RSS

Archivo de la etiqueta: kata

Descifrando el Karate total

Descifrando el Karate total

Las piezas de un puzzle no encajan si queremos que todas funcionen de la misma manera. Esto mismo pasa con la historia del Karate. Muchas veces se oye y se lee discutir sobre Karate, y se llega a la conclusión de que jamás se llegará a un total entendimiento puesto que no se tienen los mismos conceptos de las cosas.

Un precepto en filosofía, al menos desde Tomás de Aquino, es que no se puede discutir de un concepto si los contertulios no tienen la misma idea del mismo. Es decir, si para mí un banco es un lugar donde sentarse, y para mi interlocutor es una entidad financiera, jamás llegaremos a un acuerdo de cómo funciona un banco.

Esto mismo pasa cuando se discute sobre Karate. Y por lo que he podido comprobar, no es una nueva discusión, sino que, por sorprendente que parezca, es incluso más antigua ¡que el propio arte marcial!.

Antes de llamarse Karate Do, ya se discutía sobre qué era… y no había acuerdo sobre ello, quizá porque no se puede unificar algo que ha nacido para no ser único, si acaso unitario, y aun con ello, su fuerza radica en la propia personalización de la forma y la estrategia.

Pero aun más, la historia, origen, finalidad y desarrollo ha sido, en muchas ocasiones, muy diferente, por eso, en este “Karate unitario”, pero nunca único, una de las características inevitables son los estilos. Suponiendo una agresión pretender estandarizar una forma que nace del individuo y de su experiencia, y no del conjunto.

Y sin embargo, ante la obviedad de las diferencias notables de estilos, seguimos empeñados en un fin común… por eso se han creado monstruosidades como el llamado “karate oficial/olímpico/federado”… o como se le quiera llamar a ese “monstruo de Frankenstein” que no tiene nada que ver con el Karate original/ancestral (Karate Koryu), por mucho que se quiera vestir de “tradicional”; me refiero por supuesto al sistema propio de la WKF.

Algo que no consiguió entender el Karate japonés, es que el Karate Do, antes de serlo, y de ser ni tan siquiera Karate, sino Tuidi, o Te… (para esto tampoco hay consenso) se refería a las artes marciales del antiguo Reino de las Ryu Kyu.

Al incluir toda una cultura marcial con todas sus diferencias y particularidades en otra, en este caso el Budo/Bujutsu japonés, se intentó sistematizar en un solo método que pudiera controlar la Butokukai (sociedad de las artes marciales), bajo los auspicios del gobierno japonés.

Hoy en día, se considera que a partir de una famosa reunión acontecida el 25 de octubre de 1936 (actual día mundial del Karate) se establecieron las bases para que el Karate se entendiera como este estilo “unitario” al que me refiero, incluyendo ceremonias y trajes de práctica. Aun con ello, lo cierto, es que no todos los estilos o fórmulas de las artes marciales de Ryu Kyu siguieron inmediatamente esta estela.

Y es que, en efecto, al hablar de aquel “Karate Koryu” o primitivo, debiéramos traducirlo como las artes marciales de Ryu Kyu, al igual que hoy, cuando hablamos de las artes marciales de Japón (Budo/Bujutsu), nos referimos al Ju Jutsu, Kenjutsu, Sumo, etc. o en China, si hablamos de Wushu: Wing Chun, Tai Chi Chuan, Shuai Jiao…

Por esto, insisto, si hablamos del Te/Toudi/Tode/Karate-Jutsu/Karate-Koryu de Ryu Kyu, tenemos conceptos tan dispares como los estilos que usan armas, los que se centran en técnicas de golpeo, los que se basan en la lucha, o los que dan gran énfasis a sistemas gimnásticos o energéticos; así como en sistemas pensados para las diferentes castas del reino, incluyendo desde los sistemas reservados a la realeza, los propios de la nobleza militar, o incluso aquellos pertenecientes a clases plebeyas.

En las sucesivas reuniones entre los maestros que brincaron del siglo XIX al XX, se hablaba de devolver eficacia al Karate… por lo que se entiende que si deseaban recuperar esta funcionalidad, es porque notaban que esta se estaba perdiendo.

Cuando hoy en día se reúne los expertos, se ha llegado al acuerdo de que la deportivización del Karate ha anulado técnicas sumamente eficientes para el combate, haciendo del Karate una espada de filo romo, asumiendo además, que en otras ocasiones en el pasado no existían estas prácticas. Sin embargo, podemos asegurar que las prácticas deportivas son inherentes al Karate, por muy atrás que nos vayamos.

Los retos consensuados, por mucha seriedad que se le confieran, no dejan de ser prácticas deportivas o deportivizadas, si se prefiere.

La realidad es que incluso en muchas poblaciones, en los cruces de caminos principales de determinados barrios se adoptaba la costumbre de colocar una piedra donde enfrentarse en retos consensuados, creando prácticas como, en el caso de los estilos sureños, el Kakie ó el Kakedameshi, para los cuales existen incluso formulas formales dentro de los estilos de Karate. Esto también sugiere que determinadas técnicas de los kata, sólo tienen sentido dentro de estas lógicas, y no responden tanto, como se tiende a pensar, a un sistema de lucha no consensuada.

También, además de este tipo de práctica, se pueden encontrar sistemas de combate libre (jiyu kumite) que terminaban con la rendición de uno de los adversarios, como el Iri Kumi empleado en Goju Ryu.
En el siguiente estudio puede el lector extender su conocimiento respecto a estas prácticas:

Kake-Kumite/Kakedameshi: El Combate Libre Original de Karate

Este tipo de sistemas se han seguido practicando hasta el día de hoy. De hecho, en Kyokushin Karate, antes de la regulación del sistema característico de Knock Down, en los años sesenta, lo común era realizar este tipo de prácticas poco restrictivas en cuanto a las normas.

Tal y como contaba en una reciente entrevista con Kaicho Bernard Creton, durante su formación en los años setenta en Nueva York con Kaicho Tadashi Nakamura, era el tipo de entrenamiento habitual.

Así mismo, otras formulas presentes en el Karate Okinawa, son heredadas directamente de sistemas energéticos/gimnásticos chinos, similares al Qi Gong, Pakua ó Tai Chi Chuan. Entendiendo que el acondicionamiento es una parte fundamental en la práctica de cualquier luchador, tanto como lo es la meditación, estática y dinámica. Es más, algunos de los patriarcas originales fueron monjes e introdujeron su filosofía basada en el budismo en las prácticas físicas y la etiqueta moral del Toudi (Karate Koryu/ancestral).

Y es que esto, al igual que los sistemas consensuados de práctica, con más o menos restricciones, son en efecto una herramienta más para el desarrollo de las capacidades marciales, y también lo sabían los antiguos maestros, tanto de Okinawa, como de China, Tailandia, Japón… donde existen también practicas acordadas de combate.

Cuando se refieren a prácticas menos restrictivas, basadas normalmente en una mezcla de técnicas de enganche (kakie), junto con golpes (atemi), derribo (nage waza), controles (sume waza), luxaciones (kansentsu waza), etc. y se refieren a “combates reales” –kakedameshi o Iri Kumi- debería entenderse más como combate libre realista, ya que existía un protocolo y una intención de no dañar seriamente al contrincante. El propio hecho de que se inicie con la colocación de los antebrazos cruzados (kumite: cruzar las manos) y se finalice con la rendición, ya está enmarcando una práctica acordada, y por lo tanto una herramienta realista, pero no real de combate, reservando la realidad para la defensa personal.

El Karate, quiso entrar con todas las consecuencias en Japón, ya que aun en 1936 se seguía considerando a los habitantes de la isla como “chinos de Okinawa”, y por lo tanto, japoneses de segunda, de hecho, algunos de estos maestros, ni tan siquiera hablaban japonés, sino el idioma de Ryu Kyu, el Uchinaguchi, por lo que se les consideraba en baja estima y poco pulidos.

En aquella época, quien otorgó el impulso definitivo para que le Karate ingresara en la Butokukai y fuera reconocido como un Gendai Budo (Nuevo arte marcial) fue Jigoro Kano, fundador del Judo, por lo que los karatekas no tenían intención de rivalizar con el Judo en su práctica, ni tampoco con el Kendo, que también les brindó sus dojos. Entonces, fueron desarrollando, a partir de sus prácticas deportivas que ya existían en Okinawa, nuevas formas de Karate, con el fin de crear un sistema de percusión complementario y no rival de los sistemas japoneses.

La práctica del combate acordado en Ryu Kyu, se llamaba Kakedameshi, y partía del Kakie, en que, siempre con contacto con el rival, los duelistas empleaban sus técnicas de golpe, luxación y derribo, a modo de close combat para someter al rival.

Al eliminar los derribos y controles, utilizaron todo un arsenal de sistemas que existían dentro de la práctica del Kobujutsu (lucha con armas tradicionales de Okinawa), pero también del Kendo (Combate reglado con shinai japonés) para desarrollar un nuevo sistema de Karate en distancia larga y con las manos vacías; una especie de Kendo con puños y pies, y en muchas ocasiones, al igual que en esta práctica deportiva, “con armas sin filo”.

A su vez, se fue relegando la práctica real del análisis del kata (bunkai) a los mismos círculos cerrados de los que emergía el Karate-Koryu/Tuidi. Una práctica que, inevitablemente, cada vez fue alejándose más de los fundamentos originales, creando una nueva práctica, más similar a una práctica de coreografía pautada, que a las posibilidades mucho más realistas de las técnicas y tácticas recogidas en los katas originales.

En el caso de la influencia del Kobujutsu, era una forma natural que ya había nutrido en origen al Tuidi, de su particular sistema de uso de la biomecánica, y también del combate en distancia larga.

En cuanto a la influencia del Kendo, -y no del Kenjutsu, como de hecho fue en origen- supuso, junto con otras artes extranjeras, como el Savate francés, Muay Thay o Boxeo inglés, la plena deportivización de los estilos japoneses de Karate, especialmente el Shotokan posterior a Funakoshi.

Con todo, debemos huir, una vez más, de crear una historia lineal de un solo estilo. Pues a principios del siglo XX parece que había más de doscientos sistemas de Karate diferentes, y no todos ellos, y ni mucho menos al tiempo, asumieron la oficialidad de que ahora goza ese sistema japonés de Karate Do nacido en Okinawa.

Otra cuestión que en ocasiones se destaca, es que se sustituye la técnica marcial Jutsu, por la vía espiritual Do, pasando del Karate Jutsu al Karate Do, al igual que en Japón se hizo con el Kenjutsu, Ju Jutsu, etc.

Este hecho ha sido contestado y criticado en ocasiones, exponiendo que se debería volver a un mayor Jutsu en detrimento del Do, cuando realmente, y desde muy temprano, las tradiciones marciales de Ryu Kyu se imbuyeron de la influencia moral del Budismo, que hacía que ese Karate Jutsu Koryu (antiguo) tuviera un importante componente moralista y de crecimiento espiritual.

Artistas marciales como Takahara Pechin (1683-1762), contribuyeron a que se incluyeran estos preceptos morales heredados de Shaolin en la práctica temprana de Te/Toudi de Ryu Kyu.

En este sentido su legado fueron unos Principios Éticos, basados en tres aspectos o valores:

• IJO. (形状, Keijô, forma). La forma, la compasión, la humildad y el amor.

• FU. (腑, entender que). Las leyes, la comprensión completa de todas las técnicas y formas del Karate.

• KATSU (鬠, hacer un lazo ( o nudo) superior). La dedicación, la seriedad del Karate que debe entenderse no sólo en la práctica o en el combate real, sino además en la esencia y la técnica.

Según transmitieron sus sucesores, algunos preceptos de Takahara fueron:
“Uno tiene el deber consigo mismo y con su prójimo”.

«Karate Jutsu es una forma de vida, la manera de entender y preservar el Karate Jutsu es a través de los kata, por medio del kata y sus aplicaciones es como se pueden enseñar las técnicas de combate real”.

A Takahara se le considera estudiante del mítico Pechin Matsu Higa (1647-1721) a quien se le atribuye la idea de evolucionar de Okinawa-te a Bushi-te, es decir la idea de otorgar a las artes civiles de combate una posición digna de las “artes aristócratas o caballerescas” relacionándolas con los clásicos valores corteses de las élites sociales, siempre imbuidos de principios y valores rectores del comportamiento.

Durante el siglo XX hubo maestros que entendieron que los concepos Jutsu y Do no se contraponen. Así, en el letrero del primer dojo de Masutatsu Oyama, antes de la fundación de Kyokushinkai, se leía Nihon Oyama Karate Jutsu, evolucionando posteriormente a la International Karate Do Organization Kyokushinkaikan.

En esta misma línea, Kaicho Bernard Creton en los años ochenta fundó su propia versión nombrándola Karate Do Renmei Karate Jutsu Kai. Puesto que ambos conceptos son y han sido siempre complementarios.

La búsqueda de un Karate funcional, que además supusiera un desarrollo espiritual o vital del adversario, es el origen de sistemas como el citado Karate Kyokushin de Mas Oyama, que crea su propia tradición a partir de la información que pudo recopilar en vida, y por supuesto de su propia experiencia vital.

Oyama y sus sucesores, quisieron idear un Karate moderno y japonés; por lo tanto basado en los preceptos del Budo Samurai, descifrando, y en ocasiones simplificando los katas a través del estudio, tanto de las tradiciones del Karate que habían heredado, como de otros sistemas a su alcance, tanto japoneses, como el Kobujutsu, Nihon Kenpo, Judo ó Aiki Ju Jutsu, como extranjeros: Taikiken, Boxeo tailandés y occidental, y otros.

No obstante, añadieron a la práctica del estilo un sistema deportivizado, que promoviera una lucha concertada realista en cuanto a la fortaleza e intensidad del combate, si acaso, aun más intenso que un combate real, al restringir los golpes de puño a la cara: el Knock Down Karate (Full Contact Karate).

Con ello se pretendía incentivar la filosofía de resistencia y perseverancia de Osu no Seishin, eje central del Karate de Oyama. Sin embargo, Kyokushin no ha sido ajeno a los problemas derivados de la deportivización, por lo que sesenta años después de la fundación del estilo, nos encontramos con dificultades similares a las vividas por otros estilos, que ha ido olvidando la verdadera funcionalidad del arsenal técnico del Karate, creando mayor distancia cada vez entre la técnica, forma y combate (kihon, kata, kumite).

Del Kyokushin, no obstante, surgieron otras ramificaciones que procuran cubrir vacíos en su práctica: Kickboxing, que incentiva el combate en larga distancia añadiendo los puños a la cara, Ashihara Karate y sus derivados, que promueve las técnicas de Sabaki (giros tácticos y manipulación física del contrario), All Round Fighting, Kudo y MMA, que procuran sistemas de lucha en todas las distancias y posibilidades, etc.

Es en la idea de All Round Karate que en World Independent Budo Kai, estamos trabajando para fomentar, a partir de la práctica realista del Kihon y Kata, un sistema de combate tan moderno, que sea capaz de recuperar y/o conservar las verdaderas esencias del Karate Koryu, y si acaso seguir evolucionando hacia la mayor eficiencia de los luchadores, sin olvidar las demás tradiciones y sistemas que componen una práctica eficiente del Karate Do, preocupado por la aplicación del mismo en cualquier aspecto de la vida real del artista marcial.

Nuestro Karate aspira a la plenitud.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Curso WIBK Galicia

Curso WIBK Galicia

Los días 16, 17 y 18 de Febrero celebramos en A Estrada (Pontevedra) en las instalaciones del Club Budoyama, que dirige Sensei Marcelo Machado, un curso técnico que incluyó exámenes de grado hasta 4° kyu.

El alto nivel de los asistentes, que este año se ha visto demostrado en los excelentes resultados nacionales e internacionales del club, permitió profundizar en la técnica y ejecución del estilo.

Shihan Iván Pérez Robles en las instalaciones del Budoyama
 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

Debate KUMITE vs KATA. RADIO KO

Debate KUMITE vs KATA. RADIO KO
 

Etiquetas: , ,

KAMAE: Manos de diablo, corazón de Buda.

KAMAE: Manos de diablo, corazón de Buda.

KAMAE

El Kamae está en el corazón, no en una manifestación física.” (Chooki Motobu)

C. Motobu

En Karate no hay una posición determinada de combate (karate ni kamae nashi)… Para comprender esta aparente paradoja debemos percibir que la verdadera posición de combate es interior… No hay que tener imágenes prediseñadas, se trata de fluir de un modo natural. Para cultivar este estado mental conviene practicar Fudoshin…” (Kenwa Mabuni)

K. Mabuni

Las posturas de Karate (kamae) permiten que el cuerpo ejecute mensajes del cerebro y realice los movimientos requeridos de la forma más fácil y económica posible. Por supuesto, la postura física debe ir acompañada de cierta preparación psicológica… Cuando se acerca un enemigo, casi todos automáticamente plantan los pies firmemente en el suelo, extienden los brazos y, por medio de la actitud física, representan la determinación mental de resistir el ataque… Un gato con el pelo erizado, el lomo arqueado y enseñando los colmillos advierte al perro que se acerca que no tolerará tonterias… El gato, en otras palabras, ha asumido una postura de batalla…” (Mas Oyama)

M. OYAMA

La mente humana es una con el cielo y La Tierra”

Nuestra circulación sanguínea corre paralela a los ciclos del Sol y la Luna”

La inspiración representa la blandura, la espiración, la dureza”

Adaptarse a las condiciones cambiantes”

La respuesta debe suceder sin pensamiento consciente”

La distancia y la postura determinan el resultado del encuentro”

ver lo invisible”

esperar lo inesperado”

(Ocho preceptos del Quanfa, Bubishi)

Ilustración Bubishi

El Kata, con toda su aparente rigidez, confiere libertad al Kumite, pues compone las conexiones naturales entre mente, cuerpo y espíritu” (Claudio Alessi)

C. ALESSI, el kamae interior

Es una constante en las artes del Budo entender que Kamae (posición de combate) es una forma ecléptica (adaptable al practicante) de predisposción al combate.

Por encima de ser una serie de posturas fijas, se trata de una actitud mental concreta, que se acompaña de una serie de posiciones ergonómicas que permiten una mejor economía de movimiento ante una amenaza.

También, en la tradición china, se estudian una serie de posturas previas al combate ritual que identifican a los combatientes como miembros de una tradición marcial específica. Esto también se extrapola al tipo de cortesía marcial o saludo, y tiene más que ver con la filosofía y tradición del linaje de la escuela.

Con ello, todos los autores coinciden en que el kamae adecuado es aquel que mejor se adapte al practicante para el tipo de tarea combativa que va a realizar.

Un dato curioso es que, en el caso concreto del Karate tradicional, muchos de sus kamae proceden de sistemas previos de lucha armada.

En la edición del Bubishi, traducida y comentada por Patrick McCarthy, se nombra un dato curioso respecto a la influencia de la lucha armada en el desarrollo del Karate y viceversa, en la que se explica que el Jefe de la segunda generación de la escuela de tradiciones militares de Satsuma (región y clán que conquistó Ryu Kyu en el siglo XVI) fue adiestrado en la lucha con aperos de labranza y herramientas cotidianas, para que a su vez, instruyera a los granjeros de Satsuma, y así evitar posibles invasiones, tal y como un siglo antes habían hecho los habitantes de Ryu Kyu, precisamente contra el clan Satsuma. Este adiestramiento para-militar, fue ocultado en una forma de danza folklórica llamada Jigen Ryu Bo Odori.

Reproducción de la danza Bo Odori de Satsuma publicada por el investigador Andreas Quast.

Según los estudiosos en la materia, no está claro qué tradición influyó en la otra, si la okinawense en Satsuma, o viceversa. Lo que parece claro es que, también en los kata de Karate, se realizan una serie de posiciones que tienen más que ver con la lucha armada, que con la aplicación de las técnicas de mano vacía.

Así en el libro Advanced Karate de Masutatsu Oyama, explica claramente:

…Dado que el Karate es un arte de combate, comparte ciertas posturas con otros métodos de lucha, pero está especialmente cerca de la esgrima japonesa (Kendo). De hecho, varias posturas de Karate se han tomado directamente del Kendo. Tal vez la similitud surja del hecho de que la espada, una vez que entra en contacto violento con el cuerpo de un oponente, puede significar una muerte súbita, al igual que un sólo golpe de Karate devastador significa destrucción inmediata…”

kendo
Karate Shobu ippon

Esta idea, sin duda influenciada en el Karate japones moderno, principalmente la escuela Shotokan, por la estrecha vinculación entre el Kendo y el Karate, desarrolla el sistema de competición por puntuación Shobu Ippon, en el que, al igual que en Kendo, los practicantes se lanzan con una técnica limpia para conseguir la máxima eficacia en una sola acción. Este tipo de pelea requiere de cierta distancia respecto del oponente y una guardia más bien extendida al frente y con una mano más avanzada que la otra. Es una forma estratégica que caracteriza principalmente a las escuelas que provienen de la tradición okinawense de Shuri Te, con sus acciones penetrantes y rectilíneas.

Según Sosai Mas Oyama, este tipo de acciones tienen también origen en el Shorinji Kenpo (escuelas derivadas de la tradición de Shaolin del norte). De hecho, el Shorinji Kenpo de la escuela Renshinkan, fue una fuente principal para el desarrollo posterior del Kumite específico de Kyokushin, debido a los frecuentes contactos de Oyama con esta escuela, con el objetivo de poder practicar Jissen Kumite, o combate con contacto pleno. Tanto es así, que el propio Sosai específica que Kyokushin se influye tanto del Karate de Okinawa, como del Kenpo japonés.

Oyama, Jion Kamae, originario de Shorinji Kenpo
shorinji kenpo

Cuando el combate es más cercano, se hace necesario la elevación de la guardia, por motivos obvios de defensa de la cabeza, por lo que en la tradición del Kyokushin primigenio, el combate en distancia corta segúia las directrices de la línea Naha te, a través de la fuente de Goju Kai de Gogen Yamaguchi, optando por un movimiento de manos (normalmente mano abierta) que no se mantienen fijas, si no, que al igual que en la costumbre de Tensho Kumite (combate sobre kata Tensho) se procura desorientar al adversario con golpes y/o atrapes de mano abierta, y optando por la posición neko ashi dachi; similar a como lo siguen realizando en otros sistemas como el Muay Thai.

En este caso, en que la distancia es menor, y no es siempre posible defender todos los golpes, se necesita un particular desarrollo de la musculatura interior del cuerpo, y una serie de kamae que potencien la tensión de cadenas musculares y permitan defender los ataques principales del adversario, obviando los que resulten secundarios o no sean capaces de lastimar.

Uno no tiene que defender todos los ataques del oponente cuando no hay poder en el golpe”

Uno debe intentar anticipar el ataque en su origen”

En una confrontación real uno debe pegar a la cara primero, porque esto es lo más efectivo”

(Pensamientos de Chooki Motobu)

Mas Oyama fue un admirador de la figura del karate Okinawense Chooki Motobu.

Podríamos pensar a priori, que con la globalización del mundo, y el desarrollo de los denominados deportes de combate propios de occidente, la guardia del boxeo occidental ha sido definitiva en la creación de un nuevo tipo de guardia que hoy en día realizan comúnmente los practicantes de Kyokushin (KUMITE NO KAMAE), y sin duda, la influencia del Boxeo es una de las bases para el estilo de combate Knock Down de Kyokushin y también del Kickboxing, como extensión del estilo. Sin embargo.

Este tipo de guardias no son exclusivas de occidente y aparecen claramente recogidas en la tradición del Bujutsu japonés y su origen chino, y se pueden encontrar en los kamae de ciertas armas de Okinawa, como el tekko, tonfa, sai...

Es conveniente ver la presentación de los kata de Kobudo para enteder ciertos elementos relacionados con el kamae. Tekko Jutsu

Por otra parte, vemos que es habitual que en los kamae tradicionales de Okinawa aparezcan posiciones de brazo con el reverso del puño apuntando hacia abajo, curiosamente igual que en el Boxeo occidental antiguo. Según los historiadores, se debe a que el boxeo ingles no contó con reglas fijas hasta finales del siglo XIX, cuando se prohibieron las patadas y se comenzó a usar el guante.

Los guantes de boxeo favorecen la protección del rostro y evitan provocar cortes con los nudillos en la cara del adversario. Los golpes con los nudillos que provocan tanto cortes, como noqueos, debido a apuntar a puntos precisos, son una especialidad característica del karate.

La guardia de Mabuni es igual que la de los boxeadores del XIX
El kamae empleado en Kobudo con las manos armadas es el mismo que en Karate.
Boxeo antiguo

En la tradición de Kyokushin, Sosai Oyama confiere importancia fundamental en concreto a dos kata: Tensho y Kanku.

De Tensho nos dice que es el kata más característico de la escuela, y que es un estudio de todas las defensas bajo la premisa de la teoría del punto y el círculo.

Tensho es un kata de la línea Naha te, que estudia el combate en distancia corta, y evoluciona como un homenaje a Sanchin, siendo una representación de los opuestos Yin Yang o Go Ju (duro y blando).

En su última técnica, que consideramos energética, se encierran, no obstante una serie de kamae propios de la distancia corta, que comúnmente podemos denominar JUJI KAMAE o guardia cruzada.

Juji kamae
Aplicación de Juji kamae al Kumite deportivo
Guardia cruzada propia de la escuela de esgrima fundada por Miyamoto Musashi

Este tipo de guardia con las manos superpuestas en torno al abdomen y al pecho, procuran la protección del torso de los ataques del adversario, además de la capacidad de trabar sus brazos.

No se trata de una posición fija, sino que por el contrario evolucionan continuamente a formas de defensa, utilizando el poder de los codos y anclando los brazos con la fuerza de la musculatura corporal. Es una posición que se puede ver en los combates de Kyokushin a corta distancia.

Esta guardia tiene algunas variantes en que el cuerpo se posiciona de forma lateral, para evitar contacto frontal con el adversario como GARYU KAMAE, que suele resultar después de una defensa, o TASHIN KAMAE, que es la misma posición que juji kamae, pero usada desde el lateral y que probablemente provenga del kamae de espada SHIN KAMAE (verdadera guardia)

Shin no kamae
Tashin kamae
Garyu kamae

Podemos encontrar estas guardias en alguno kata superiores, como por ejemplo Saifa, en que tras el primer pasillo, en que se acaba con un uraken; que se convierte en kamae, se evoluciona a un neko ashi dachi, con una guardia lateral previa, en que utilizamos Garyu Kamae para prevenir ataques de los costados.

Se continua a una guardia frontal con una preparación de la pierna llamada NEKO KAMAE (guardia del gato).

Neko Kamae

También en Seienchin, antes de finalizar el kata, se cierran los brazos con las manos abiertas en una guardia denominada KAISHU KAMAE, que se suele considerar como una atracción de la cabeza del rival.

Kaishu kamae

Kanku Dai es un kata Shuri te y se define en Kyokushin como el kata supremo, sobre el que se extrae incluso el emblema del estilo, una vez más influenciado por la teoría del punto y el círculo, sobre la que Sosai insiste que es la única forma posible de máxima eficiencia en combate.

Kanku en su origen, es un sistema compilado por los habitantes de Ryu Kyu, de las enseñanzas de un funcionario chino, al que llamaban Ku Shan Ku, y que enseñó su estilo en el antiguo reino.

Según se interpreta se trata de un estilo que permite luchar en la oscuridad, pues se basa en los principios de Ataru (tantear) y Utsu (golpear).

La posición final de Shuto mawashi uke de Kyokushin, que tiene su origen en el Taikiken en su ejecución, es sin embargo, en su finalización, un kamae fijo, que proviene de guardias propias de Shuri te, y por ende del kamae propio de la lucha armada a dos manos, tal y como se realiza en otros sistemas como el Nihon Tai Jitsu o el Aikido. Sin embargo, la mano atrasada se pega el cuerpo para favorecer el agarre de tipo hikite y la kinestesia, es decir la sensación física de la mano que está preparada para contra atacar.

Shuto Mawashi uke es el inicio del kamae enshin kamae, o guardia circular
En esta guardia, Enshin kamae en contacto con el rival, se tantea al adversario para después atacar o defenderse.

El primer Kamae del Kanku de Kyokushin es diferente al de otras variantes del kata, en que las manos se elevan directamente unidas por encima de la frente para posteriormente abrirse en un círculo concéntrico al cuerpo.

En Kyokushin este círculo se repite de forma ascendente y descendente, tratándose de un estudio de un kamae transcedental propio de la tradición del Shorinji Kenpo.

En un momento dado, las manos se posicionan a cada lado del cuerpo formando el kamae MAEBANE KAMAE, es una posición de no agresión, que es capaz de recibir ataques en sus diferentes alturas (jodan, chudan y gedan) además de seguir los principios de la persuasión al atacante, por tratarse de una postura en la que no se cierran los puños.

MAEBANE KAMAE
CHUKEN KAMAE

En la psicología humana, los puños cerrados frente al oponente sólo tienen dos salidas posibles, la disuasión del atacante, o el combate al sentirse este amenazado.

Con las manos abiertas en situación de calma, podremos apaciguar y persuadir al agresor de su amenaza a la vez que estaremos preparados para defendernos, anticipar, agarrar…

Los movimientos laterales posteriores no responden tanto a una defensa real, sino a una preparación o kamae a ambos lados, pues recordemos que se trata de una forma de pelea nocturna, en la que además se ofrece la opción de defenderse en el punto vulnerable de la guardia, es decir por el lateral, con movimientos de evasión.

El resto del kata es una sucesión de elementos en los que se tantea dónde está el rival tocándole para a continuación golpear en la dirección de nuestra mano o pie.

De este kata, en relación con la influencia posterior del Shorinji Kenpo, tambien nacen una serie de posturas defensivas que Oyama denomina JION KAMAE, y que también se llaman ZANSHIN KAMAE, cuando se trata de una guardia de finalización tras el derribo del oponente. Pues la palabra zanshin hace referencia directamente al estado de alerta.

Es algo también habitual en los combates de Kyokushin tras noquear al adversario, y que en sistemas como Shorinji kenpo, corresponde más bien a la guardia inicial previa al ataque.

JION KAMAE
Detalle de dos púgiles de la Grecia Clásica

Otro kamae, cuya historia explicaré por lo curiosa de la misma, es el denominado TANSHIN KAMAE, según cuenta Sosai Oyama en Advanced Karate, es una posición también original de China, que se hizo popular debido a un enfrentamiento histórico entre un monje de Shaolin llamado Tan Shin y un grupo de malhechores.

El monje, que llevaba un sutra sagrado en la mano, lo quería proteger a toda costa, por lo que lo apretó junto a su cuerpo, mientras extendió su otro brazo, defendiéndose de los ataques con la misma mano que le servía de defensa, para lo cual anticipaba usando su larga guardia, o cortaba los ataques atacando a las articulaciones.

Esta guardia ha sido recogida en el Kata Sushiho de Kyokushin, en la que desde la posición Neko ashi dachi se avanza con tres pasos, en seiken tsuki jodan, y el cuerpo mucho más ladeado de lo habitual. Con el fin de llegar a la máxima extensión del brazo.

TAN SHIN KAMAE

Por último, y para no hacer este artículo interminable, es necesario explicar que los kata están llenos de formas simbólicas y guardias naturales, en ocasiones tratamos de ver en los símbolos aplicaciones poco realistas, siendo formas puramente calisténicas o el final de una aplicación que termina en esa posición, como el MANJI UKE final de Pinan sono go, que representa una esvástica budista, y es realmente el final de una aplicación de anticipación y derribo, y no un doble bloqueo como en ocasiones se ha visto.

La primera defensa de Pinan sono ni, HAIWAN UKE, lejos de ser nuevamente un doble bloqueo de uchi uke y judan uke frontal, en una suerte extraña de defensa frente a un ataque múltiple, la mano elevada se está realmente preparando para entrar en acción complementando la defensa del brazo avanzado en una técnica a la que Gichin Funakoshi denominaba HASAMI UKE.

Bunkai del inicio de Pinan sono Ni
MANJI UKE. I. Pérez Robles

En la tradición de Budo Karate, el kamae fijo no existe, es por eso que se tiende a realizar los ejercicios de Ippon Kumite y sus derivados desde un SHIZEN KAMAE o posición de YOI DACHI, en que el receptor está preparado mentalmente, e incluso física y espiritualmente, y aparentemente tan sólo está erguido frente al agresor. Pues el deseo del karateka no es más que vencerse a sí mismo, y sabe que el mejor combate es el que no se hace.

Secuencia de Zanshin no kamae, espíritu de alerta. S. Décosterd
ZANSHIN KAMAE
MAS OYAMA MAEBANE NO KAMAE
 

Etiquetas: , , , , , ,

SEIENCHIN: La belleza inmortal del Karate

SEIENCHIN: La belleza inmortal del Karate
Seienchin en el dojo del Santuario de Mitsumine (Japón) Shihan Iván Pérez Robles, 2009.

En el siguiente artículo analizaré desde distintas perspectivas una de las formas más bellas del arsenal técnico del Karate, Seienchin, que a su vez esconde una compilación de varios sistemas combativos que se remontan a cientos de años atrás y que, en el caso de Kyokushin, han seguido evolucionando en las propias formas de la escuela con la propia evolución de esta.

Se trata de un artículo encargado por mis amigos de Radio KO (Karate Online), Sensei Raul G. Romero (Just Warriors) y Senpai Marc Vela (Tu dojo de Karate), tras una hermosa conversación en su podcast.

Estado de la cuestión:

Nombre: Seienchin. Otros nombres del mismo kata son: Seiyonchin, Seiounchin, Seechin, Saipa.

Probables versiones anteriores: Zhi Yin Zhang, Sui Yi Jin.

Kanji:

Los Kanjis se leen como atacar, lejos, calmar. Sei En Chin

Significados posibles: Calma dentro de la tempestad, Tempestad en la calma, Atacar la retirada, Atacar a los rebeldes, Ojo del Huracán, Tirar, Tirar y desgarrar, Trece, Controlar y atacar en la distancia…

Origen: Llevado a Okinawa posiblemente por Kanryo Higaonna (Naha Te) en el siglo XIX. Parece ser que se conocía una forma más antigua (s XVI).

Fue desarrollado por Chojun Miyagi en la escuela Goju Ryu. Pertenece a la serie de los kata del tigre, que en la linea de Goju Ryu y Kyokushin son: Saifa, Seienchin y Seipai. Esta relación es debida bien a su origen común en las formas de Puño del Tigre de Fuzhou, o bien en las formas llamadas del tigre de otros estilos chinos.

Análisis: Es un kata eminentemente simétrico. Su práctica requiere una gran sensibilidad, y un buen conocimiento de sus cambios de ritmo, poniendo gran énfasis en la respiración mientras se ejecuta.

Su bunkai se basa tradicionalmente, en el contacto casi permanente con el adversario (Tegumi)

Origen para Kyokushin:

Mas Oyama aplicando una palanca de ne waza propia del sistema Seienchin contra Bobby Lowe

En Kyokushin ha ido variando desde los orígenes de la escuela, por lo que existen varias versiones similares.

Seienchin es por su evolución un kata entroncado en la línea sureña del Karate de Okinawa, Naha Te, compilada por Kanryo Higaonna (1853-1915) y desarrollada posteriormente por su principal sucesor, ya en el estilo Goju Ryu, Chojun Miyagi (1888-1953).

Chojun Miyagi, tiene como estudiantes en las islas principales de Japón, tanto al maestro japonés Gogen Yamaguchi (1909-1989) fundador de Goju Kai, como a su principal asesor, el coreano So Nei Chu (en coreano Cho Hyung Yu) (1907-2001).

En el año 1946, Masutatsu Oyama (1923-1994) conoce al maestro So Nei Chu e ingresa en el dojo Ritsumeikan, siendo en ese momento 4º dan de Karate Shotokan, decide reorientar su arte para seguir a este maestro de Goju Ryu, quien le ofrecía una visión más combativa y también espiritual y esotérica del arte marcial, más acorde con las necesidades del joven Mas Oyama.

Seienchin es uno de los kata superiores de la práctica marcial de Goju Ryu, Goju Kai y de Kyokushin Kai.

En referencia a los kata, en su libro Advanced Karate, Mas Oyama escribe:

…Las diferencias en las escuelas de pensamiento y en el punto de énfasis dan como resultado interpretaciones muy variadas, pero desafortunadamente, con demasiada frecuencia,las explicaciones pierden el verdadero enfoque y degeneran en espectáculo y calistenia.

Aunque ejecutadas bajo esta luz, las formas pueden parecer valientes y masculinas, carecen de valor práctico.

Frecuentemente todos los movimientos en tales formas son rectilíneos, cuando de hecho, como ya he explicado, la única forma efectiva de moverse es seguir la teoría del punto y el círculo…

Cabe destacar, que en la escuela Kyokushin, el kata ha seguido evolucionando entroncándose directamente con las distintas líneas que han surgido, creando variaciones en función de las necesidades y aprendizajes de los distintos maestros que los han estudiado, incluso en ocasiones retrocediendo a formas anteriores procedentes de Goju Ryu, bien por estudios de su bunkai, o bien por haber perdido la referencia fundamental de su práctica con la deportivización del karate propia de la segunda mitad del siglo XX y primera del XXI.

Shihan Iván Pérez Robles, Kyokushin WIBK

Evolución del sistema Seienchin.

En este sentido se debe aclarar que, respecto al origen chino, no parece que Seienchin sea una forma ancestral fija, sino más bien una compilación de una serie de estilos en una forma que puede que tenga varios antecedentes en Okinawa, incluyendo formas previas a Higaonna, que pudieron llegar a las Ryu Kyu.

Desde uchninadis (okinawenses) que viajaron a Fujian y estudiaron kenpo autóctono chino, colonias chinas establecidas en Okinawa o a la línea de Higaonna/Miyagi (pues no está claro si es un kata de Kanryo Higaonna o una recreación de Miyagi, a partir de formas previas y haciendo un homenaje a un método de entrenamiento y de lucha concreto y relacionado con el maestro chino de Fujien Ryu Ryu Ko).

Parece que los distintos investigadores del Karate están coincidiendo en entroncar el sistema Seienchin en una derivación de método Hsing-i Quan (Xing Yi Chuan) “Boxeo de la voluntad”. Se trata de un sistema bastante agresivo en cuanto al combate, que nace de la práctica militar en relación a la lucha contra lanzas.

En la lucha desarmada contra un elemento largo como la lanza, es fundamental acortar las distancias y trabar la línea recta con movimientos envolventes y explosivos.

Este tipo de práctica “explosiva” se hereda en los sistemas okinawenses con el nombre común de Kushami (estornudar), que explica de una forma bastante evidente la forma adecuada para el desempeño técnico.

La posición básica del estilo Hsing-i Quan es la denominada “posición de tres puntos” que conforma una triangulación entre el dedo índice, la nariz, y la punta del pie avanzado. Esta forma se asemeja a ciertos pasos de Seienchin, como Kokutsu dachi – Sasae morote uchi uke, y también Sanchin dachi- osae uke-Uraken oroshi uchi.

Posición básica de Hising I Quan

Otra característica del estilo Hsing-i es la poca variedad de patadas en sus formas, al menos aparentemente, ya que se contemplan, así como en el bunkai de Seienchin, pateos en corta distancia, pisotones, trabas y palancas con las piernas, así como barridos.

Este estilo, que se presenta como muy fluido en sus formas y en su método de combate, se basa en su entrenamiento en posiciones fijas y estables, llegando a pasar meses de practica en posiciones estáticas. Podría bien ser un reflejo de esta compilación, el hecho de que la forma okinawense emplee en sus primeros pasos una posición estática y fija, centrándose en elementos internos relacionados con la respiración y el fortalecimiento del Ki.

Precisamente el Hsing-I Quan, también denominado Xing Yi Chuan, es el referente para la creación del Yi Chuan actual, que en Japón se denomina Taikiken ó Ikken Yi Cuan, y que será fundamental en la evolución del kata para la escuela Kyokushin de Oyama, a través de Kenichi Sawai, fundador de Taikiken y asesor en los años sesenta de Kyokushinkai kan.

Kenichi Sawai Yi Quan Taikiken

Siguiendo con la línea de creación histórica de Seienchin, sabemos por una parte, que Hsing-i Quan, se basa en movimientos de ciertos animales, entre ellos el tigre, y que estas formas conservan un gran parecido con la práctica del kata Seienchin de Karate, y sin embargo no son tan similares a otros estilos con los que se ha hipotetizado para aclarar el origen de este kata, como el Puño del Tigre de Fuzhou o el Estilo del Águila. No obstante, en esta investigación, no se descarta que puedan también haber influido en la creación final de la forma okinawense.

Los templos de Shaolin (Norte y Sur) fueron bastiones de defensa y seguridad del gobierno de la dinastía Ming (1368-1644).

Monje guerrero de Shaolin en la actualidad

En los momentos de tensión política en China, correspondientes al final de la dinastía Ming, estilos tradicionales militares, se incorporan a las tradiciones civiles de lucha de Shaolín.

Tras la destrucción del templo por la nueva dinastía de origen manchú, la dinastía Qing (1644-1914), las tradiciones guerras de Shaolin del Sur se refugian en la provincia de Fujian, tanto en templos clandestinos; formados por los supervivientes de Shaolin, como por parte de la población civil que refugió a esta resistencia monacal, y a cambio fueron formados en las distintas artes guerras del templo, entre ellas Hsing-i Quan o Bae He Quan; que nosotros conocemos por Grulla Blanca de Fujian.

La salida geográfica natural de esta provincia hacia el Mar de China, hizo que de forma natural tuvieran una relación histórica con el reino de Ryu Kyu (actual Okinawa) que era además un reino feudatario del emperador de China, y tenían relaciones comerciales muy fuertes con esta región próxima.

Además, está documentada la protección que los monjes de Shaolin ejercieron sobre los barcos comerciales que viajaban por el Mar de China, frente a los feroces piratas japoneses que operaban en estas aguas.

Es decir, que la relación de Ryu Kyu y sus habitantes con las tradiciones marciales de Shaolin, había sido constante durante un largo periodo previo a la relación de Higaonna con sus maestros chinos.

Los estilos que más influyen en la creación del primitivo Karate (Too de) de Ryu Kyu son Puño del Monje de Saholin y Grulla blanca de Fujian. Esto es evidente tras el análisis del famoso manual de lucha civil Bubishi, en el que se incluyen una gran variedad de técnicas similares al Seienchin actual.

Ilustraciones del Bubishi, edición de Patric McCarthy

Los estilos norteños chinos, se caracterizan por ser más militarizados y poseen movimientos amplios, rectilíneos y penetrantes derivados de la lucha armada, los que influyeron principalmente en la línea palaciega de Shuri Te. Mientras que las formas civiles del sur de China, con una mayor relación con los sistemas internos ó yóguicos, con unas posiciones más cortas y movimientos envolventes, los que influyeron las formas propias de Naha Te, que fueron desarrolladas principalmente por la población civil.

Conviene conocer todo este contexto histórico, para comprender que Kanryo Hiagonna, aprendiera una serie de sistemas, que posteriormente compiló con la ayuda de sus estudiantes y las referencias previas de métodos combativos puramente okinawenses, para crear formas que combinaran las distintas líneas técnicas, que a su vez, tienen potentes lazos comunes en su origen y desarrollo.

No se puede asegurar que formas como Seienchin fueran una síntesis planificada, y parece más bien, que corresponde a un método de ocultar en fórmulas folklóricas okinaweneses, sistemas de combate civil que se habían prohibido expresamente por las autoridades de Ryu Kyu en relación a las dos prohibiciones de lucha armada impuestas entre los siglos XIV y XVI.

En este sentido, se comprende que en Okinawa se produjera la evolución de la posición básica del kata, posición de jinete con pies paralelos (Kiba dachi) a Shiko dachi (posición de Sumo, con pies abiertos).

El significado práctico de esta variación es que en Okinawa la necesidad estribaba en la lucha desarmada, y la tracción vertical, para lo que se recomienda abrir los pies, con el objetivo de flexibilizar la musculatura implicada, y generar mayor base. Mientras que en su origen, en la lucha contra lanza, por su natural distancia larga, se necesitaba una mayor dinamización en el movimiento, y para ello se requiere una posición que favorezca la tracción lateral, como Kiba dachi.

Shihan Iván Pérez Robles ejecutando Seienchin de Kyokushin en Kiba dachi

Esta misma lógica fue seguida, en su desarrollo del kata, por Mas Oyama y sus cofundadores de Kyokushin, ya que se encontraban con la problemática de la necesidad de un kata que pudiera ser eficiente en una lucha más dinámica y con patadas largas, propias del Karate del siglo XX.

Advanced Karate de Mas Oyama

No obstante, otros desarrollos posteriores de la escuela Kyokushin, como el Karate Jutsu Kai de Bernard Creton, realizan una interpretación más tradicionalista, inspirada de nuevo en líneas combativas de Goju Ryu, y recuperan Shiko dachi para su Seienchin, potenciando la tracción vertical de la forma, además de cumplir con otros objetivos relacionados con la filosofía de la escuela, como generar fuerzas compresivas y expansivas en contexto con su propia filosofía del movimiento.

Kaicho Bernard Creton ejecutando Seienchin de Karate Jutsu Kai en Shiko Dachi

El principal maestro que instruyó a Kanryo Higaonna en Fujian durante al menos trece años, fue el célebre Ryu Ryu Ko; apodo que significa Hermano Mayor, que parece identificarse con Liu Long Gong (1793-1882), un zapatero de Fujian, originario de una familia de cierta vinculación militar, y que era depositario, según parece, de un extenso conocimiento de las tradiciones provenientes del templo de Shaolín del sur, y otras formas civiles de lucha de Fujian. Ryu Ryu Ko desarrolló, a partir de los estilos Grulla Blanca y Hsing-i quan, el estilo Grulla que Grita.

Ryu Ryu Ko

Cabe destacar, que algunos expertos definen que no se trata tanto de una forma de imitación del animal, como de una referencia al significado simbólico taoísta de la grulla, empoderando el espíritu del animal y su simbolismo marcial. El significado simbólico de la grulla en China es la inmortalidad, lo que refleja que el estilo tiene un alto componente interno relacionado con la salud.

Chojun Miyagi, principal heredero de Higaonna, fue un hombre rico, quien invirtió su fortuna en la investigación y promoción de su cultura marcial. A la muerte de su maestro, visitó China para seguir los pasos de la práctica de su maestro. En sus crónicas dijo haber estado ante la tumba del conocido Ryu Ryu Ko, lo cual supuso un gran impacto, al encontrar el origen de su herencia marcial.

Foto de 1905. De pie de izq. a der.: ¿? – Juhatsu Kyoda, Miyagi Chojun – ¿? – ¿?
Sentados primero de izq. a der.: Shiroma Shinpan, ¿? – Higaonna Kanryo, Higaonna Kanjin

El trabajo que Miyagi realizó sobre Seienchin, fue heredado por su contemporáneo Kenwa Mabuni (1889-1952), que también añadió Seienchin al gran compendio técnico que creó en el estilo Shito Ryu y fue el primero en llevarlo y exponerlo en Japón. Como referencia, cabe decir, que el propio nombre Shito, corresponde a la compilación de sus principales maestros Kanryo Higaonna (Naha Te) y Anko Itozu (Shuri Te). Seienchin también es un kata superior de esta escuela y uno de los más característicos, lo que denota la importancia marcial que se le ha dado.

Aspectos técnicos generales:

Seienchin se considera un kata de mano abierta (Kuatsu gata), que en la tradición marcial general del karate de okinawa, supone agarre, empuje o desagarro.

Se estudian cinco tipos de combate diferentes: Empuje, agarre, golpe, derribo y luxación. Y cuatro tipos de desarrollo interno a través de la respiración, variedad de ritmos, sistema calisténico isométrico y contracción-descontracción muscular: Desarrollo del Ki, potencia muscular, capacidad de resistencia cardiaca y fortalecimiento de la masa ósea (El desarrollo óseo es propio del simbolismo del tigre en la cultura marcial de Shaolín) En total nueve puntos de consideración interna y externa.

Por otra parte, dentro del sistema okuden (oculto o superior) se incluyen sistemas de ataque a los puntos vitales.

La palabra CHIN , propia de algunos kata sureños, como Sanchin, denota una especial atención a una serie común de tres pasos consecutivos, en los que se está trabajando un sistema concreto de Kyusho Jitsu (ataque a los puntos vitales). En el caso de Seienchin, en sus tres primeros pasos, se hace énfasis en recibir el ataque, dejándolo pasar y exponiendo puntos de presión del atacante tanto del nervio radial del brazo, como principalmente, los puntos nerviosos de la axila y el costado. Secuencias similares se repiten en Saifa, que es un kata de la misma familia desarrollado a partir de Seienchin, y otros muchos katas posteriores.

En el caso concreto del estilo Kyokushin, en relación a los primeros pasos, que se calculan muy valiosos dentro de la práctica general del entrenamiento del kata, se observa que a diferencia de los demás estilos de Karate que practican esta forma, la visión o dirección de la mirada (Chakugan) se realiza en dos planos, que en relación al cuerpo son frontal y diagonal, mientras que en otros estilos se mantiene la mirada en diagonal respecto al cuerpo, dirigiendo la visión al frente.

Algunos practicantes, al realizar este kata, colocan su atención en un plano completamente lateral, situando su bloqueo en línea con el hombro, sin embargo se considera un error técnico de praxis, pues la musculatura del cuerpo en este plano, y la articulación del hombro, no pueden soportar una presión firme en esta forma. Si se menciona en este artículo, es porque se considera que es una práctica lo suficientemente extendida como para merecer una mención de advertencia.

En cuanto al primer kamae del kata, este evoluciona de unos estilos a otros, así por ejemplo, en sistemas okinawenses como Shito Ryu, el kata, comienza con las manos en doble posición extendida y procede a elevarlas para ejecutar un doble bloqueo (en versión omote) o una torsión ante un agarre (en versión ura). Sin embargo en Goju Ryu y en concreto en la línea Goju Kai de Yamaguchi, el kata comienza con una posición triangular frente al pecho desde donde posteriormente se realiza el mismo movimiento doble de brazos extendidos que en shito.

En el modo Kyokushin, este kamae inicial ha evolucionado. En la primera versión, recogida en Advanced Karate, el practicante cruza directamente sus puños cerrados delante del pecho, sin un kamae previo.

Sin embargo, posteriormente, surgieron dos formas diferenciadas. Por un lado, una forma que se mantuvo bastante tiempo, y aun se trabaja en muchos grupos, en que se ejecutaba una defensa muy potente impulsada desde la espalda de doble shotei, que tiene varias explicaciones, algunas de ellas, poco prácticas, como defender un ataque a los genitales, y otras más desarrolladas como evitar un agarre bajando el cuerpo bruscamente (técnica que aparece recogida en el manual del siglo XVII Bubishi).

Bubishi, edición de Patrick Macarthy. Como se puede observar, en esta liberación se utiliza Shiko dachi para hacer una tracción vertical.

Posteriormente se implementaron otras líneas basadas en la tradición de Goju, en que, tal y como explicaba Shihan Bobby Lowe, se efectúa un movimiento pausado y triangular por delante del torso, acompasado con la respiración, y seguido de una elevación de los brazos con un agarre especial en el que los dedos se cierran uno tras otro con el efecto de aprender a generar una presión progresiva en el agarre.

Primera versión de Seienchin de Kyokushin
Shihan Bobby Lowe, realizando un derribo.

Este movimiento, que Shihan Lowe definía como “el anciano acaricia su larga barba” es mucho más consonante con los sistemas propios de Yi Chuan, de los que proviene originalmente el kata, siendo además el origen de un tipo de kamae (postura de combate) que por sus particularidades técnicas en relación al acompañamiento de la respiración y su versatilidad y pacifismo, al tener las manos abiertas, parecen una postura preparatoria adecuada para centrar al practicante en una situación de defensiva sobre la cual poder recibir ataques de cualquier índole.

Hachi Kamae. Shihan Iván Pérez Robles
Defensa en Hachi Kamae. Shigeru Oyama y Bobby Lowe

Podríamos definirlo como Hachi Kamae o “guardia del número ocho” (por la forma china y japonesa de este número) Una posición similar al último kamae que se realiza al finalizar el kata, y que en muchos estilos la definen como “forma de tejado”.

8

Si observamos las formas chinas de las que probablemente está derivado el kata japonés, podemos deducir ciertas técnicas en salto a corta distancia. Esto está en consonancia con la interpretación que el maestro de Kyokushin Hanshi Steve Arneil, incluyó en su propia interpretación del kata, en que incluye mae tobi geri al finalizar el kata, arguyendo que aunque el kata tradicional no lo incluye en su forma externa, sí en su aplicación (oyo bunkai).

De la misma manera, el kata “rompe la calma” tras el tercer paso de la primera serie una compresión en la ejecución y una técnica de agarre y golpeo doble.

En las escuelas de Shito y Goju, parece verse un barrido y avance, mientras que en Kyokushin, se utiliza una técnica hacia atrás (age ushiro kakato geri) con el fin de generar inercia penetrante del movimiento, y golpear mientras se sujeta al oponente, o entrenar un barrido como Uchi mata con el fin de derribar.

Posteriormente se realiza un agarre seguido de una técnica de codo (age hiji ate)

En este punto, para clarificar ciertas interpretaciones del Bunkai, debo explicar la diferencia entre dos conceptos que podrían parecer similares, pero tan solo son complementarios.

Tegumi/Kumite

Si deshacemos ambos conceptos, la única diferencia está en la colocación de los términos, pues ambos quieren decir lo mismo:

Kumi (gumi cuando va en segundo lugar, por la pronunciación japonesa) quiere decir cruzar

Te: Mano

Tegumi. Sensei Juan Pérez Velaz

Ambas quieren decir cruzar las manos, y en este sentido hay que comprender cómo era el combate cuerpo a cuerpo en la antigüedad, una vez desarmado el enemigo.

La forma más elemental de combate es la lucha, por encima del golpeo, que en su forma elemental requiere un utensilio. Así, al parecer, el Tegumi; que consiste en atrapar y golpear mientras se mantiene agarrado al oponnente, es previo al Kumite, que se impulsa en las tradiciones armadas propias del Kobudo de Okinawa, además de otras tradiciones armadas como el Bujutsu japonés y desarmadas como el Kenpo chino.

Clase dirigida por Chojun Miyagi

El maestro Shoshin Nagamine (1907-1997) creía que el Tegumi era la forma original del lucha cuerpo a cuerpo de Okinawa, y esto se puede ver en la herencia fotográfica de maestros como Chooki Motobu ó el propio Chojun Miyagi. Parece ser que esta forma, por la influencia del Kung Fu (Kenpo) del norte, primero mutó en las ciudades de Shuri y de Tomari, y sin embargo se mantuvo más tiempo en Naha, donde, como ya se ha explicado, las tradiciones civiles requerían de menor distancia, y aplicaban de forma más habitual luxaciones, estrangulaciones y otras palancas, prefiriendo el uso de patadas bajas que favorecieran el control del oponente. Mientras que en lugares como Shuri, se trabajaba habitualmente contra ataques armados, por lo que el control de la distancia era mayor, especializándose en sistemas percutantes y ganando mayor desarrollo en los sistemas de pateo. Esto no quiere decir, sin embargo, que no mantuvieran tradiciones mas propias del Tegumi en las que se atrae al oponente para ser golpeado en los estilos de Shuri y Tomari, siendo un claro ejemplo el desarrollo de Hikite (brazo retraído opuesto al golpe que normalmente se coloca en el costado), por parte de Kanga Sakugawa (1733-1815).

Chooki Motobu

Utsu y Ataru.

Una característica de los distintos estilos de Karate es que hay técnicas de prueba (Ataru) en las que se tantea al atacante, bien sea su distancia, su situación o eliminación de obstáculos tales como guardias, que se realizan “tocando” al adversario, para después aplicar técnicas determinantes que buscan noquear al adversario (Utsu)

Sobre este respecto, y entroncando a Seienchin en la más pura línea Naha Te, Seienchin, en sus atemi (ataques) no se ejecuta hikite en el costado, y cuando se encuentra la mano en esta posición, se hace en defensas, palancas y liberaciones.

Aplicación del hikite a un desarme

En esta relación de defensas, se acentúan en su potencia en las primeras líneas diagonales frontales, en las que se parte de un bloqueo reforzado y se entra y se sale atrapando al oponente con gran velocidad, así como en las lineas diagonales posteriores, en las que se entra tanteando con la palma de la mano la guardia del adversario, para agarrarla y se ejecuta un puño superior age tsuki-uraken y se procede posteriormente a la palanca cambiando de mano sin perder el contacto. Algo propio de la práctica de Tegumi.

En cuanto a los derribos, cabe destacar la forma Kata Guruma, que recibe el ataque del oponente y reorienta su inercia introduciéndose por debajo de la línea gravitatoria para derribar por encima de los hombros.

Aplicación recogida en Advanced Karate de M. Oyama

Junto a esta aplicación técnica, sigue una fórmula aplastante doble. En primer lugar una técnica de ruptura o liberación con un shoto uke reforzado y un avance cuya principal arma, no es tanto la técnica de manos, como el pisotón con el que se entra en ataque, para posteriormente aplicar una liberación cruzada (uchi uke gedan barai) y los movimientos diagonales posteriores a los que ya se ha hecho referencia.

Existe una serie doble de liberaciones ejecutadas dando pasos atrás, como en sistemas chinos, como el Pakua, o el propio Yi chuan, en los que su versatilidad permite agarrar y golpear frontalmente, como golpear con el hikite para evitar agarres por la espalda, seguidos de un nuevo movimiento aplastante en forma de pisotón. Este último tipo de movimientos, se acompaña en algunas escuelas con técnicas descendentes de uraken, y en otras con osae uke con el fin de apartar la guardia y age tsuki.

Aplicación recogida en el Bubishi

Concluyendo el kata con la ya mencionada aplicación del Hachi Kamae, esta vez a altura del hara. Que en este caso, en su versión omote corresponde a una sumisión del contrario, y en la versión ura significa una técnica energética de recuperación aeróbica. Por ello se acompaña de Ibuki sankai (respiración sonora). Recuperarse tras el ataque, aunque no haya deseo de volver a pelear, permite hacerlo si fuera necesario.

Simbología

Una vez más, como es propio de los kata de Naha Te, el kata concluye con un paso atrás como símbolo de no continuar la agresión y vuelta al espíritu defensivo de Zanshin.

Siguiendo con el análisis de los símbolos, caben destacar dos símbolos físicos propios de la cultura Budista: El número 9 y la esvástica budista.

9

El 9 (entiéndase, la forma japonesa) Se forma en la primera diagonal, en la técnica de Sasae Morote uchi uke, que se ejecuta, dependiendo de la escuela, en sanchin dachi o más comunmente en Kokutsu dachi, aplicando una fórmula derivada de la posición triangular de Yi Chuan. En este sasae uke (como lo define Kenwa Mabuni en Kara do Nyumon) los brazos se unen con la palma de la mano abierta en contacto con el tetsui (puño de martillo) de la mano opuesta. Esta forma particular de los brazos es la representación del número 9. Que es un número de gran importancia para la numerología budista, por ser, entre otras cosas el principio fundamental del número sagrado 108.

Shihan Iván P.R. y Senpai Jessika Egidua ejecutando Sasae Uke de Seienchin

El sigueinte símbolo técnico es la esvástica, que se representa en la forma de doble bloqueo (alto y bajo) Nagashi mawashi uke, Kata Guruma, o Han Mawashi Uke, siendo este símbolo la representación budista del centro y la interacción armoniosa de los opuestos.

Seienchin con sai, Shihan Iván Pérez Robles. Circo Knie Ginebra

Tanto el 9 como la esvástica tienen connotaciones de buenos auspicios, prosperidad, suerte y bienestar.

Como conclusión una última reflexión de Mas Oyama en Advanced Karate

…Combinados con técnicas y movimientos básicos, los ejercicios formales (kata) se aproximan al combate real. Su esencia principal consiste en cambiar el peso del cuerpo, mover los pies y el cuerpo, y atacar y bloquear mientras te tensas o relajas instantáneamente para generar velocidad y potencia. Para el principiante, que puede ignorar su verdadero significado, las formas se asemejan a una danza; sin embargo, es importante tener en cuenta los objetivos dispares de los dos: EL baile se esfuerza solo por la belleza del movimiento; las formas de Karate persiguen la agudeza y la utilidad en el combate… Las formas de Karate surgen de su naturaleza como expresión del verdadero espíritu marcial…

Shihan Iván PR Seienchin con Sai. Presentación disco Sakurombo. Kimka. Palexpo (Suiza)
 

Etiquetas: , , , , , ,

El valor de la imagen. Campeonato de Europa de kata On-line

El valor de la imagen. Campeonato de Europa de kata On-line

Ayer se celebró el Campeonato de Europa de kata online, organizado por Kyokushin Kan España en cooperación con la prestigiosa plataforma lituana Kumite Technology.

Fue un éxito de participación, con 200 competidores de 30 países y hubo pocos problemas técnicos, que fueron rápidamente subsanados.

WIBK Karate España obtuvo 14 medallas con dos dojos participantes, por lo que debo felicitar a todos los participantes y sus senseis.

Ludus SIPR, al frente de la Sensei Erika Ciudad (WIBK Euskadi), coordinadora infantil del dojo, con su equipo, lideraron toda la mañana la clasificación general por equipos con 4 oros, 1 plata y 1 bronce, y consiguieron el 3er puesto en la clasificación general de todas las categorías.

También mi enhorabuena a Kyokushin Castellar (WIBK Catalunya) que lideraba senpai Toni Lucha, con un digno 8° puesto en la clasificación general, obtuvieron 8 medallas: 1 oro, 3 platas y 4 bronces.

Mi reflexión personal sobre el campeonato ha sido sorprendentemente positiva en cuanto al torneo, pues he de confesar que en un principio tuve mis reticencias a participar, sobre todo debido a la novedad que suponía para mí y mi dojo competir en un torneo on-line.

Fue la insistencia del organizador, Sensei David Sánchez, del Dojo Nintai (Kyokushin Kan) quien me convenció con su entusiasmo y su convicción hacia este proyecto.

Ha sido una experiencia gratificante, donde se ha podido analizar la puesta a punto de los competidores más jóvenes (en el caso de mi dojo) en un ambiente protegido y con pocos costes económicos.

A nivel técnico, mi impresión global del campeonato es que los instructores debemos continuar con la línea de ser exigentes con nuestros competidores, y para eso debemos ser exigentes con nosotros mismos, ya que su desempeño es el reflejo de nuestro esfuerzo.

La participación deportiva es un derecho de cualquier persona, sin embargo debemos seleccionar bien en nuestros dojos a participantes que nos representen en campeonatos de gran relevancia.

Debemos valorar a nuestras selecciones del dojo, sobre todo, en base a su esfuerzo, si queremos que este esfuerzo les oriente hacia la excelencia técnica y a una mejora personal.

En este sentido, debemos cuidar su imagen, al igual que la de nuestro dojo. Un competidor no puede presentarte ante una prueba sin ir adecuadamente vestido o sucio. Esta dejadez suele ir acompañada de una desgana física y psicologica. Si nos preocupamos en cada sesión de que su imagen sea adecuada, se verá reflejado en su auto concepto, y se volverá más cuidadoso con su pureza técnica y su camino hacia la perfección de su carácter.

Por último debo hacer una reflexión técnica importante, como un comentario general más sobre mi percepción del campeonato a nivel gobal, que se puede extrapolar al resto de campeonatos que he visto últimamente.

Kata no es un fin, sino un camino obligado hacia objetivos de combate y de perfección personal.

Si nuestro kata no es capaz de aportarnos cualidades que mejoren estos dos aspectos, es mejor replantearse el trabajo o abandonarlo para buscar otras formas.

Posiciones donde la energía está estancada, golpes potencialmente ineficaces, un uso indebido de la respiración o una colocación errónea de las distintas cadenas musculares, eliminan la eficiencia del kata en nuestro entrenamiento.

La clave para mejorar en este aspecto es abandonar la forma como finalidad y concentrarse en el proceso.

Si la intención de un sensei es que un alumno aprenda una forma concreta, está perdiendo energía y tiempo.

Es el camino hacia la forma el que aportará beneficios al estudiante, lo contrario supone un ejercicio de memoria, pero no tiene por qué mejorar al karateka.

Desmembrar un kata, no solo orientando nuestra atención al bunkai (que también) sino comprendiendo la ciencia del movimiento, que comienza desde los pies, es lo que realmente aportará beneficios sobre nuestra enseñanza.

Kata es el puente que nos lleva desde la orilla del kihon, hasta el camino del kumite. Si estos tres componentes no guardan relación, es que no están adecuadamente estudiados y por lo tanto el método de perfección técnica que debería suponer el Karate, no se estará ejecutando correctamente, por lo que la técnica será ineficaz, y ya no se podrá hablar de Budo Karate.

En resumen, mi visión consiste en que cuidando la forma externa e interna (física y mental) del practicante y enfocándose en un objetivo práctico y eficaz en relación al combate, nuestras tradiciones técnicas y filosóficas, procurarán un cambio positivo en nuestro desempeño. De lo contrario el camino tradicional del karate se desvirtúa y pierde sentido práctico.

Es hora de meditar…

 

Etiquetas: , ,

CHOWA: Búsqueda de la armonía. Proceso transformador del kata

CHOWA: Búsqueda de la armonía. Proceso transformador del kata
Challenge/ Original Japanese Calligraphy/ Kanji / 11 x | Etsy
kanji Chowa

En la ejecución de un kata hay varios puntos a estudiar, que genéricamente se pueden resumir principalmente en tres:

1.- Waza no Kankyu: Ritmo y tiempo de la técnica.

2.- Chikara no Kyoyaku: Puntos de expresión de la fuerza.

3.- Iki no Chosei: Control de la respiración.

Junto a estos tres puntos principales añadimos los demás valores, de los que éstos son consecuencia, y que ustedes pueden leer en el artículo de este blog referido a ello.

Shingitai: El valor de un kata

https://wp.me/p15Twm-1w0

Técnica, posición, transición, equilibrio, coordinación, concentración, forma física…

Por supuesto, los kata están pensados para su aplicación al combate (Rinto gata). Aunque, de manera complementaria, otros son ejercicios de tipo energéticos, más aproximados al Qi Gong (Kokyu ho gata) y hay un tercer grupo que son formas básicas demostrativas (Hyogen gata). En todo caso, en el proceso de construcción de un kata, hay una serie de elementos de tipo esotérico en su significado, que tienen una relación directa con la propia ejecución y la percepción del ejecutante.

Las claves están en los propios nombres de las posiciones iniciales.

Fudo Dachi, Musubi Dachi y Heiko Dachi

Fudo dachi, es una posición de espera, no obstante, no es por ello una posición descuidada, sino que es parte del proceso de Yoi (alerta).

Su significado se entiende mejor si se comprende su origen.

Fudo proviene de Fudoshin (espíritu inamovible) que a su vez está relacionado con el Budismo esotérico, representando una de las cinco cualidades del Buda.

Estas cinco cualidades, se suelen representar con las imágenes de los cinco reyes de la sabiduría, de los cuales el principal es FUDO MYO,

Pueden leer más en el artículo de este blog:

Los cinco reyes de la sabiduría.

A Fudo Myo, guardián de la sabiduría cósmica, se le suele representar sentado entre llamas en posición de meditación, mientras sostiene en una de sus manos un lazo, con el que salvará a sus aliados, mientras que con el otro brazo sujeta una espada flamígera, con el fin de acabar con sus enemigos.

Cuando Sosai Oyama se refería a la práctica del kata Tensho, precisamente, sostenía que el buen ejecutante conseguiría mantenerse en calma incluso en medio de un edificio en llamas.

El estado de Fudo Myo, rodeado de llamas, es de calma, pero con plena atención, visualización y sentimiento de su entorno.

Fudo Myo-o Art Print by Yugo Omniinks
Fudo Myo

En Kyokushin, Fudo dachi, es también la posición adecuada para recibir las indicaciones del instructor, en un estado de plena predisposición hacia el ejercicio.

Shihan Iván Pérez Robles | KYOKUSHIN KARATE BLOG. Más en: www.kyokushin-sipr.webnode.es  | Página 16
Competidores esperando en posición de Fudo Dachi

En nuestra práctica, los puños se encuentran cerrados delante de las caderas, y los pies ligeramente abiertos con el fin de descargar a la espalda de la excesiva tensión de la posición erguida. En este sentido en ocasiones se llama Soto hachi ji dachi (posición del número ocho hacia fuera, en contraposición a uchi ashi ji dachi)

El practicante ha de estar en un estado de absoluta recepción y altamente sensitivo. Si la mente divaga, no es Fudo Dachi.

En el kata, desde Fudo dachi, se pasa a Musubi Dachi; una posición de meditación, en la que el practicante está erguido, con los pies unidos por los talones, creando un ángulo similar al que forman las manos. La mano izquierda superpuesta a la derecha, y el dedo indice de la mano izquierda cubre el meñique de la derecha.

La imagen puede contener: una o varias personas y cancha de baloncesto

En ocasiones las manos están cruzadas formando un aspa, y los pies, de igual manera, aumentan su apertura.

Musubi es un concepto Shintoista que tiene relación con el nacimiento. Literalmente quiere decir enlazar o conectar con algo o alguien.

En Japón tiene un profundo sentido espiritual, ya que consideran que el hecho de relacionarse con los demás crea unos lazos energéticos, a los que también denominan musubi.

Musubi nos une con la propia energía telurico-cósmica de la naturaleza.

La expresión natural de Musubi es el ocaso, donde el día se enlaza con la noche y se crea un estadio diferente y sobrenatural.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es mokusho.jpg
Sosai Oyama, Musubi dachi al ocaso

También el hecho de alimentarse y respirar es musubi, ya que se crea ese lazo de asimilación del medio natural con nuestro organismo.

En este sentido, Musubi Dachi es un estadio de conexión total con el ejercicio que vamos a realizar, somos la técnica que vamos a ejecutar, y estamos experimentando un proceso de transformación, al igual que el arroz se transforma en sake, a lo cual también se le denomina musubi – Sake tan musu, es como llaman al proceso de fermentación-

Tras un periodo de Musubi dachi, el karateka transforma su posición en heiko dachi, en la que los pies están paralelos, alineados con las caderas, pasando previamente por Uchi ashi ji dachi, con el fin de concentrar la energía del Hara (centro energético), activando el psoas iliaco, que comienza en la zona lumbar y va hasta el interior de los muslos. A esto, en Karate, se le llama aplicar Gamaku.

Se realiza una profunda inspiración diafragmática, con el fin de activar el centro energético (hara) que se encuentra en el vientre, y ayudándose con los brazos, que se situan cruzados frente al torso, se cierran los puños y los codos presionan hacia abajo y hacia dentro, para ayudar a expulsar la respiración de forma sonora, Ibuki, en coordinación con el movimiento de pies.

No hay descripción disponible.

Los brazos se sitúan a cada lado del cuerpo, extendidos, de tal forma que la energía vital (Ki) fluya a través de los antebrazos, conectando el nervio radial con los nudillos principales (kento), así como activando las cadenas musculares del cuerpo.

La piernas se flexionan levemente y las caderas, de igual forma, se desbloquean.

Se crea con ello un estadio físico y mental de absoluta predisposición y preparación para el combate. Y a nivel espiritual, se experimenta una transformación desde un estado de impasibilidad (fudo) evolucionando en introspección y conexión con el medio (musubi) y finalizando en una situación de predisposición al combate (kamae) sin perder el equilibrio físico y emocional, es decir, en un estado de armonía (Wa).

Heiko dachi, es una posición de suma importancia, ya que aun tratándose de una preparación para el combate (kamae) cumple con la tradición filosófica del Karate Do, de no agresión previa (karate ni sente nashi)

Tradicionalmente se ha dicho que en Karate no debe existir un kamae fijo, sino que debe evolucionar dependiendo de la situación. En este sentido, heiko dachi,que quiere decir “pies paralelos” es un kamae “armónico” de no agresión, es decir, aunque se está preparado y receptivo a cualquier ataque en cualquier dirección, en pleno estado de alerta (Zanshin), no supone una provocación para el potencial agresor y esto se entronca con el componente budista del Karate Do y con los espíritus deseables en un budoka, a saber:

Shoshin: Espíritu de principiante

Zanshin: Espíritu de alerta

Mushin: Espíritu de No-mente o impasible

Fudoshin: Espíritu Inamovible

Senshin: Espíritu purificado

https://kyokushin-sipr.webnode.es/kyokushinkai/los-5-espiritus-del-budo/

Con todo ello se intenta conseguir buscar armonía (Cho-wa), que en el concepto oriental, tiene relación con el equilibrio de todos los aspectos que nos rodean, tanto de manera individual (personalidad, emociones, espacio vital, orden personal, auto concepto…), como social (relaciones, orden, colaboración, aprendizaje, solidaridad, tolerancia…)

La cuestión es si el Karate, a través del Kata, es realmente capaz de ayudarnos a encontrar la armonía, ante esta pregunta, el maestro Yashuhiro Konishi, quien fue un personaje indispensable en la propagación del Karate okinawense en Japón, dijo:

Sobre Yasuhiro Konishi: La Historia Oculta del Héroe “duro” del Karate,  contada por Jesse Enkamp – Weblog de Jesus Calderón-Vielma
Y. Konishi, fue uno de los primeros maestros en enseñar Karate en Japón.

“El Karate aspira a fortalecer el carácter, mejorar el comportamiento humano y cultivar la modestia, sin embargo, no lo garantiza”

Karate Do es un camino hacia la perfección personal, sabiendo qué y por qué hacemos cada cosa, quizá lleguemos a mejorarnos como sociedad a través de la aportación y mejora personal.

Para terminar, concluyo con otra frase del maestro Konishi:

«Karate no es para golpear, a alguien, ni tampoco para ser derrotado. Es para evitar problemas»

 
Deja un comentario

Publicado por en 22 diciembre, 2020 en Otros

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

El estilo de las mil formas

El estilo de las mil formas

13096231_10209310987916858_6699697729373789664_n

¿Ya no se hace así? ¿Ha cambiado? ¿Este kata es nuevo?…

Muchas veces me encuentro con esta pregunta entre los practicantes. Y es que un mismo kata en una misma escuela puede tener variaciones, ¡por no hablar de distintos estilos!

¿Por qué cambian los katas?

En ocasiones se modifican por necesidades o avances técnicos en base a la práctica o a la realidad. En otras ocasiones cambian por modas, en esto la competición tiene que ver. Hay veces en que los katas se modifican como en el juego del “teléfono estropeado”, un mensaje que pasa de uno a otro en una fila, hasta que es repetido por el último integrante de una forma desvirtuada respecto a la información inicial.

APIC8725

¿Son los katas dogmas de fe que no pueden variar? O por el contrario ¿hay que adaptarlos al practicante, y por lo tanto aceptar las ligeras variaciones individuales?

En esta controversia, que muchos solucionarían diciendo HAY QUE UNIFICAR EN BASE A MÍ, parece que nos llevan la contraría los maestros originales, quienes entendiendo el espíritu de cada kata los adaptaron a sus necesidades.

comparación de estilos bassai

Miremos un kata actual, hagamos una comparativa desde una perspectiva histórica: Kata original chino, evolución respecto al karate okinawense, el paso a Japón y derivaciones de forma para la competición.

Otra comparación, es escoger el mismo kata en distintas escuelas. En ocasiones no tienen nada que ver, no ya la forma, o la dirección, sino que siendo el mismo kata en origen, cambia hasta el nombre.

Useishi, Gosjushiho (Sho-dai) y Sushiho son en principio el mismo kata.

useishi Shorinji ryu

Gojushiho sho Kanazawa Shotokan

Sabemos que en ocasiones estas variaciones han atendido a cuestiones políticas –normalmente relacionadas con la identificación de organizaciones/estilos diferenciados- Pero, dejándonos de escepticismos y críticas negativas, en la mayoría de los casos es una información que los maestros que los han estudiado nos han querido transmitir a las generaciones posteriores. Y es que el Karate ha de estar vivo, ya que no se trata de un arte marcial tradicional, sino de un arte marcial tradicionalista.

¿Cuál es la diferencia? Las artes marciales tradicionales son las que no varían su forma y se mantienen intactas, con las mismas técnicas y ritos a través del tiempo, rememorando su fundación. Sin embargo las tradicionalistas, son las que empapadas de la tradición, se permiten seguir evolucionando y sumando, con el fin de adaptarse a los tiempos, y este es el sentido del Karate.

En el caso del Kyokushin Karate, nos encontramos en la actualidad con una gran variación de líneas de trabajo, debido a todas las escuelas que nacen a partir de la idea de Sosai Oyama, quien en vida fue adaptando los katas y las formas de Shotokan y Goju Ryu (principalmente) hacia unas líneas propias, basadas en la simplicidad del movimiento y la aplicación práctica y lógica de cada bunkai.

Si analizamos el kata Seipai de Kyokushin, y lo comparamos con el original de Goju, podríamos aseverar que se trata de dos katas diferentes, habría que hacer un estudio profundo del bunkai original de ambos katas para encontrar aplicaciones comunes. Sin embargo, Kyokushin no posee en su línea generalizada bunkais preestablecidos, y la información que encontramos en los textos publicados por Sosai, sobre el kata concreto, no da a lugar para un bunkai demasiado elaborado, por lo que se ha de recurrir a líneas de trabajo más profundas, introducidas también por Sosai en otros apartados de sus obras literarias, como Advanced Karate.

Mas Oyama #1

Seipai Okinawan Goju ryu

Seipai So-Kyokushin

Seipai WIBK Karate Jutsu kai

Quizá, para entender esta variación, habría que estudiar con atención los escritos técnicos de Sosai Oyama, donde situa en alta estima un kata que aparentemente no se encuentra dentro del programa de Kyokushin, El Gankaku (También llamado Chinto), y podríamos teorizar si en efecto, en algún momento se integró o fusionó Seipai con Gankaku, creando una nueva forma con características de ambos.

Volviendo al kata Sushiho de Kyokushin, encontramos dos líneas principales de trabajo, digamos genéricamente, la ideada por Sosai y la desarrollada por Shigeru Oyama, la cual ya aparece en el vídeo de los años 70 “The strongest karate” ejecutada por el propio Shigeru Oyama, cuando aun operaba en IKO bajo la dirección de Sosai, esto denota que a él no le importaba demasiado qué línea seguir, siempre que se entrenara fuerte, pues como él explicaba, el kata es un medio para desarrollar el combate, que realmente es lo importante.

Shushiho Shigeru Oyama

Sushiho IFK Línea Arneil

Sushiho IKO-Matsui

En la actualidad, estamos viendo como muchas escuelas están recuperando katas que habían caído en desuso y otras están volviendo a métodos de kihon más similares al Goju Ryu actual, obviando así las líneas que generalmente se realizan en Kyokushin, quizá demasiado simples para muchos practicantes que requieren un karate técnico algo más complejo y elevado. Se han recuperado posiciones como Siko dachi, diferentes tipos de Sanchin dachi, se varían el ibuki y muchos atemis (golpes), se revisan los bunkais, es decir, se trata de volver a poner al Kyokushin en la misma habitación que el resto de estilos de Karate.

Gekisai dai Kyokushinkan

Gekisai dai Shinkyokushin

Tekki sono ichi IKO1

Tekki sono ichi Kyokushinkan

Tekki Sono Ichi WIBK

¿Hasta dónde puede ir esto? Obviamente, el desarrollo del arte marcial sólo tiene los límites del desempeño humano, así que no es esa la cuestión. Quizá la cuestión podría ser ¿Esto es Kyokushin, o es otra cosa? Seguramente debamos hablar hoy de estilos derivados, y si aun las cuestiones en común son tantas como para no poder diferenciarlos, debamos hablar del Kyokushin de tal o cual maestro…

Seienchin shinkyokushin Talán

Seienchin IKO1 Isobe

Seienchin IFK Arneil

Seienchin WIBK Kyokushin Pérez-Robles

Sin embargo, haciendo una reflexión más profunda ¿Hubo alguna vez un Kyokushin de Oyama? O por el contrario, salvo algunas líneas fundamentales, ¿el Kyokushin de Oyama fue un arte ecléptico ritualizado por sus seguidores?

Mas Oyama Pinan

Sin duda no es el kata el que nos identifica, tampoco el kumite, aunque puede ser una seña identificativa más visible. En Kyokushin nos diferenciamos por la actitud, por el espíritu de Osu!img-20161211-wa0032

 
1 comentario

Publicado por en 13 May, 2017 en Otros

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

El misterio del kata Yantsu

El misterio del kata Yantsu

Yantsu, es un emblemático kata practicado en Kyokushin, cuyos orígenes son tan oscuros como múltiples las explicaciones que se dan sobre él.

Este kata se ha hecho especialmente popular a raíz de su aparición en el famoso videojuego Tekken, ejecutado por Jin Kazama.

Aparece también aunque adaptado y con una forma modificada en medio, en una grabación mítica, realizada por Sosai Oyama para una película sobre su propia vida protagonizada por Sonny Chiba en los años setenta, por lo que podemos estar seguros de que el kata se introdujo anteriormente. Esta «posición perdida» ha quedado sin embargo como una imagen emblemática de Masutatsu Oyama, probablemente sólo la realizara como exhibición en aquella película.

La forma perdida del Yantsu de Oyama

La forma perdida del Yantsu de Oyama

Este kata trae para Kyokushin, una maravillosa aportación técnica, Uraken Mawashi Uchi, que en Goju Ryu se denomina Furi Tsuki -en el kata original golpean mawashi tsuki-

La oficialidad de Kyokushinkai siempre nos ha dicho sobre esta forma que es un kata de origen chino, desarrollado por Mas Oyama, incluso he llegado a leer que es una creación propia de Sosai Oyama a través de su estudio del Kenpo chino… que como sabéis, estudió durante un año o poco menos, mientras era un niño, con el capataz de la granja de caballos que tenía su hermano mayor en Manchuria.

oyama4

Además, se ha solido identificar como un kata de la línea Shuri te… en algún lugar había que ponerlo, ¿no?

Se suele traducir como «árbol seguro» ó «mantener la pureza». También hay quien dice que Yantsu hace referencia al nombre de una pequeña aldea china (Yansu), y otros que es el nombre de un famoso general chino (?), también he leído últimamente que este general chino, era famoso, pero famoso en Okinawa, ya que se trataba de un agregado militar chino en la corte del Rey de Okinawa durante el siglo XIX…

Yansu.8

El pueblo de Yansu se encuentra próximo a la ciudad de Fuzhou, en Fujian

Shihan Cameron Queen, en su famoso libro «The Budo Karate of Mas Oyama» dice:

«Seguro Tres»… Indica que uno debe esforzarse diariamente en la batalla de la vida para superar debilidades y permanecer puro en espíritu…»

El caso es que, según parecía, tan solo Kyokushinkai y las escuelas derivadas practicábamos este kata. ¡Pues no!

Hay una escuela, que hoy en día se considera una derivación de Shito Ryu, ya que su principal maestro fue alumno de Kenwa Mabuni, que practican este kata, si bien, y de aquí puede derivar el misterio, no le llaman Yantsu, sino que le llaman Ansan (ó Hansan).

Bien es verdad que la versión de esta escuela Shito Ryu Motobu-Ha (también conocida como Seishinkai, y como Kuniba-kai) es ligeramente más larga que la versión que desarrolló Sosai Oyama, ya que realiza movimientos hacia la espalda y concluye con un giro con remate. Lo pueden ver en el siguiente vídeo, ejecutado por uno de los maestros de la escuela: Shihan Buon Tang 6º dan, en homenaje al Soke Kozo Kuniba:

A continuación les dejo un excelente análisis del kata Yantsu que me he permitido el lujo de traducir y que a continuación explicaré:

Escrito por Ron Rogers

Hanshi Meiyo Kyoju

Kyokushinkai del karate-do Yantsu Kata

…Aunque la mayoría de los kata de Oyama Masutatsu Sosai son de sus estudios con Funakoshi Gichin, o Yamaguchi Gogen (con modificaciones de Oyama), había unos pocos que eran indígenas de Kyokushinkai. Garyu ó Dragón reclinado, fue creado por Oyama y llamado por su apodo.Tsuki no Kata fue ideado por uno de los mejores estudiantes de Oyama, Nakamura Sensei.
Sin embargo, Yantsu se cree que proviene de la aldea de Yansu en Fukien (Fujian) Provincia en China. Se cree que fue traído a Japón por Gokenki, que rara vez lo enseñó. Hay muy pocos grupos al margen de Kyokushinkai que lo utilizan (sobre todo las de
Kenpo Chino), pero esos grupos han mantenido una versión más china que la que se utiliza por la organización de Oyama. Además, la versión de Oyama es considerablemente más corta que otras. Una de las características únicas de Yantsu es que se compone de movimientos totalmente simétricos, utilizando koken

. Yantsu se ha traducido como «Mantener la pureza», «Octava Luz. » y «Mantener la Pureza» que parece ser la traducción literal más cercana (transliteración, si usted prefiere). Un instructor se refiere a Yantsu como el kata «muro» , que hace hincapié en que sus
defensas se hacen como si su espalda estuviera contra la pared. Enseña un buen uso de técnicas de combate interior y exterior (in and out fighting), técnicas simultáneas, reversiones de la mano y la práctica con las dos abiertas técnicas (más seguro) mano (más rápido) y cerradas, así como la capacidad de cambiar entre las dos…

Este texto es bastante aclarador del origen de Yantsu, pero cómo llega hasta nuestra escuela sigue siendo un misterio.

¿Pudo haberlo aprendido Oyama en su juventud? es poco probable, porque además Oyama Sosai no estudió el sistema de la grulla blanca, que es de donde viene este kata. Según el propio Oyama en su autobiografía «The Kyokushin Way» durante su infancia estudio Saku Riki (las 18 manos) que es otra forma de Kenpo, y claramente este kata Yantsu, proviene del sistema de la grulla blanca, y aunque no he podido encontrar aun el original, les dejo una forma bastante similar… si le echan imaginación, claro.

A partir de aquí plantearé una hipótesis.

Según el texto escrito por Ron Rogers, se puede atribuir a Go Kenki, el haber llevado el kata a Okinawa… ¿y quién es Go Kenki?

Go Kenki, también conocido por su nombre chino Wu Xian Gui (1886-1940) fue un conocido maestro chino del estilo de la Grulla Blanca, que fue íntimo amigo de Chojun Miyagi (fundador de Goju Ryu, y por tanto maestro, tanto de Gogen Yamaguchi, como de So Neishu; ambos maestros de Oyama…) que incluso realizaron juntos viajes a China, con el fin de buscar los orígenes de la escuela de Kanryo Higaonna (fundador de Naha-te y maestro de Miyagi)

Go Kenki, había nacido en Fujien (provincia donde se sitúa la aldea Yansu, ?) y tuvo que emigrar a Okinawa al estallar en China la Rebelión de los Boxers (1898-1900), instalándose en la aldea para refugiados chinos que había a las afuera de Naha, popularmente conocida como «Las 36 familias», donde se desarrollaron los estilos de Tomari-te

Go-Kenki_01

GO KENKI

Kenwa Mabuni, fundador de Shito Ryu, fue la mayor enciclopedia viviente del kata. Procuró recoger todos los que pudo en su escuela, aunando Shuri-te, Naha-te y Tomari-te, es por esto que se conoce al Shito Ryu como «el estilo de las tres escuelas». el caso es que Mabuni conoció a Go Kenki y entrenó con él las técnicas de la Grulla Blanca.

KENWA MABUNI ejecutando bloqueo de koken

KENWA MABUNI ejecutando bloqueo de koken

Posteriormente Mabuni emigró a Osaka (Japón) y tuvo como alumnos a una eminente familia emparentada con la familia real de Okinawa, la familia Kokuba (ó también pronunciado Kuniba)

Kosei Kokuba, era alumno del mítico Chooki Motobu, y a la muerte de éste en 1947, fundó un estilo que mezclaba su karate familiar con lo que había aprendido del maestro Motobu: Motobu-ha Karate Do, siendo él su segundo gran maestro, entendiendo que Motobu fue el primero.

KOSAI KOKUBA

KOSAI KOKUBA

Su principal sucesor fue su hijo Kosho Kokuba, que él mismo se denominó ya en Japón, Shogo Kuniba. Shogo, fue enviado en Osaka a estudiar con el maestro Mabuni, y a la muerte de su padre, heredó el estilo, pero ya como una ramificación de la gran escuela Shito Ryu: Shito Ryu Motobu-ha Karate Do, que más tarde y en homenaje al dojo que poseía la familia en Osaka, se denominó Seishinkai

Shogo Kuniba

Shogo Kuniba

De momento muy vagas referencias unían el karate de la familia Kuniba al Karate de Oyama, ya que aunque tengan orígenes comunes, nada nos hace cruzar sus caminos. Sin embargo, rastreando la historia de Shogo Kuniba, llegamos a 1954, en que Shogo es enviado a estudiar a Tokyo, a la universidad de Keio.

Según su biografía estudia Shotokan y Goju Ryu, aunque desconozco con quién.

En 1954, Mas Oyama pasó bastante tiempo fuera de Japón, viajando por el sudeste asiático, y a su vuelta tuvo un intenso trabajo de popularización de su nuevo sistema, luchando contra toros, etc. así que es poco probable que se encontraran, sin embargo, tal y como sucedió con el Tsuki no Kata, pudieron ser alumnos de Oyama, los que estudiaran con Shogo Kuniba, al igual que se encontraba Tadashi Nakamura estudiando Goju Ryu con Seigo Tada… o ¿por qué no? viceversa, que Kuniba aprendiera Yantsu de la escuela de Oyama y después lo modificara… pero estos son mis divagaciones.

Mas Oyama en 1954, combate contra un toro

Mas Oyama en 1954, combate contra un toro

La verdad la desconozco, pero entre tanta información, me atrevo a desconfigurar algo que se ha dado por cierto… Yantsu no es un kata norteño, es decir Shuri Te.

Este kata, si se desarrolló por Go Kenki en torno a «las 36 familias», se trata de un kata Tomari Te, si se acepta como un kata totalmente sureño, puesto que la grulla blanca de fujien se desarrolla en el sur, sería por tanto un kata Naha te…

En mi opinión, Yantsu ó Ansa, como kata japonés, se puede entroncar dentro de la línea Tomari-te, y dentro del estilo de la Grulla Blanca de Fujien.

 

Etiquetas: , ,

Kata ¿Sí o no?

Kata ¿Sí o no?

El valor del Kata en el Kyokushin moderno es un tema que en estos momentos está en pleno auge, resumiéndolo ¿Kata sí ó Kata no?

8

Durante mi experiencia en Karate he podido entrevistarme y entrenar con grandes maestros de este sistema. Algunos, siguiendo el modo «tradicional» defienden que no hay Karate sin Kata, otros, no menos eminentes defienden sin embargo otras posturas donde sitúan al Kata en un lugar secundario, o directamente han creado escuelas donde no se practica Kata.

Voy a destacar a dos 10º dan respetados y reconocidos mundialmente. Dos personas de las que no cabe duda que poseen la excelencia marcial y la han demostrado cuando eran jóvenes y aun en cada seminario o clase que imparten. Ambos me despiertan un enorme respeto y admiración.

Kaicho Jon Bluming, 10º dan y fundador de IBK, considerado el humano más letal. Él ha desarrollado el Kyokushin como un sistema de combate e incluso lo ha mezclado con su otra especialidad, el Judo, creando el All Round Fighting. Bajo su tutela se han entrenado algunos de los mejores luchadores holandeses de sistemas de Full Contact.

Kaicho Bluming expresa que nunca una persona que ha practicado tan sólo kata, ha podido vencer a un luchador entrenado en combate. No obstante en los últimos años también se realizan katas en IBK, aunque de forma secundaria y más bien como un método de entrenamiento tradicionalista.

Sin título

Hanshi Steve Arneil, 10º dan de IFK, fue el primer hombre en superar el Combate de los 100 hombres, una representación viva del espíritu del Kyokushin, lidera su propia organización desde 1991, la cual ha crecido hasta ser uno de los referentes principales del Kyokushinkai en todo el mundo.

Hanshi Arneil, explicó durante un seminario al que pude asistir, que lo más duro de su entrenamiento con Sosai Oyama fue precisamente el Kata (en la montaña, en la playa, en el agua, en pendientes…) y que el kata debe ser un motivo principal desde que se inicia el entrenamiento de karate, además de lo inadecuado que resulta que los niños se inicien en el Karate golpeando a sacos y otros materiales.

Sin título1

Bien, no seré yo el que cuestione a estos dos maestros, pero reflexionaré sobre la importancia del kata, y recomiendo que, siempre en base a la experiencia, cada uno saque su propias conclusiones.

Enunciaré algunos conceptos aceptados por todos en Kyokushin Karate:

1º El propósito del Karate es el combate real.

2º Kata es una forma y un método genuino de entrenamiento de combate.

7

3º Todos los sistemas marciales poseen kata !?¡

920_crossfitweb

Este tercer punto lo explicaré a continuación:

Un kata es una rutina, a través de la repetición coordinada de ejercicios se activa la memoria corporal. Es la manera en la que las combinaciones y encadenamientos técnicos llegan a ser efectivos en un combate, cualquier luchador, durante su entrenamiento, selecciona una serie de movimientos formales, que son ejecutadas sin pensarlo (Mushin) en el momento adecuado durante un combate…. eso es Kata, y cada uno puede crear el suyo.

tumblr_mtc6okFBBC1stutjao1_500

4º El kata conserva los principios del combate real;

En contraposición con el combate deportivo, en que no se permiten ciertas técnicas por ser consideradas peligrosas, o porque no se encuentran en relación con el propósito deportivo del combate, el kata no encuentra limitación e incluye todo tipo de técnicas: Golpes a todas las zonas lesivas y mortales, bloqueos, luxaciones, proyecciones, técnicas con armas, técnicas contra armas, técnicas a caballo, técnicas para proteger a otros…

69d22d3ace6064b6d367f94430baf013_original

e2d859595d994503768e1f5a03bcb856_original

funakoshi-throw-8

5º Kata conserva los principios morales y filosóficos del Karate, que no se han de olvidar y que son capitales en la enseñanza de un arte de combate:

-Karate empieza y termina con cortesía

-En Karate no existe el primer ataque

-Cabeza baja, ojos altos, boca cerrada y buen corazón…

Kyokushinkai ritsurei

6º Cada kata es en sí mismo un sistema de combate genuino, retomando una frase de Marco Tulio Cicerón: Quien olvida la Historia está condenado a repetirla

Cuando el gran maestro Chooki Motobu se refería al kata, lo hacía a modo de estilos de combate de Okinawa, es decir, no existiría un sólo Karate (ó Too-de) sino un conglomerado de sistemas combativos con distintos propósitos:

Motobu-zenkutsu-1-190x300

Por ejemplo:

Naihanchi (Tekki) se ideó para el trabajo de escolta, tanto a pie como a caballo.

Gankaku y Kushanku (kanku) son homenajes a las técnicas enseñadas en Okinawa por maestros chinos.

Seienchin, Seipai y Saifa; representan las técnicas del sistema del tigre.

Tensho, representa las técnicas del sistema de la grulla blanca.

Garyu, es un Kata genuino de Kyokushin e incluye por primera vez técnicas circulares de pierna (mawashi geri y ushiro mawashi geri)

sosai mawashi

Gojushiho (Sushiho) imita los movimientos propios del Boxeo borracho, y emula movimientos contra armas.

Pinan se idearon para introducir el Karate como sistemas de formación en la escuela pública de Okinawa

Geki Sai, se crearon para enseñar a pelear a los niños japoneses contra los marines americanos durante la Segunda Guerra Mundial

Karate_ShuriCastle

Y así sucesivamente, podríamos explicar un origen distinto para cada uno de los kata, y siempre con un motivo práctico basado en el combate o en la formación física.

Está claro que un competidor no necesita kata para ser un buen combatiente, ya que puede recurrir a otras técnicas modernas, y quizá más rápidas, e incluso mejor adaptadas al combate deportivo, ya que desde luego los antiguos maestros, nunca pensaron en el combate deportivo como principal propósito. ¡Sus combates eran para vivir o morir! no para ganar un torneo… e incuso puedo enunciar otro principio:

kata

7º Kata no es un objetivo en Karate, sino un medio.

Sin embargo un medio principal. Kata trata sobre educación corporal, endurecimiento y memoria muscular, comprensión y transmisión. Como explicaba en una pasada entrada: SHUHARI

Shuhari es un principio propio de las artes marciales, que se basa en tres escalas de aprendizaje:

Aprender copiando

Aprender Experimentando

Crear algo nuevo y transmitir de nuevo

oyama_dojokun

Kata se entronca en este principio y por este principio hay cada vez más kata, porque cada maestro, en base a la experiencia -y esto no se debe olvidar, ya que es fundamental- crea su propia versión y aporta su innovación en la línea del siguiente principio:

8º Tradición y evolución en busca de la eficacia.

El kata nos hace pasar por posiciones esquemáticas que potencian nuestras facultades musculares para hacernos más potentes, más resistentes y nos permiten además, en términos espirituales, repetir mantras esquemáticos, lo cual hace al Kata un sistema de Zen en movimiento:

sol

9º Kata es para toda la vida y Sihai Kumite (combate deportivo) para unos años

dsc_0097

10º Sólo con un entrenamiento superior a la realidad se consigue eficacia.

¿Qué hay más difícil que golpear al aire?

maxresdefault

No quisiera tildar de vagos a los que no practican kata, porque sería injusto, pero sí creo que lo más cómodo para los profesores es enseñar un… karate peleón (kenka karate) un método deslavado de Kick Boxing, aderezado con karategis y kanjis y mucho OSU!…

Sin duda comprendo las motivaciones de estos instructores: especialización deportiva, falta de tiempo, dificultad por mantener dojos, acercarse a modas debido a la competencia para enseñar sistemas en que los estudiantes vean mayor rapidez en su progresión….

Sí, desde luego Karate no es un arte rápido, tenemos un arte de combate más bien lento, cualquier deporte de contacto es mucho más rápido en su base, sin embargo, siguiendo la línea de Sosai Oyama, me atrevo a decir que Karate es superior, y que Kyokushin Karate es el más fuerte. Ese es mi criterio (Rinen) y con esta convicción es de la única manera que soy capaz de presentarme ante un público a impartir clases de este arte.

dsc_0087

Muchos que lean estas líneas podrán pensar que tan sólo soy un charlatán o un teórico. Los que me conocen, saben que además de un teórico puedo argumentar este dato en base a la práctica, tanto deportiva como real, debido también en gran medida a mi profesión durante años basada en la educación y la seguridad.

Y aquí entroncaré una nueva premisa que no es tradicional, pero que me convenció mucho tras mantener una conversación con una Senpai compañera de mi dojo. La Senpai Maite García expresaba lo siguiente:

11º El Karate de cada uno tiene el desarrollo de la edad de un hombre: Si una persona lleva un año practicando, su Karate será como un bebé de un año, si lleva diez años, comenzará a comprender los pensamientos abstractos pero aún su visión de arte, será como la visión del mundo de un niño de diez años. Su Karate será adulto, cuando su experiencia sea adulta. En este aspecto, se entiende que no todos nos hacemos adultos a la misma edad -según marcan las leyes de los hombres- si no que cada uno alcanza su madurez en base a sus propias capacidades… el Karate es igual.

Para concluir con esta reflexión, me gustaría invitarles a que experimenten por ustedes mismos, pero con una experiencia guiada, no se limiten a repetir si ya han repetido lo suficiente, experimenten, y no se queden en una visión superficial del Kata, tal y como si fuera un método de Aerobic:

Estudien el Bunkai Kumite, tanto el original, como otras posibilidades que ofrece.

masterclassseminar2015

No olviden que kata también se trabaja con compañeros, y que incluso algunos katas están pensados para ejecutarse de esta manera siendo complementarios.

images

Procuren un Bunkai realista, exploren, ¡no hay límite!

iain-demo1

B) Si es que no tienen guía, acérquense de vez en cuando a otros estilos, de esta manera podrán reconocer virtudes del suyo que no conocían.

C) No vean el Kata como un elemento aislado del Kumite, sino que Kihon, Kata, Kumite, Koyu ho, Kihaku, debe ser un conjunto.

bc1

CRETON B 79

D) Esta es la más importante: Ejecuten Kata con intención. Un kata es todo o nada, depende de usted.seienchin1

 

Etiquetas: , , ,