se utiliza Shiko dachi para hacer una tracción vertical.

Posteriormente se implementaron otras líneas basadas en la tradición de Goju, en que, tal y como explicaba Shihan Bobby Lowe, se efectúa un movimiento pausado y triangular por delante del torso, acompasado con la respiración, y seguido de una elevación de los brazos con un agarre especial en el que los dedos se cierran uno tras otro con el efecto de aprender a generar una presión progresiva en el agarre.

Primera versión de Seienchin de Kyokushin
Shihan Bobby Lowe, realizando un derribo.

Este movimiento, que Shihan Lowe definía como “el anciano acaricia su larga barba” es mucho más consonante con los sistemas propios de Yi Chuan, de los que proviene originalmente el kata, siendo además el origen de un tipo de kamae (postura de combate) que por sus particularidades técnicas en relación al acompañamiento de la respiración y su versatilidad y pacifismo, al tener las manos abiertas, parecen una postura preparatoria adecuada para centrar al practicante en una situación de defensiva sobre la cual poder recibir ataques de cualquier índole.

Hachi Kamae. Shihan Iván Pérez Robles
Defensa en Hachi Kamae. Shigeru Oyama y Bobby Lowe

Podríamos definirlo como Hachi Kamae o “guardia del número ocho” (por la forma china y japonesa de este número) Una posición similar al último kamae que se realiza al finalizar el kata, y que en muchos estilos la definen como “forma de tejado”.

8

Si observamos las formas chinas de las que probablemente está derivado el kata japonés, podemos deducir ciertas técnicas en salto a corta distancia. Esto está en consonancia con la interpretación que el maestro de Kyokushin Hanshi Steve Arneil, incluyó en su propia interpretación del kata, en que incluye mae tobi geri al finalizar el kata, arguyendo que aunque el kata tradicional no lo incluye en su forma externa, sí en su aplicación (oyo bunkai).

De la misma manera, el kata “rompe la calma” tras el tercer paso de la primera serie una compresión en la ejecución y una técnica de agarre y golpeo doble.

En las escuelas de Shito y Goju, parece verse un barrido y avance, mientras que en Kyokushin, se utiliza una técnica hacia atrás (age ushiro kakato geri) con el fin de generar inercia penetrante del movimiento, y golpear mientras se sujeta al oponente, o entrenar un barrido como Uchi mata con el fin de derribar.

Posteriormente se realiza un agarre seguido de una técnica de codo (age hiji ate)

En este punto, para clarificar ciertas interpretaciones del Bunkai, debo explicar la diferencia entre dos conceptos que podrían parecer similares, pero tan solo son complementarios.

Tegumi/Kumite

Si deshacemos ambos conceptos, la única diferencia está en la colocación de los términos, pues ambos quieren decir lo mismo:

Kumi (gumi cuando va en segundo lugar, por la pronunciación japonesa) quiere decir cruzar

Te: Mano

Tegumi. Sensei Juan Pérez Velaz

Ambas quieren decir cruzar las manos, y en este sentido hay que comprender cómo era el combate cuerpo a cuerpo en la antigüedad, una vez desarmado el enemigo.

La forma más elemental de combate es la lucha, por encima del golpeo, que en su forma elemental requiere un utensilio. Así, al parecer, el Tegumi; que consiste en atrapar y golpear mientras se mantiene agarrado al oponnente, es previo al Kumite, que se impulsa en las tradiciones armadas propias del Kobudo de Okinawa, además de otras tradiciones armadas como el Bujutsu japonés y desarmadas como el Kenpo chino.

Clase dirigida por Chojun Miyagi

El maestro Shoshin Nagamine (1907-1997) creía que el Tegumi era la forma original del lucha cuerpo a cuerpo de Okinawa, y esto se puede ver en la herencia fotográfica de maestros como Chooki Motobu ó el propio Chojun Miyagi. Parece ser que esta forma, por la influencia del Kung Fu (Kenpo) del norte, primero mutó en las ciudades de Shuri y de Tomari, y sin embargo se mantuvo más tiempo en Naha, donde, como ya se ha explicado, las tradiciones civiles requerían de menor distancia, y aplicaban de forma más habitual luxaciones, estrangulaciones y otras palancas, prefiriendo el uso de patadas bajas que favorecieran el control del oponente. Mientras que en lugares como Shuri, se trabajaba habitualmente contra ataques armados, por lo que el control de la distancia era mayor, especializándose en sistemas percutantes y ganando mayor desarrollo en los sistemas de pateo. Esto no quiere decir, sin embargo, que no mantuvieran tradiciones mas propias del Tegumi en las que se atrae al oponente para ser golpeado en los estilos de Shuri y Tomari, siendo un claro ejemplo el desarrollo de Hikite (brazo retraído opuesto al golpe que normalmente se coloca en el costado), por parte de Kanga Sakugawa (1733-1815).

Chooki Motobu

Utsu y Ataru.

Una característica de los distintos estilos de Karate es que hay técnicas de prueba (Ataru) en las que se tantea al atacante, bien sea su distancia, su situación o eliminación de obstáculos tales como guardias, que se realizan “tocando” al adversario, para después aplicar técnicas determinantes que buscan noquear al adversario (Utsu)

Sobre este respecto, y entroncando a Seienchin en la más pura línea Naha Te, Seienchin, en sus atemi (ataques) no se ejecuta hikite en el costado, y cuando se encuentra la mano en esta posición, se hace en defensas, palancas y liberaciones.

Aplicación del hikite a un desarme

En esta relación de defensas, se acentúan en su potencia en las primeras líneas diagonales frontales, en las que se parte de un bloqueo reforzado y se entra y se sale atrapando al oponente con gran velocidad, así como en las lineas diagonales posteriores, en las que se entra tanteando con la palma de la mano la guardia del adversario, para agarrarla y se ejecuta un puño superior age tsuki-uraken y se procede posteriormente a la palanca cambiando de mano sin perder el contacto. Algo propio de la práctica de Tegumi.

En cuanto a los derribos, cabe destacar la forma Kata Guruma, que recibe el ataque del oponente y reorienta su inercia introduciéndose por debajo de la línea gravitatoria para derribar por encima de los hombros.

Aplicación recogida en Advanced Karate de M. Oyama

Junto a esta aplicación técnica, sigue una fórmula aplastante doble. En primer lugar una técnica de ruptura o liberación con un shoto uke reforzado y un avance cuya principal arma, no es tanto la técnica de manos, como el pisotón con el que se entra en ataque, para posteriormente aplicar una liberación cruzada (uchi uke gedan barai) y los movimientos diagonales posteriores a los que ya se ha hecho referencia.

Existe una serie doble de liberaciones ejecutadas dando pasos atrás, como en sistemas chinos, como el Pakua, o el propio Yi chuan, en los que su versatilidad permite agarrar y golpear frontalmente, como golpear con el hikite para evitar agarres por la espalda, seguidos de un nuevo movimiento aplastante en forma de pisotón. Este último tipo de movimientos, se acompaña en algunas escuelas con técnicas descendentes de uraken, y en otras con osae uke con el fin de apartar la guardia y age tsuki.

Aplicación recogida en el Bubishi

Concluyendo el kata con la ya mencionada aplicación del Hachi Kamae, esta vez a altura del hara. Que en este caso, en su versión omote corresponde a una sumisión del contrario, y en la versión ura significa una técnica energética de recuperación aeróbica. Por ello se acompaña de Ibuki sankai (respiración sonora). Recuperarse tras el ataque, aunque no haya deseo de volver a pelear, permite hacerlo si fuera necesario.

Simbología

Una vez más, como es propio de los kata de Naha Te, el kata concluye con un paso atrás como símbolo de no continuar la agresión y vuelta al espíritu defensivo de Zanshin.

Siguiendo con el análisis de los símbolos, caben destacar dos símbolos físicos propios de la cultura Budista: El número 9 y la esvástica budista.

9

El 9 (entiéndase, la forma japonesa) Se forma en la primera diagonal, en la técnica de Sasae Morote uchi uke, que se ejecuta, dependiendo de la escuela, en sanchin dachi o más comunmente en Kokutsu dachi, aplicando una fórmula derivada de la posición triangular de Yi Chuan. En este sasae uke (como lo define Kenwa Mabuni en Kara do Nyumon) los brazos se unen con la palma de la mano abierta en contacto con el tetsui (puño de martillo) de la mano opuesta. Esta forma particular de los brazos es la representación del número 9. Que es un número de gran importancia para la numerología budista, por ser, entre otras cosas el principio fundamental del número sagrado 108.

Shihan Iván P.R. y Senpai Jessika Egidua ejecutando Sasae Uke de Seienchin

El sigueinte símbolo técnico es la esvástica, que se representa en la forma de doble bloqueo (alto y bajo) Nagashi mawashi uke, Kata Guruma, o Han Mawashi Uke, siendo este símbolo la representación budista del centro y la interacción armoniosa de los opuestos.

Seienchin con sai, Shihan Iván Pérez Robles. Circo Knie Ginebra

Tanto el 9 como la esvástica tienen connotaciones de buenos auspicios, prosperidad, suerte y bienestar.

Como conclusión una última reflexión de Mas Oyama en Advanced Karate

…Combinados con técnicas y movimientos básicos, los ejercicios formales (kata) se aproximan al combate real. Su esencia principal consiste en cambiar el peso del cuerpo, mover los pies y el cuerpo, y atacar y bloquear mientras te tensas o relajas instantáneamente para generar velocidad y potencia. Para el principiante, que puede ignorar su verdadero significado, las formas se asemejan a una danza; sin embargo, es importante tener en cuenta los objetivos dispares de los dos: EL baile se esfuerza solo por la belleza del movimiento; las formas de Karate persiguen la agudeza y la utilidad en el combate… Las formas de Karate surgen de su naturaleza como expresión del verdadero espíritu marcial…

Shihan Iván PR Seienchin con Sai. Presentación disco Sakurombo. Kimka. Palexpo (Suiza)
 

Etiquetas: , , , , , ,

Entrevista a Kaicho Creton

Entrevista a Kaicho Creton

Hoy recupero una entrevista realizada en 2014 en Vivorg, a Kaicho Bernard Creton, Presidente de World Independent Budo Kai, con motivo de su graduación de 10° dan.

El karate es mucho más que un deporte

Kaicho Bernard Creton es uno de los pocos karatekas en el mundo con el grado de 10° dan.

Lecciones aprendidas. Uno de los luchadores de kárate de mayor rango en el mundo, Bernard Creton, ha estado asociado con Viborg desde la década de 1980, donde transmite los valores del kyokushin kárate a niños y jóvenes.

21 dic. 2014 en 10:30

Christian Hald (hald@viborgfolkeblad.dk)

«Dame sólo dos minutos.»

Bernard Creton, de 63 años, dobla una pierna y estira la otra, mientras pone los nudillos en la colchoneta para mantener el equilibrio. Después de algunos ejercicios de estiramiento más, está listo para simular una situación de combate con el presidente de Viborg Karate and Kickboxing Center, Michael Schou. Bernard Creton es él mismo instructor en jefe en el mismo lugar, y recientemente se graduó como cinturón negro con el décimo dan. Es algo que ocurre muy raramente en el mundo del kárate, y Bernard Creton muestra segundos después por qué es, en muchos sentidos, un practicante de kárate único. Tan fácil como nada, balancea su pierna izquierda hacia el costado de la cabeza de Michael Schou, quien detiene la patada con la mano derecha, y en honor al fotógrafo de Folkebladet, Bernard Creton luego repite la sesión varias veces a un ritmo más lento.

En su apogeo, Bernard Creton, quien nació y se crió en Inglaterra, terminó sexto en el Open Mundial de kyokushin knock down karate, que se celebró en 1979 en la capital japonesa, Tokio. Aquí conoció y derrotó, entre otras cosas, al mejor karateca de Dinamarca de todos los tiempos, Flemming Jinzen Schrøte. El World Open era entonces lo más cerca que se podía llegar a una Copa del Mundo oficial, y había peleas sin categorías de peso. Desde entonces, el deporte del kárate se ha convertido en una mezcla de estilos y organizaciones que rápidamente celebran la «Copa del Mundo y Campeonatos de Europa», pero sin que los mejores luchadores del mundo participen o sean invitados.

»Hay tantas Copas del Mundo y Campeonatos de Europa desconocidos en el kárate de hoy. Es mucho peor que en el boxeo. En ese momento, cuando estaba peleando, solo había una Copa del Mundo (Copa del Mundo, ed.), Pero eso fue antes de que mucha política entrara en el mundo del kárate «, dice Bernard Creton.

A través de la organización mundial WIBK (World Independent Budo Kai), Bernard Creton ha trabajado durante mucho tiempo para que el karate se convierta en parte de los Juegos Olímpicos, y WIBK apoya, entre otras cosas, a una organización japonesa que intenta convencer al Comité Olímpico de que tanto karate al punto, como Karate full contact deban estar en el programa olímpico.

«Esperamos que el kárate llegue a los Juegos Olímpicos de Japón en 2020, y creo que ese es el apoyo realista que debemos dar. Pero ahora tenemos que esperar y ver «, dice Bernard Creton.

Si tienen éxito, los Juegos Olímpicos serán el lugar donde los luchadores de todo el mundo se reunirán para decidir quién es el mejor y, por lo tanto, el deporte del kárate será mucho más transparente y amigable para la audiencia, dice Bernard Creton.

De las raíces a las tradiciones

Bernard Creton comenzó a practicar judo cuando tenía 11 años cuando escuchó a una niña de su clase hablar de ello. Junto con un amigo, se inscribió en un club y empezó a entrenar, pero unos años más tarde, el judo pasó a formar parte de los Juegos Olímpicos y se convirtió en un deporte definitivo.

No atrajo al joven Bernard Creton, quien en cambio encontró el karate. Fue antes de la época de Bruce Lee (actor y artista marcial nacido en Estados Unidos), por lo que en ese momento, el karate todavía era relativamente desconocido para la población en general. Bernard Creton ha estado practicando kyokushin kárate de contacto completo desde 1966 y se ha entrenado en Nueva York con Tadashi Nakamura, quien ha estudiado kárate con el fundador del estilo kyokushin, Masutatsu Oyama.

Entonces Bernard Creton conoce las técnicas y valores tradicionales del kyokushin karate, y estos son los que quiere transmitir en Viborg Karate and Kickboxing Center. Desde 1980, ha practicado su propio estilo, karate jutsu kai, que se entrena tanto en Viborg Karate y Kickboxing Center como en muchos otros clubes alrededor del mundo.

Bernard Creton, que llegó a Dinamarca a principios de la década de 1980, en realidad estaba afiliado a otro club de karate local, Viborg Karate School, donde era instructor jefe, pero lo dejó debido a algunos desacuerdos con el líder actual, Jens Bjerrekjær. En cambio, abrió Viborg Karate and Kickboxing Center en 1992. Paralelamente, ha tenido la clínica Alternativa, que ofrece varias formas de tratamiento alternativo.

Según Bernard Creton, la ruptura con Viborg Karate School fue, entre otras cosas, porque no quería ser parte de un lugar donde la mayoría de los recursos se gastaban en la élite deportiva. Bernard Creton está de acuerdo en que el karate también funciona bien como deporte, pero volviendo a sus raíces en el siglo XIX, el karate es mucho más que eso. Son artes marciales, una combinación de técnicas de combate y defensa personal, pero también con un extenso desarrollo personal y espiritual a través, entre otras cosas, de la meditación.

»La idea principal detrás de este club (Viborg Karate y Kickboxing Center) y WIBK son los valores tradicionales detrás de las artes marciales. No se trata de vencer a nadie o de ganar un trofeo. Se trata de convertirse en una mejor persona, y queremos desarrollar a las personas para que cada uno pueda alcanzar su nivel más alto ”, dice Bernard Creton y dice que muchos niños se han desarrollado en una dirección positiva después de unirse al club.

“Algunos de ellos apenas podían mantenerse de pie porque pasaban mucho tiempo jugando con la computadora y hay otros en los que la escuela les había dicho a los padres que sus hijos no debían esperar poder cursar la educación secundaria superior. Algunos de ellos van a la universidad hoy. En mi opinión, son campeones del mundo «, dice Bernard Creton, que ha visto a niños curados tanto de la dislexia como del asma después de comenzar a practicar karate.

Otro beneficio es que los niños obtienen un marco fijo donde hay espacio para divertirse y ser serios. Aquí hay espacio para jugar, pero cuando se entrena, es con total concentración.

“Por ejemplo, no tenemos graduación de cinturón cada dos semanas o meses. Lo tenemos dos veces al año para que todos sepan que deben prepararse para obtener lo que quieren. Les damos disciplina, pero lo más importante: autodisciplina. El resultado son algunas personas agradables que le gustaría ver son parte de nuestra sociedad. Incluso tienen el beneficio adicional de que pueden defenderse si se encuentran en una situación en la que lo necesitan «, dice Bernard Creton.

Comenzó a entrenar a niños en 1972, y en Inglaterra fue uno de los primeros en enseñar karate a niños. Con el tiempo, ha desarrollado una serie de métodos de entrenamiento dirigidos a este grupo de edad.

 

Etiquetas: , ,

Komorebi: Vuelta a la actividad. Campeonato de Verano y exámenes de grado.

Komorebi: Vuelta a la actividad. Campeonato de Verano y exámenes de grado.

En japonés KOMOREBI, es la expresión que se utiliza para denominar a los rayos de luz que pasan a través de las hojas de los árboles. Y como una luz de esperanza, van volviendo poco a poco, y sin demasiada confianza, las actividades al mundo del Kyokushin Karate, garantizando la salud de los participantes.

Este tiempo ha sido el oportuno para mejorar nuestro kata, y los resultados se han visto en los recientes campeonatos celebrados, tanto el Campeonato de Europa online, donde Ludus SIPR Dojo obtuvo 7 medallas, como en el campeonato de verano, donde, los estudiantes volvieron a demostrar su alto nivel técnico y físico, con unas exposiciones poderosas y precisas en sus confrontaciones.

Además se pudieron celebrar por fin los característicos exámenes de grado, para niños y adultos, hasta cinturón marrón.

En ambos eventos pudimos contar de nuevo con la presencia de nuestro Presidente de Honor, Sensei Juan Pérez Velaz, tras su convalecencia.

https://wibks.blogspot.com/2021/07/campeonato-de-verano-wibk-euskadi.html

 

Etiquetas: , , ,

A veces se gana y a veces se aprende. El ajuste

A veces se gana y a veces se aprende. El ajuste

No entiendo que alguien vea metas en el fracaso. No obstante, esto no quiere decir que no se puedan rescatar datos positivos, que sirvan como base para el ajuste (A veces se gana, y a veces se aprende)

El samurai Muso Gonosuke se enfrentó armado con su bo (vara de 180 cm) a Miyamoto Musashi, por quien fue derrotado, tras realizar ajustes acortando la medida de su arma, volvió a enfrentarse a él, obteniendo la victoria. Es el creador del Jo-Do.

Un objetivo, o una meta, no puede estar cumplido si se proyecta ganar un campeonato, y no se gana. En ese caso podemos hablar de marcas personales, pero no de objetivos cumplidos.

En una visión positivista se pueden elevar ciertas marcas a la categoría de retos individuales: superar miedos, límites físicos, dar lo mejor de uno mismo, conseguir aplicar ciertos aspectos del entrenamiento, e incluso disfrutar la experiencia y participar. No obstante ninguno de estos puede ser un objetivo principal en una competición.

El objetivo de cualquier torneo es ganar de acuerdo con las reglas establecidas. Y como complemento ideal, ganar con la mejor marca personal, que será lo que realmente aporte el nivel de excelencia y exigencia aplicable a la plenitud personal del competidor.

Una marca personal y un objetivo no pueden ser lo mismo.

Un competidor crítico puede estar satisfecho de una marca sin haber cumplido su objetivo, pero dudo que esté encantado de haber perdido…

La marca está condicionada por la mejora en los diferentes aspectos que envuelven el desempeño en una competición.

No obstante, si el competidor nunca gana ninguna confrontación y sigue satisfecho,  quizá se esté ahogando en sus propias marcas, descuidando el objetivo, que en Karate es, principalmente, la eficiencia probada, o en kata, la perfección técnica aplicable a la eficiencia en combate. En ese caso, debería replantearse su desempeño general.

Participar es importante, pero ganar es el objetivo.

Para un karateka combatir es su vida y vencer es su romance (Masutatsu Oyama)

En un terreno mucho más optimista, pero también alejado de la realidad, están las disculpas relacionadas con la experiencia (Instagram: «un reto más…», «seguimos sumando!», etc.) Aunque sea 0.2, 0 suma 0.

Por otro lado esto no debe desanimar, sino impulsar a revisar las rutinas de entrenamiento, alimentación, psicología, hábitos…

Una misma acción, suele llevar a resultados similares. Si uno no cambia, y los condicionantes son iguales, es difícil cambiar los resultados.

Aceptar el cambio enfocado a la mejora es parte de un entrenamiento racional y humanista, en el que el alumno y el instructor intercambian datos orientados al ajuste, y en base a la mejora continua.

En este sentido hay que ser honesto con los resultados obtenidos, ya que el fin es mejorar.

Si el maestro Splinter no hubiera sido honesto y exigente con el desempeño de sus pupilos, el Clan del Pie hubiera cenado sopa de tortuga…

Aun aceptando todas las excusas (mal día, arbitraje irregular, imprevistos…) siempre hay que procurar mejorar las marcas personales y orientarlas a la consecución del objetivo principal, que es ganar, y hacerlo con la mejor marca personal posible.

Aquel que se ampara en sus excusas pierde la idea de la optimizacion continua en base al ajuste, y se aleja del objetivo principal para futuras confrontaciones.

En mi experiencia, tanto en la competición no profesional, como en el denominado «deporte base», no me importa demasiado si un competidor no logra el objetivo de ganar el campeonato, si por el contrario, ha logrado mejorar sus marcas en el proceso, que incluye el propio entrenamiento y la mejora personal, ya que lo entiendo como una inversión de futuro de cara a su desarrollo. Pero he de reconocer que no me entusiasma perder.

En el deporte profesional existen factores económicos y empresariales que pueden condicionar al practicante en su desempeño. Sin embargo, la base del desarrollo de las capacidades del competidor es la misma.

Hay otro aspecto que muchas veces se descuida en el análisis crítico entorno a la derrota en una confrontación: A veces el rival es mejor.

Incluso habiendo optimizado las propias marcas, estas no son lo suficientemente buenas como para vencer a ese oponente. En ese caso, habrá que replantearse aspectos que van desde ajustes en el entrenamiento, a saber si la categoría y división son adecuadas a las aptitudes del competidor respecto de sus rivales.

Una vez más, el entrenador debe ser honesto en el análisis de los resultados.

Krilin no era capaz de vencer a Goku, sin embargo, era mucho mejor que cualquier otro humano… ¡Hasta podía volar! 😉

En un sistema de eliminación directa, esta honestidad es muy relevante, ya que es posible que el competidor haya sido eliminado en la primera ronda (como pasa con el 50% de los competidores) habiendo realizado buenas marcas, con el condicionante de que el rival era mejor. Incluso estando en un nivel superior al resto de los competidores que conforman la liga (coloquialmente se habla de «finales anticipadas). El entrenador debe situarle en un análisis optimista y, como siempre, realizar los ajustes oportunos, y rescatar esas marcas que hubieran resaltado más de haberse tratado de una final, y que parecen empañarse en una fase previa.

Los aspectos motivacionales deben ser una prioridad para el entrenador y el conjunto del equipo, y cada oportunidad de entrenamiento y competición, deben suponer un impulso hacia la mejora y la satisfacción con la actividad.

Hanshi Claudio Alessi guiando a su pupilo, Sensei Sacha Décosterd

En ese mismo sentido el competidor también debe ser honesto con su entrenador, y transmitirle sus sensaciones, objetivos y metas, con el fin de construir puentes sólidos de comunicación hacia fines comunes.

Los hechos, en una competición, no deben desvirtuarse amparándose en excusas, si queremos que la información que rescatamos sea fidedigna.

Es conveniente que el análisis se haga de la manera más objetiva posible, y validando aquello que se pueda rescatar del desempeño del competidor, de cara a reforzar el ajuste.

El tiempo; que conforma la experiencia, es útil si el competidor acepta el ajuste, se centra en mejorar sus marcas y realmente desea cumplir con el objetivo. De lo contrario, deberá satisfacerse con sus historias de Instagram…

https://movementwise.org/stories/claudio-alessi-and-sacha-decosterd/

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Karate millennial o el fracaso de no saber dónde estás

Karate millennial o el fracaso de no saber dónde estás

Quizá está reflexión sea producto de un pensamiento propio de mi generación, no obstante, siguiendo la historia de las Artes Marciales, y fijando como hilo conductor la creación de fórmulas eficaces y adaptables a la personalidad y capacidades de cada maestro, no saber dónde está cada uno y sobre todo, hacia dónde debemos orientar nuestro desarrollo, es un reflejo de estancamiento y desorientación.

En otros artículos he reflexionado sobre la diferencia entre “tradicionalista” y “tradicional”, y también sobre el concepto de Shuhari, por lo que no los volveré a explicar (que para eso están los otros artículos y Google)

Por cierto, la razón de estas referencias generacionales y mi actitud, tan solo son un guiño poético hacia quienes copian mis artículos y se los apropian, además de servir como aplauso a una actitud generacional.

Si exploramos y analizamos el pensamiento de los grandes personajes que han configurado la historia del Karate, estamos refiriéndonos casi siempre a innovadores, que sin embargo han respetado ciertas tradiciones, dándoles diferentes sentidos (marciales, filosóficos, conductuales, rituales, prácticos…) y entre ellos, apilándose como la argamasa que conforma una estructura, están los practicantes (seguidores, o como decimos hoy “followers”)

Aquel que rompe la nueva línea, se convierte en hereje para la masa “follower”, acusándole de acabar con una tradición, que ciertamente suele ser siempre una construcción reciente, normalmente de no más de cincuenta años (quizá dos, o a lo sumo, tres generaciones)

El motivo es que las Artes Marciales, con su misticismo, y su exotismo oriental, se revisten de un misterio propio de su enseñanza codificada, en base a gurús del conocimiento; que son los maestros, poseedores, teóricamente, de los conocimientos secretos más avanzados.

Esta ruptura en base a un deseo de reorientación marcial, ha ocurrido en muchas ocasiones, por supuesto, en cambio, en otras ocasiones, la ruptura se ha debido a razones socio- económicas y personales- Pero hoy hago referencia a las otras, en las que afortunadamente, se debe al deseo de evolución del estudiante; convertido en maestro, que ha cumplido su proceso SHU HA RI y considera, en base a su experiencia, que sabiendo de dónde viene, dónde está y hacia dónde quiere ir, debe completar su desarrollo, hacer su maleta y fundar una nueva versión de su arte, que inspirado y apoyado en los conocimientos anteriores, es algo completamente nuevo y personal, producto de una lógica evolución del entendimiento marcial.

Este proceso tiene lugar gracias a la permeabilidad de la información en el entrenamiento y la capacidad de conectarse a otros métodos. Es decir, un maestro tiene un estudiante, que a su vez, tiene unas experiencias marciales reales propias, quizá diferentes de las de su instructor, que le aportan algo a su bagaje técnico y filosófico.

Este estudiante tiene dos opciones, continuar de por vida en una situación de encajonamiento de sus practicas marciales y mantener un estilo tradicional, por lo tanto inmutable y sin adaptación a nuevos retos o tendencias, o combinarlas, trasvasando informaciones complementarias para crear un estilo personal.

No se trata tampoco de abandonar una práctica, e ir saltando de una a otra olvidando lo anterior, ya que aunque el espíritu deba ser el de un nuevo comienzo, cada vez que se afronta una actividad diferente, las capacidades físicas y mentales ya están acondicionadas por el trabajo previo y no se deben obviar, sino adaptarse para construir un arsenal propio de conocimientos, capacidades y experiencias, sirviendo al objetivo de sentirse protagonista de la existencia individual.

Cuando a este nuevo arsenal técnico, lo incluimos dentro de la filosofía anterior, se le llama estilo tradicionalista.

Quizá este punto pueda explicarlo, ya que podría caer en ciertas contradicciones con algunos pensamientos filosóficos como el Confucionismo, que se basa en el orden social impermeable, y sin embargo está complementado en sociedades como la japonesa, por el Budismo, que prima la auto realización, incluso dentro de una estructura que impida el transvase social.

A continuación describiré ciertos recorridos partiendo de un nexo suficientemente documentado, y que se puede ver con más extensión en mi artículo:

Genealogía del Kyokushin

https://kyokushin-sipr.webnode.es/historia/genealogia-del-kyokushin/

Selecciono para ello a la figura más icónica, clave y hasta controvertida de las artes marciales del siglo XX, que es Masutatsu Oyama.

Considero que Oyama es la clave fundamental de conexión de muchas experiencias previas y posteriores, siendo sin duda, el número uno en la jerarquía de maestros fundamentales para la construcción del presente, sin entrar en que este presente sea mejor o peor, sino hablando de un plano de realidad social y pragmatismo. Y paso a justificarlo.

Mas Oyama recoge dos líneas fundamentales del Karate de Okinawa, revisionadas en Japón durante el siglo XX, Shuri Te y Naha Te.

Shuri Te, corresponde a las tradiciones marciales entorno al palacio de Shuri. Es decir a las castas nobles de la antigua sociedad de Okinawa.

Evoluciona con las visiones y aportaciones de los distintos maestros de Okinawa (Azato, Itosu, Matsumura, Sakugawa, Yara, Kushanku…) hasta la refundación de esta línea por Gichin Funakoshi, ya en Japón. Desde el Karate Shotokan de la familia Funakoshi, nos retrotrae a los estilos norteños chinos, relacionados con Shaolin del norte y los estilos derivados, que a su vez recogen elementos de distintas tradiciones marciales del continente asiático.

Naha Te, tiene relación con los estilos energéticos y marciales propios del Sur de China, sobretodo los de la Grulla, que en Okinawa son compilados principalmente por Kanryo Higaonna, quien tras aprender con Aragaki la tradición de Too-de (antiguo nombre del Karate) basada en el estilo Puño del Monje, se entrena en China, y transmite esta tradición a sus discípulos okinawenses, entre los que destaca Choyun Miyagi; patriarca del Goju Ryu, una escuela que se divide entre la versión okinawense, y el Goju Kai japonés encabezado por Gogen Yamaguchi y el maestro coreano So Neishu; principal mentor de Oyama.

Además, Oyama, entrena y se relaciona con muchos otros estilos de Karate okinawense y japonés, recogiendo para su escuela un kata propio de la tercera gran línea del Karate de Okinawa, Tomari Te. Me refiero al Yantsu, como se puede leer en mi artículo “El misterio del kata Yantsu”

El misterio del kata Yantsu

Otras bases fundamentales de la construcción personal de Oyama, fueron:

Judo: que aprendió con Masahiko Kimura, principal referente del llamado Kosen Judo; una derivación deportiva de la creación de Jigoro Kano, muy famosa en la época, en los clubes universitarios. Permitía mayor trabajo de Ne Waza (lucha en el suelo)

A su vez, el Judo se considera una compilación de diversas escuelas de Jiu Jitsu tradicional hasta llegar al Kodokan Jiu Jitsu de Kano, que se refundará como Judo y se desarrollará con figuras como el maestro Mifune (Quien posteriormente entrenará a Jon Bluming)

Aiki Ju Jitsu: Es una derivación de varias escuelas de Ju Jitsu antiguo compiladas a principios de siglo XX por Takeda Sokaku, que dio origen a escuelas modernas como el Aikido o el Hapkido coreano, y cuyo mayor exponente fue Yoshida Kotaro; con quien Oyama aprendió técnicas de Kobudo, Yawara Jutsu (una forma japonesa similar al Karate) y Tai Jitsu (similar al Jiu Jitsu)

A través de esta relación, Oyama se identificó y relacionó con escuelas de Nihon kenpo, que estaban desarrollando en ese momento formas de combate de contacto peno similares al Bogu Kumite okinawense.

Boxeo occidental: Las bases de este deporte europeo con orígenes remotos, basados en los sistemas griegos del Pugilatos y el Pankration, refundadas en el siglo XIX y desarrolladas a lo largo del siglo XX, aportaron a Oyama referencias para las confrontaciones deportivas.

Artes Marciales Coreanas: Oyama, durante su juventud aprendió Chabee, que es una forma antigua de combate similar al Ju Jitsu japonés.

No es de extrañar que el gusto de Oyama por las formas de pateo, estuvieran asociadas a su propia cultura coreana, bien por su entorno infantil, o por las influencias de Yoshikata Funakoshi, quien desarrolló para el Karate japonés las patadas altas, o incluso So Neishu, quien también era coreano.

Muay Thai: La tradición combativa de Tailandia, basada en el arte marcial Thai Boran que es una evolución de sistemas chinos e indios anteriores, influyó en Oyama a la hora de desarrollar sus golpes de pierna, que fueron modificados, respecto a la forma original del Karate japonés, aprendida por Oyama en su juventud.

Taikiken: Es un arte marcial japonés, creado por Konichi Sawai, consejero de Oyama, quien era 5º dan de Judo, a través de su estudio del sistema chino Yi Quan de Wu Shu.

Todas estas tradiciones son integradas por Oyama para crear, en fases crecientes de estudio, una forma de interpretación marcial a la que se denominó Kyokushin y que en su filosofía se inspira en la vida de Miyamoto Musashi, quien era la máxima referencia de Oyama en torno a su concepción de Budo.

Kyokushin es la clave para desarrollos deportivos y marciales posteriores, como por ejemplo el Kickboxing de Kenji Kurosaki, el Kyokushin Budo Kai de Jon Bluming, o los sistemas Sabaki propios de Ashihara y sus sucesores, entre otros.

A través de los nombres clave de Kurosaki y Bluming, principalmente, se combinó el Kyokushin de Oyama con el Muay Thai (por parte de Kurosaki y otros) y el Judo (con la aportación de Bluming), y junto con la línea paralela del denominado Brazilian Jiu Jitsu de la familia Gracie, nacen las actuales MMA, que se han apoderado de la atención del gran público en la actualidad.

Oyama fue capaz de completar su línea Shuhari a través de su estudio y experiencia, de igual forma que Jon Bluming hizo lo propio, muchos les consideraron herejes a la práctica “tradicional”, y sin embargo son claves fundamentales para el desarrollo presente de las artes marciales, llegando a altos niveles de eficiencia marcial y deportiva.

Claramente todas las referencias personales nombradas en este artículo siguieron procesos de Shuhari, para llegar a creaciones propias respetando tradicionalismos y rompiendo tradiciones.

Sin duda, para ello experimentaron fases de aprendizaje, experimentación, comprensión, asimilación, frustración, rechazo, reformulación, ajuste, inclusión, expectativa, iluminación, creación, formulación, divulgación y transmisión, (como mínimo) Creando en todos estos pasos un camino personal hacia una auto realización, que pasa por responderse a las preguntas clásicas “¿Quién soy?, ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy?” y por supuesto “¿Dónde estoy”?

Cuestiones como conocer la posición propia en la vida, ya aparecen formuladas en tratados antiguos como el Bubishi, y la mejor comprobación a esta pregunta suele pasar por la experiencia.

Las artes marciales, con todas sus derivaciones, deben obligatoriamente tener un plano de experiencia real, sea cual sea su objetivo (que pueden ser varios) bien sea la realización, la defensa personal, la guerra o el combate deportivo.

Si el objetivo no se consuma de una manera realista, se pierde la esencia de la práctica y se convierte en un ritual anecdótico y muerto.

Reconocer los orígenes y evoluciones de la práctica, dan pistas sobre la identidad y el plano en el que cada uno puede desarrollar su aprendizaje, y con él, llegar a conclusiones sobre la eficiencia de la propia práctica, pues somos el resultado de un largo recorrido en el que surgieron ciertas necesidades para afrontar cuestiones reales.

Este conocimiento nos dará la pista de hasta dónde podemos llegar y qué debemos tener en cuenta en nuestra práctica para un objetivo concreto, y a su vez, saber si nosotros, o nuestra escuela tenemos ciertas carencias que podemos cubrir para resolver problemas contemporáneos a nosotros mismos.

Al ser seres sociales, somos producto de nuestra propia generación, que se establece durante nuestra infancia y juventud en base a la sociedad en que vivimos y a los procesos históricos globales en los que nos vemos inmersos.

En el tiempo comprendido entre la edad en que empezamos a ser conscientes del entorno de una manera abstracta, y la edad plena del comienzo de la edad adulta (entre los 8 y los 20 años aproximadamente) es cuando construimos, como individuos dentro de un grupo, nuestras principales herramientas de entendimiento del mundo y del tiempo en que nos ha tocado vivir. Durante toda nuestra vida tendemos a aplicar a la realidad de nuestro entorno, esta construcción social basada en el pensamiento colectivo, que es la generación de cada uno.

Por todo ello, alguien de mi generación versado en las artes marciales, no debería pensar tanto en integrarse en un estilo nuevo, como en incluirlo en un bagaje marcial más amplio.

La diferencia entre integración e inclusión, es un pensamiento propio del tiempo actual gestado por la generación que ha alumbrado este comienzo del milenio, en el que se aboga por primar la tolerancia hacia agentes externos.

En una experiencia integradora, se supone que un agente externo (sea cual sea) debe asumir una tradición o construcción nueva, con el fin de adaptarse a esa nueva situación física o filosófica, sin embargo, en una experiencia inclusiva, se trata de añadir los conceptos, costumbres, etc. a una situación personal que no desea rechazar lo que uno es en su origen.

El motivo por que me decanto por la inclusión en todas sus facetas, por encima de la integración, es mucho más claro si lo situamos en sus opuestos.

El antónimo de inclusión es exclusión, es decir apartar, mientras que el opuesto de la integración, es la desintegración, que en Castellano tiene una connotación terrible de desaparición.

En nuestra experiencia marcial, tanto como en nuestra situación social, no veo una necesidad de integración si no es deseada, sin embargo, debería existir un derecho de inclusión de cualquier situación, al igual que ocurre con las técnicas marciales.

El inmovilismo lleva al estancamiento, y el estancamiento a la frustración y la pérdida.

Aportar es la base de la evolución social positiva.

Integrar conlleva el riesgo de olvidar otros aportes positivos, mientras que incluir, supone una alianza de fuerzas, energías, estrategias o técnicas que nos permitirán una evolución, situándonos en referencias de localización de nuestro estadio actual, lo que nos permitirá abrir nuevas puertas para el futuro, pudiendo recoger, a su vez, experiencias del pasado.

Por ello considero un fracaso no saber dónde está cada uno… Y más en la época de Google maps 😉

Cuando pienso en una actitud “millennial” trasvasada al mundo del Karate, me es inevitable nombrar la figura de Bernard Creton y su método Karate Jutsu Kai.

Kaicho Bernard Creton no es generacionalmente un «Millenial», pero su escuela, nacida a mediados de los años ochenta, sí lo es.

Se entiende que las características propias de la generación “Millennial” son la auto realización, innovación, emprendimiento, inclusión, capacidad multi tarea, preparación académica, método científico, gran nivel de exigencia en el desempeño y desarrollo tecnológico…

Tras estudiar y conocer personalmente la figura de este maestro y su trayectoria, se pueden entender bien las claves de su Karate, en torno al fin y comienzo del milenio.

El método es áltamente inclusivo de las distintas tendencias que se aúnan en la experiencia de su fundador.

Por una parte, Karate Jutsu Kai, se define como un desarrollo científico del Karate Kyokushin de Mas Oyama, con una aportación exógena procedente del la teoría filosófica – científica coreana del Triorigin, que conforma la explicación del sistema en base a la ciencia.

Por otra parte la escuela hace una revisión del Karate Shotokan anterior a la reforma de Nakayama, y del Goju Ryu de Okinawa, complementando la formación con técnicas de Judo, Kickboxing y Tai Chi Sujok. Además desarrolla un método propio de All Round Fighting, basado en la idea de Jon Bluming.

Esta nueva versión es la gran creación de su fundador, Kaicho Bernard Creton, 10º dan, en base a sus conocimientos y experiencias en todos estos terrenos.

Las aportaciones técnicas a una base de Kyokushin tradicionalista como la mía, que a su vez se complementan con Judo/Ju Jitsu, Kobudo y Qi Gong, fundamentalmente, hacen que al incluir el sistema en un método consolidado, se esté creando a su vez otra línea de trabajo cada vez más extensa, refinada e infinita, ofreciendo una gran variedad de posibilidades de trabajo.

Esta misma inclusión es propia de la tendencia que promovía entres sus estudiantes el propio Masutatsu Oyama.

Analizando a sus distintos discípulos, se llega a la conclusión que bajo una misma línea tradicionalista, abrió un sin fin de soluciones posibles a las diferentes sensibilidades de cada uno.

Por eso hay que entender que Kyokushin es más una forma de entender y de relacionarse con las artes marciales, es decir, una actitud, que un solo conjunto de técnicas.

Al identificarme plenamente como Kyokushin, también estoy adquiriendo un compromiso con su pasado y su desarrollo, ya que el estilo, por si solo, da las claves para ello.

Si tuviera que definir cual es mi arte marcial debería darle muchos nombres y apellidos para concretarlo (Karate Do Kyokushin Jutsu Budo Kai… o algo así) pero lo que me identifica es la forma y la actitud, muy por encima de la técnica de competición, e incluso de las diferentes materias a estudiar.

Esta inclusión en base a la filosofía del Budo, en su amplio espectro, es lo que se intenta albergar en una plataforma marcial como World Independent Budo Kai, un organismo con una tendencia ampliamente inclusiva de métodos relacionados con el Budo. Una agrupación propia del nuevo milenio, que nos invita a saber quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos y dónde estamos: Budo Millennial.

Linaje WIBK Karate

 

Etiquetas: , , , , , ,