RSS

Archivo de la categoría: Entrenamiento

¿Premiar a todos o la gloria del Olimpo?

¿Premiar a todos o la gloria del Olimpo?

Es un debate abierto entre los profesionales del deporte si se debe premiar a todos los participantes de una competición para valorar su participación, o si por el contrario se debe premiar tan solo al ganador.


El lema del Comité Olímpico Internacional es “Lo importante es participar”, sin embargo, la medalla de oro sólo es para el campeón, y aunque existen otros premios (plata, bronce y diploma olímpico) esto sigue estando reservado para los inmediatos clasificados en la competición.


Se consideran dos tipos de motivación: Extrínseca; cuando viene de fuera, e intrínseca, referente a la motivación personal.


Hoy en día los modelos educativos más avanzados huyen del conductismo (premio/castigo) que trata de que un agente externo refuerce o castigue de cara a moldear una conducta deseable.


Teorías como la “Pedagogía del Oprimido” de Paulo Freire acentúan la importancia de la liberación del individuo por medio del diálogo entre el educador y el educado, de tal forma que su interrelación convierta a ambos en sujetos que se prestan a ser inter educados, y eliminen la figura del opresor (el que educa) y el oprimido (el educado).


En la educación tradicional (educación bancaria) el receptor es un recipiente de información y el educador vierte el conocimiento que a él le interesa que se aprenda, normalmente con un fin concreto. Esto deja de lado el auto descubrimiento y la capacidad reflexiva frente al aprendizaje, así como el espíritu crítico, que fomenta la libertad personal.


Por otro lado, los avances en el conocimiento son menos profundos y abundantes pues el sistema se basa en la repetición de patrones impuestos y elimina la creatividad, fundamento natural del Humanismo.


Dentro del sentido filosófico del deporte encontramos dos conceptos que aunque aparentemente puedan parecer contrarios, son en realidad complementarios:


Por un lado está la universalización del deporte. Que todo el mundo tenga derecho a realizar deporte como una actividad esencial para la salud y para el desarrollo humano.


Por otro lado está valorar el desarrollo de las marcas humanas a través de la competición. Esta teoría argumenta que a través de premiar el logro humano, las marcas deportivas, y por lo tanto del desarrollo físico de la humanidad, han aumentado considerablemente con la práctica de la competición deportiva.


En este sentido el debate surge entre premiar la participación o la capacidad para ser mejor que los demás.


Es innegable que todo esfuerzo merece una recompensa, sin embargo esta recompensa tendrá más valor si es intrínseca, es decir de auto satisfacción, ya que, un esfuerzo completo es un éxito total. Sin embargo, ¿qué valor tiene conseguir ser una punta de lanza para la humanidad desafiando las marcas deportivas propias y las generales, si el resultado será el mismo se haga lo que se haga?


Ante este último argumento, es lícito que el lector piense que el deporte base suele estar lejos de modificar los records humanos. Sin embargo, es innegable que esta superación es el resultado de las marcas previas, reconocer la excelencia y superar la frustración, otorgando valor educativo a la derrota, como marca de ajuste personal y signo de humildad ante el reconocimiento al que ha sido mejor, así como crear nuevas metas en base a expectativas de mejora.


Desde mi punto de vista, creo que es diferente reconocer la participación, a premiar a todos los participantes. En ese sentido, el valor simbólico de la medalla o el trofeo debería preservarse para reconocer la excelencia en la prueba. Si se quiere otorgar un recuerdo de la participación es mejor hacerlo mediante otro detalle que mantenga la diferencia entre el que ha sido el mejor, al que no lo ha conseguido, dando, no obstante, esperanzas a los demás, de que puesto que otra persona ha conseguido el logro, otra puede repetirlo o superarlo, pues quien lo hizo era tan sólo otra persona.


Otra cosa distinta, es que el detalle final reconozca la marca personal en la participación, por ejemplo en una carrera, que se reciba una medalla con el tiempo realizado, o un diploma, tiene un sentido práctico y orientativo, sin embargo el ganador seguirá siendo reconocido como vencedor final de la prueba.


En las artes marciales hay mucha confusión con los premios y los niveles, y para diferenciarlos conviene definirlos:


Premio: Recompensa, galardón o remuneración que se da por algún mérito o servicio.


Nivel: Altura que algo alcanza o a la que está colocado.


Mérito: Acción o conducta que hace a una persona digna de alabanza.


Campeón: Persona que obtiene la primacía en el campeonato.


Definidos estos conceptos, resolvemos que la primacía en una prueba tan sólo la obtiene el que gana, y por ello es destacado con un premio que reconoce el mérito, y el hecho de que los inmediatamente posteriores obtengan su medalla y lugar en el podio, también debería contribuir a que el ganador sea consciente de que hay varios que están cerca de alcanzarle.


Que se reconoce el mérito al esfuerzo, sin embargo esto no es suficiente para alcanzar la primacía en el resultado final, aunque se pueda premiar una determinada marca personal de esfuerzo.


Que un nivel no corresponde a un premio, sino a llegar a una altura predeterminada.
Por lo tanto, un grado no es un premio, ni se obtiene tras una competición, sino que se llega tras alcanzar unos niveles mínimos.


Que todos ganen, es equivalente a que todos pierdan, ya que no se alaba el mérito particular y especial que hace diferente al campeón.


Que hay que reconocer individualmente el esfuerzo de cada uno, pues independientemente del resultado la marca personal es un indicador de mejora, pero no en la misma medida del que lo ha hecho mejor que el resto.


Por último, pondero, que la motivación intrínseca y basada en hechos reales, debería ser más importante que cualquier reconocimiento externo, que puede o no llegar.


Humidad: Virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento.


Modestia: Ausencia de vanidad o engreimiento. Es una forma de humildad que consiste en la moderación, recato y la sencillez.


La diferencia principal entre ambas es que la humildad es una forma personal de comportarse y aceptarse a uno mismo, mientras que la modestia tiene un componente social basado en el deseo de aceptación de los demás; es reprimirse en el concepto de brillo propio.


La humildad es una virtud necesaria para progresar en cualquier disciplina a través del aprendizaje, mientras que la modestia es una concesión al resto para evitar comportamientos grandilocuentes que puedan llegar a ser rechazados por un tercero.


La modestia nos ayuda a matizar la perspectiva personal.


La humildad es la que permite llegar al máximo potencial aceptando bajar a los infiernos personales.


Una de las cualidades de los grandes héroes de la mitología, como Hércules, Teseo o Ulises, fue precisamente que consiguieron llegar hasta el mismo Averno y salir de él victoriosos y reforzados.


Otros, como Orfeo, quien representa otro tipo de pasiones más bajas, aunque pudo descender al Averno para rescatar a su amada Eurídice gracias a su habilidad en la música, no tuvo la humildad suficiente como para aceptar las condiciones a su regreso, y su misión se vio truncada por no aceptar sus debilidades, en este caso su miedo e inseguridad.

Orfeo debía salir del Averno sin mirar atrás, para rescatar a Eurídice.


De entre todos ellos, tan sólo Hércules ascendió al Olimpo.

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Ixone Elosegui: Ikigai.

Ixone Elosegui: Ikigai.

Ixone Elosegui Sensei es una de las grandes referentes de la historia del Kyokushin en España.

Ixone Elosegui durante un Campeonato de Europa

Kyokushin Budo Karate no empieza y acaba con la competición, sino que una vez que se inicia el camino la potencialidad de sus aplicaciones es infinita.

El ikigai es un concepto japonés que representa el propósito vital gracias a la integración de las distintas facetas de la vida.

Cuando se implica el Budo a esta ecuación vital las posibilidades son ilimitadas.

Sensei Ixone participó en el primer campeonato del mundo femenino de IKO1 y tuvo una brillante carrera internacional.

3er dan de Taekwondo y 2° dan de Kyokushin Karate, abrió una puerta a todas las mujeres que posteriormente se dedicaron a competir.

Tras un largo periodo viviendo en China, actualmente dirige la empresa GLO (@glo910spain) desde su residencia en Tailandia.

https://upeuskadi.spri.eus/es/startups-de-euskadi/140557-glo/

El cinco por ciento de los beneficios de esta empresa van destinadas a una fundación que contribuye al empoderamiento de niñas y mujeres asistidas por la fundación Daughters Rising Thailand. @daughtersrisingthailand

https://daughtersrising.org/

Además, Ixone acude regularmente, junto con su maravillosa familia, a la fundación a compartir su tiempo, con el fin de realizar talleres y entrenamientos de Kyokushin Karate.

https://youtu.be/nMsAbRFxt2M?si=d0SiKbZmysL4KeTx

Tal y como me contó Sensei Elosegui «que el Kyokushin les sirva para empoderarse»

Sensei Ixone Elosegui, en Tailandia con el libro Kyokushin Karate: Budo Esencial

Desde este blog quiero felicitar y agradecer a Sensei Ixone, quien fue mi Senpai y referente, que continúe utilizando el Budo Karate en todos sus propósitos. Es admirable ver ¡cómo se puede conseguir IKIGAI! (Propósito vital) con amor, dedicación y ¡Karate!.

 

Etiquetas: , , , , , ,

Del Crochet al Furi Tsuki. Origen y evolución.

Del Crochet al Furi Tsuki. Origen y evolución.

Con la proliferación de las ligas de MMA, en las que debido a las características de los guantes, y de las distancias de combate, se está viendo como, probablemente de forma natural, muchos luchadores deben recurrir a modificar ciertas técnicas para conseguir mayor eficacia. Así, algunas técnicas que se habían popularizado en sistemas como el Boxeo moderno, evolucionan en un giro para muchos inesperado, a formas que son propias de sistemas más antiguos.

Un ejemplo es la evolución del crochet (puño circular), que se suele realizar en distancias cortas, a una tecnica más larga y, debido a la modificación de los  guantes, ejecutada con zonas de la mano que se tenían olvidadas en algunos sistemas deportivos.

Incluso, más visiblemente, se destacan estas técnicas de forma eficiente en sistemas de «bare knucles» (sin protección en los nudillos).

Me refiero a técnicas de puño semi circulares, en giro o en parábola como Furi uchi.

Furi tsuki
Mawashi tsuki
Uraken mawashi uchi

Furi Uchi quiere decir técnica en giro, mientras que Mawashi tsuki es una punzada circular, igual que el crochet de Boxeo.

En Kyokushin se desarrolla en su versión deportiva también el mawashi tsuki chudan, dirigido al pecho del adversario, e incluso versiones gedan para atacar a las piernas y como defensa.

El golpe es diferente a kagi tsuki, ya que mawashi tsuki se separa del cuerpo y kagi tsuki necesita de la masa corporal apoyándose en el giro de la cadera.

Kagi tsuki propio de Tekki

Furi tsuki -en la versión propia de Yoshikata Funakoshi para shotokan- es una combinación de seiken tsuki directo y mawashi tsuki, tal y como explicaba Shigeru Egami, fundador de Shotokai, este «golpe de látigo, desarrollado por Yoshikata, resultaba debastador.

Yoshikata Funakoshi realizando Yama tsuki, técnica que se puede interpretar como golpe directo o en forma de Furi tsuki.

Requiere el giro del torso y una proyección del pecho, hombro y codo hacia el exterior en una leve parábola, para después golpear, preferentemente, con la zona interior de los nudillos.

Esta peculiar parábola, propia del karate, aparece en otras técnicas del kihon de Kyokushin:

Kumite de Mas Oyama aplicando técnicas circulares

Haito uchi (golpeando con el borde interior de la mano), hiraken mawashi uchi (golpeando con Kumade o mano de oso, es decir la mano flexionada por las falanges, Oyayubi ken tsuki (perforando con la falange del dedo pulgar), Ryu to ken tsuki (mano en forma de cabeza de dragón), Uraken mawashi uchi (golpeando bien con el interior de los kento en su desarrollo, o con el reverso en su final).

Esta última técnica (Uraken mawashi uchi) proviene del llamado Furi tsuki (tsuki en giro) por la que, como ya se ha dicho, fue bastante reconocido Yoshikata Funakoshi y aparece también en el arsenal técnico de Goju Ryu y Shito Ryu.

Morio Higaonna, Goju-ryu, aplicando bunkai de Furi Tsuki de Seipai

En Kyokushin, al igual que en la versión de Seipai de Goju Ryu, evoluciona a un uraken que se lanza desde la espalda y no desde el costado (aunque no cambiaría demasiado su ejecución).

Uraken mawashi uchi
Entrenamiento de Uraken mawashi uchi con Mas Oyama

Para Oyama, quien fue discípulo tanto de Yoshikata Funakoshi, en Shotokan; como de So Neishu, en Goju-Kai, es una técnica que se oculta en la zona lumbar y gira con una torsión del cuerpo y una pequeña parábola, terminando en una flexión de la muñeca para apoyar a la misión de uraken. Es incluida de esta manera en el kata Yantsu, quedando, sin embargo, más difusa, en su forma de Yama tsuki en la versión de Seipai de la escuela, y que hoy en día casi todos los practicantes lo entienden como un doble golpe directo, siendo el bunkai original del kata Seipai, sin embargo, un bloqueo bajo acompañado por un Furi tsuki (en su forma de estocada).

Volviendo a la forma Furi uchi, que se desarrolla en Kyokushin como Uraken mawashi uchi, se entronca en las técnicas propias de Kyokushin que buscan un estudio del desarrollo completo del movimiento para favorecer el entrenamiento calisténico durante el kihon, siendo el tradicional kihon de los distintos uraken, una forma de calentamiento del tren superior que utilizaba sosai Oyama.

Mas Oyama utilizaba el kihon como un sistema de preparación calisténica

Existen otras versiones de Furi uchi o Furi tsuki.

La más conocida y quizá menos estudiada se integra en los últimos movimientos de Pinan sono san, en su forma Jodan ushiro furi tsuki, es decir, como puñetazo hacia atrás.

Ushiro furi tsuki

La interpretación varía entre los que realizan el movimiento en Tsuki (perforante o directo) y los que lo entienden como semicircular o cortante (uchi). Esta técnica se apoya en un ushiro hiji ate con el otro brazo.

Existen otras versiones de Furi tsuki/uchi en formas deportivas (cortando con los nudillos a la altura de las costillas y costillas traseras) y en otros sistemas como el Jet Kune Do, visible en las famosas técnicas cortantes que exhibía Bruce Lee.

Bruce Lee

También aparece en los golpes tradicionales de Aikido, que enseñaba O sensei Ueshiba, como evolución de la estocada con cuchillo corto (tanto).

M. Ueshiba, atemi waza

El probable origen okinawense de esta técnica está precisamente en la lucha armada (kobudo) ya que es similar a la estocada circular que se realiza con el bo, y similar a las técnicas circulares que se realizan con ciertas armas cortas como el tonfa, en que siempre se trata de golpear con la punta del arma.

Bo jutsu
Tonfa justu
 

Etiquetas: , , , , , , ,

Curso WIBK Galicia

Curso WIBK Galicia

Los días 16, 17 y 18 de Febrero celebramos en A Estrada (Pontevedra) en las instalaciones del Club Budoyama, que dirige Sensei Marcelo Machado, un curso técnico que incluyó exámenes de grado hasta 4° kyu.

El alto nivel de los asistentes, que este año se ha visto demostrado en los excelentes resultados nacionales e internacionales del club, permitió profundizar en la técnica y ejecución del estilo.

Shihan Iván Pérez Robles en las instalaciones del Budoyama
 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

EXTREME WINTER CAMP 10° ANIVERSARIO

EXTREME WINTER CAMP 10° ANIVERSARIO

El último fin de semana de enero de este 2023 tuve la fortuna de impartir por décima vez y junto al campeón mundial Sensei Sacha Décosterd, la 10° edición del Curso de Invierno Extremo de Karate Kyokushin celebrado en los Alpes suizos.

Este aniversario ha sido apoyado por 60 participantes de 13 clubes venidos de 6 países europeos (Suiza, España, Francia, Bélgica, Polonia y Dinamarca) entre los que se encontraban algunos de los mejores competidores mundiales, así como maestros de alto renombre internacional, que no han querido perderse este evento que se ha consolidado en estas diez ediciones como uno de los cursos avanzados de Kyokushin Karate de mayor exigencia física y psicológica de los celebrados en Europa.

El Extreme Winter Camp se celebró en la localidad alpina de Finhaut, en las estribaciones del Mont Blanc, durante tres días, donde se impartieron entre 4 y 5 entrenamientos diarios de técnica, kata, kumite, condición física y resistencia mental, pruebas propias de la exigencia característica de la modalidad de Kyokushin Karate, en un entorno natural con hasta 12 grados bajo cero.

Quiero agradecer a Sensei Décosterd el reconocimiento que me brindó por estas diez ediciones del Extreme Winter Camp.

Afrontar el Extreme Kyokushin Winter Camp requiere de una alta autoexigencia propia de una épica que a veces se olvida en nuestra sociedad actual. El objetivo de esta iniciativa, desde hace tantas ediciones, es crear una sociedad fuerte y mejor.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

Kobudo: Reportaje Tu dojo de Karate

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

KAMAE: Manos de diablo, corazón de Buda.

KAMAE: Manos de diablo, corazón de Buda.

KAMAE

El Kamae está en el corazón, no en una manifestación física.” (Chooki Motobu)

C. Motobu

En Karate no hay una posición determinada de combate (karate ni kamae nashi)… Para comprender esta aparente paradoja debemos percibir que la verdadera posición de combate es interior… No hay que tener imágenes prediseñadas, se trata de fluir de un modo natural. Para cultivar este estado mental conviene practicar Fudoshin…” (Kenwa Mabuni)

K. Mabuni

Las posturas de Karate (kamae) permiten que el cuerpo ejecute mensajes del cerebro y realice los movimientos requeridos de la forma más fácil y económica posible. Por supuesto, la postura física debe ir acompañada de cierta preparación psicológica… Cuando se acerca un enemigo, casi todos automáticamente plantan los pies firmemente en el suelo, extienden los brazos y, por medio de la actitud física, representan la determinación mental de resistir el ataque… Un gato con el pelo erizado, el lomo arqueado y enseñando los colmillos advierte al perro que se acerca que no tolerará tonterias… El gato, en otras palabras, ha asumido una postura de batalla…” (Mas Oyama)

M. OYAMA

La mente humana es una con el cielo y La Tierra”

Nuestra circulación sanguínea corre paralela a los ciclos del Sol y la Luna”

La inspiración representa la blandura, la espiración, la dureza”

Adaptarse a las condiciones cambiantes”

La respuesta debe suceder sin pensamiento consciente”

La distancia y la postura determinan el resultado del encuentro”

ver lo invisible”

esperar lo inesperado”

(Ocho preceptos del Quanfa, Bubishi)

Ilustración Bubishi

El Kata, con toda su aparente rigidez, confiere libertad al Kumite, pues compone las conexiones naturales entre mente, cuerpo y espíritu” (Claudio Alessi)

C. ALESSI, el kamae interior

Es una constante en las artes del Budo entender que Kamae (posición de combate) es una forma ecléptica (adaptable al practicante) de predisposción al combate.

Por encima de ser una serie de posturas fijas, se trata de una actitud mental concreta, que se acompaña de una serie de posiciones ergonómicas que permiten una mejor economía de movimiento ante una amenaza.

También, en la tradición china, se estudian una serie de posturas previas al combate ritual que identifican a los combatientes como miembros de una tradición marcial específica. Esto también se extrapola al tipo de cortesía marcial o saludo, y tiene más que ver con la filosofía y tradición del linaje de la escuela.

Con ello, todos los autores coinciden en que el kamae adecuado es aquel que mejor se adapte al practicante para el tipo de tarea combativa que va a realizar.

Un dato curioso es que, en el caso concreto del Karate tradicional, muchos de sus kamae proceden de sistemas previos de lucha armada.

En la edición del Bubishi, traducida y comentada por Patrick McCarthy, se nombra un dato curioso respecto a la influencia de la lucha armada en el desarrollo del Karate y viceversa, en la que se explica que el Jefe de la segunda generación de la escuela de tradiciones militares de Satsuma (región y clán que conquistó Ryu Kyu en el siglo XVI) fue adiestrado en la lucha con aperos de labranza y herramientas cotidianas, para que a su vez, instruyera a los granjeros de Satsuma, y así evitar posibles invasiones, tal y como un siglo antes habían hecho los habitantes de Ryu Kyu, precisamente contra el clan Satsuma. Este adiestramiento para-militar, fue ocultado en una forma de danza folklórica llamada Jigen Ryu Bo Odori.

Reproducción de la danza Bo Odori de Satsuma publicada por el investigador Andreas Quast.

Según los estudiosos en la materia, no está claro qué tradición influyó en la otra, si la okinawense en Satsuma, o viceversa. Lo que parece claro es que, también en los kata de Karate, se realizan una serie de posiciones que tienen más que ver con la lucha armada, que con la aplicación de las técnicas de mano vacía.

Así en el libro Advanced Karate de Masutatsu Oyama, explica claramente:

…Dado que el Karate es un arte de combate, comparte ciertas posturas con otros métodos de lucha, pero está especialmente cerca de la esgrima japonesa (Kendo). De hecho, varias posturas de Karate se han tomado directamente del Kendo. Tal vez la similitud surja del hecho de que la espada, una vez que entra en contacto violento con el cuerpo de un oponente, puede significar una muerte súbita, al igual que un sólo golpe de Karate devastador significa destrucción inmediata…”

kendo
Karate Shobu ippon

Esta idea, sin duda influenciada en el Karate japones moderno, principalmente la escuela Shotokan, por la estrecha vinculación entre el Kendo y el Karate, desarrolla el sistema de competición por puntuación Shobu Ippon, en el que, al igual que en Kendo, los practicantes se lanzan con una técnica limpia para conseguir la máxima eficacia en una sola acción. Este tipo de pelea requiere de cierta distancia respecto del oponente y una guardia más bien extendida al frente y con una mano más avanzada que la otra. Es una forma estratégica que caracteriza principalmente a las escuelas que provienen de la tradición okinawense de Shuri Te, con sus acciones penetrantes y rectilíneas.

Según Sosai Mas Oyama, este tipo de acciones tienen también origen en el Shorinji Kenpo (escuelas derivadas de la tradición de Shaolin del norte). De hecho, el Shorinji Kenpo de la escuela Renshinkan, fue una fuente principal para el desarrollo posterior del Kumite específico de Kyokushin, debido a los frecuentes contactos de Oyama con esta escuela, con el objetivo de poder practicar Jissen Kumite, o combate con contacto pleno. Tanto es así, que el propio Sosai específica que Kyokushin se influye tanto del Karate de Okinawa, como del Kenpo japonés.

Oyama, Jion Kamae, originario de Shorinji Kenpo
shorinji kenpo

Cuando el combate es más cercano, se hace necesario la elevación de la guardia, por motivos obvios de defensa de la cabeza, por lo que en la tradición del Kyokushin primigenio, el combate en distancia corta segúia las directrices de la línea Naha te, a través de la fuente de Goju Kai de Gogen Yamaguchi, optando por un movimiento de manos (normalmente mano abierta) que no se mantienen fijas, si no, que al igual que en la costumbre de Tensho Kumite (combate sobre kata Tensho) se procura desorientar al adversario con golpes y/o atrapes de mano abierta, y optando por la posición neko ashi dachi; similar a como lo siguen realizando en otros sistemas como el Muay Thai.

En este caso, en que la distancia es menor, y no es siempre posible defender todos los golpes, se necesita un particular desarrollo de la musculatura interior del cuerpo, y una serie de kamae que potencien la tensión de cadenas musculares y permitan defender los ataques principales del adversario, obviando los que resulten secundarios o no sean capaces de lastimar.

Uno no tiene que defender todos los ataques del oponente cuando no hay poder en el golpe”

Uno debe intentar anticipar el ataque en su origen”

En una confrontación real uno debe pegar a la cara primero, porque esto es lo más efectivo”

(Pensamientos de Chooki Motobu)

Mas Oyama fue un admirador de la figura del karate Okinawense Chooki Motobu.

Podríamos pensar a priori, que con la globalización del mundo, y el desarrollo de los denominados deportes de combate propios de occidente, la guardia del boxeo occidental ha sido definitiva en la creación de un nuevo tipo de guardia que hoy en día realizan comúnmente los practicantes de Kyokushin (KUMITE NO KAMAE), y sin duda, la influencia del Boxeo es una de las bases para el estilo de combate Knock Down de Kyokushin y también del Kickboxing, como extensión del estilo. Sin embargo.

Este tipo de guardias no son exclusivas de occidente y aparecen claramente recogidas en la tradición del Bujutsu japonés y su origen chino, y se pueden encontrar en los kamae de ciertas armas de Okinawa, como el tekko, tonfa, sai...

Es conveniente ver la presentación de los kata de Kobudo para enteder ciertos elementos relacionados con el kamae. Tekko Jutsu

Por otra parte, vemos que es habitual que en los kamae tradicionales de Okinawa aparezcan posiciones de brazo con el reverso del puño apuntando hacia abajo, curiosamente igual que en el Boxeo occidental antiguo. Según los historiadores, se debe a que el boxeo ingles no contó con reglas fijas hasta finales del siglo XIX, cuando se prohibieron las patadas y se comenzó a usar el guante.

Los guantes de boxeo favorecen la protección del rostro y evitan provocar cortes con los nudillos en la cara del adversario. Los golpes con los nudillos que provocan tanto cortes, como noqueos, debido a apuntar a puntos precisos, son una especialidad característica del karate.

La guardia de Mabuni es igual que la de los boxeadores del XIX
El kamae empleado en Kobudo con las manos armadas es el mismo que en Karate.
Boxeo antiguo

En la tradición de Kyokushin, Sosai Oyama confiere importancia fundamental en concreto a dos kata: Tensho y Kanku.

De Tensho nos dice que es el kata más característico de la escuela, y que es un estudio de todas las defensas bajo la premisa de la teoría del punto y el círculo.

Tensho es un kata de la línea Naha te, que estudia el combate en distancia corta, y evoluciona como un homenaje a Sanchin, siendo una representación de los opuestos Yin Yang o Go Ju (duro y blando).

En su última técnica, que consideramos energética, se encierran, no obstante una serie de kamae propios de la distancia corta, que comúnmente podemos denominar JUJI KAMAE o guardia cruzada.

Juji kamae
Aplicación de Juji kamae al Kumite deportivo
Guardia cruzada propia de la escuela de esgrima fundada por Miyamoto Musashi

Este tipo de guardia con las manos superpuestas en torno al abdomen y al pecho, procuran la protección del torso de los ataques del adversario, además de la capacidad de trabar sus brazos.

No se trata de una posición fija, sino que por el contrario evolucionan continuamente a formas de defensa, utilizando el poder de los codos y anclando los brazos con la fuerza de la musculatura corporal. Es una posición que se puede ver en los combates de Kyokushin a corta distancia.

Esta guardia tiene algunas variantes en que el cuerpo se posiciona de forma lateral, para evitar contacto frontal con el adversario como GARYU KAMAE, que suele resultar después de una defensa, o TASHIN KAMAE, que es la misma posición que juji kamae, pero usada desde el lateral y que probablemente provenga del kamae de espada SHIN KAMAE (verdadera guardia)

Shin no kamae
Tashin kamae
Garyu kamae

Podemos encontrar estas guardias en alguno kata superiores, como por ejemplo Saifa, en que tras el primer pasillo, en que se acaba con un uraken; que se convierte en kamae, se evoluciona a un neko ashi dachi, con una guardia lateral previa, en que utilizamos Garyu Kamae para prevenir ataques de los costados.

Se continua a una guardia frontal con una preparación de la pierna llamada NEKO KAMAE (guardia del gato).

Neko Kamae

También en Seienchin, antes de finalizar el kata, se cierran los brazos con las manos abiertas en una guardia denominada KAISHU KAMAE, que se suele considerar como una atracción de la cabeza del rival.

Kaishu kamae

Kanku Dai es un kata Shuri te y se define en Kyokushin como el kata supremo, sobre el que se extrae incluso el emblema del estilo, una vez más influenciado por la teoría del punto y el círculo, sobre la que Sosai insiste que es la única forma posible de máxima eficiencia en combate.

Kanku en su origen, es un sistema compilado por los habitantes de Ryu Kyu, de las enseñanzas de un funcionario chino, al que llamaban Ku Shan Ku, y que enseñó su estilo en el antiguo reino.

Según se interpreta se trata de un estilo que permite luchar en la oscuridad, pues se basa en los principios de Ataru (tantear) y Utsu (golpear).

La posición final de Shuto mawashi uke de Kyokushin, que tiene su origen en el Taikiken en su ejecución, es sin embargo, en su finalización, un kamae fijo, que proviene de guardias propias de Shuri te, y por ende del kamae propio de la lucha armada a dos manos, tal y como se realiza en otros sistemas como el Nihon Tai Jitsu o el Aikido. Sin embargo, la mano atrasada se pega el cuerpo para favorecer el agarre de tipo hikite y la kinestesia, es decir la sensación física de la mano que está preparada para contra atacar.

Shuto Mawashi uke es el inicio del kamae enshin kamae, o guardia circular
En esta guardia, Enshin kamae en contacto con el rival, se tantea al adversario para después atacar o defenderse.

El primer Kamae del Kanku de Kyokushin es diferente al de otras variantes del kata, en que las manos se elevan directamente unidas por encima de la frente para posteriormente abrirse en un círculo concéntrico al cuerpo.

En Kyokushin este círculo se repite de forma ascendente y descendente, tratándose de un estudio de un kamae transcedental propio de la tradición del Shorinji Kenpo.

En un momento dado, las manos se posicionan a cada lado del cuerpo formando el kamae MAEBANE KAMAE, es una posición de no agresión, que es capaz de recibir ataques en sus diferentes alturas (jodan, chudan y gedan) además de seguir los principios de la persuasión al atacante, por tratarse de una postura en la que no se cierran los puños.

MAEBANE KAMAE
CHUKEN KAMAE

En la psicología humana, los puños cerrados frente al oponente sólo tienen dos salidas posibles, la disuasión del atacante, o el combate al sentirse este amenazado.

Con las manos abiertas en situación de calma, podremos apaciguar y persuadir al agresor de su amenaza a la vez que estaremos preparados para defendernos, anticipar, agarrar…

Los movimientos laterales posteriores no responden tanto a una defensa real, sino a una preparación o kamae a ambos lados, pues recordemos que se trata de una forma de pelea nocturna, en la que además se ofrece la opción de defenderse en el punto vulnerable de la guardia, es decir por el lateral, con movimientos de evasión.

El resto del kata es una sucesión de elementos en los que se tantea dónde está el rival tocándole para a continuación golpear en la dirección de nuestra mano o pie.

De este kata, en relación con la influencia posterior del Shorinji Kenpo, tambien nacen una serie de posturas defensivas que Oyama denomina JION KAMAE, y que también se llaman ZANSHIN KAMAE, cuando se trata de una guardia de finalización tras el derribo del oponente. Pues la palabra zanshin hace referencia directamente al estado de alerta.

Es algo también habitual en los combates de Kyokushin tras noquear al adversario, y que en sistemas como Shorinji kenpo, corresponde más bien a la guardia inicial previa al ataque.

JION KAMAE
Detalle de dos púgiles de la Grecia Clásica

Otro kamae, cuya historia explicaré por lo curiosa de la misma, es el denominado TANSHIN KAMAE, según cuenta Sosai Oyama en Advanced Karate, es una posición también original de China, que se hizo popular debido a un enfrentamiento histórico entre un monje de Shaolin llamado Tan Shin y un grupo de malhechores.

El monje, que llevaba un sutra sagrado en la mano, lo quería proteger a toda costa, por lo que lo apretó junto a su cuerpo, mientras extendió su otro brazo, defendiéndose de los ataques con la misma mano que le servía de defensa, para lo cual anticipaba usando su larga guardia, o cortaba los ataques atacando a las articulaciones.

Esta guardia ha sido recogida en el Kata Sushiho de Kyokushin, en la que desde la posición Neko ashi dachi se avanza con tres pasos, en seiken tsuki jodan, y el cuerpo mucho más ladeado de lo habitual. Con el fin de llegar a la máxima extensión del brazo.

TAN SHIN KAMAE

Por último, y para no hacer este artículo interminable, es necesario explicar que los kata están llenos de formas simbólicas y guardias naturales, en ocasiones tratamos de ver en los símbolos aplicaciones poco realistas, siendo formas puramente calisténicas o el final de una aplicación que termina en esa posición, como el MANJI UKE final de Pinan sono go, que representa una esvástica budista, y es realmente el final de una aplicación de anticipación y derribo, y no un doble bloqueo como en ocasiones se ha visto.

La primera defensa de Pinan sono ni, HAIWAN UKE, lejos de ser nuevamente un doble bloqueo de uchi uke y judan uke frontal, en una suerte extraña de defensa frente a un ataque múltiple, la mano elevada se está realmente preparando para entrar en acción complementando la defensa del brazo avanzado en una técnica a la que Gichin Funakoshi denominaba HASAMI UKE.

Bunkai del inicio de Pinan sono Ni
MANJI UKE. I. Pérez Robles

En la tradición de Budo Karate, el kamae fijo no existe, es por eso que se tiende a realizar los ejercicios de Ippon Kumite y sus derivados desde un SHIZEN KAMAE o posición de YOI DACHI, en que el receptor está preparado mentalmente, e incluso física y espiritualmente, y aparentemente tan sólo está erguido frente al agresor. Pues el deseo del karateka no es más que vencerse a sí mismo, y sabe que el mejor combate es el que no se hace.

Secuencia de Zanshin no kamae, espíritu de alerta. S. Décosterd
ZANSHIN KAMAE
MAS OYAMA MAEBANE NO KAMAE
 

Etiquetas: , , , , , ,

Entrevista en Radio KO

Entrevista en Radio KO

Ha comenzado recientemente un nuevo proyecto audiovisual dirigido por Sensei Raúl García Romero (Just Warriors) y Senpai Marc Vela (Tu dojo de Karate).

Radio KO (Radio Karate On Line) surge para dar voz a la comunidad del Kyokushin.

Estos son los vídeos de la promoción y entrevista que me realizaron.

Muchas gracias. Osu!

 

Etiquetas: , ,

Sanchin II: Enraizamiento

Sanchin II: Enraizamiento

Tras la primera parte de este articulo sobre Sanchin, y una vez definido en sus tres valores (o batallas) de interpretación, haré un análisis del concepto del enraizamiento, que por otra parte, es aplicable a otras formas y posiciones propias de nuestra práctica, así como a muchos otros ámbitos.

Al igual que pasa con los árboles, el enraizamiento no tiene tanto que ver con la inmovilidad, como con el crecimiento.

En términos filosóficos, las artes marciales utilizan el enraizamiento como una forma de conexión con La Tierra a través de los pies, para elevar la consciencia hacia el descubrimiento personal.

La tensión moderada, junto con el trabajo respiratorio y la estructura corporal en espiral, promueven la movilidad del flujo energético y el fortalecimiento de la auto consciencia.

Una posición firme no es una postura estancada.

En una postura aparentemente estática, suceden diversos procesos internos y móviles necesarios de experimentar.

Practicando los sistemas yóguicos del karate interno, seremos capaces de expandir nuestra conciencia, mejorando el intelecto y aumentando nuestra capacidad intuitiva.

En este sentido, y en aplicación del sistema interno al combate, debemos procurar un enraizamiento que nos configure en la forma primordial de la pirámide; Una base estable, la columna recta, tensión muscular para soportar los golpes y flexibilidad para devolverlos.

El flujo de aire debe ser continuo, compresivo y expansivo, duro y blando.

Más allá de trabajar una posición firme e inamovible que fortalezca las piernas, el enraizamiento debe ser también y sobre todo, un proceso mental y espiritual.

Entrenar una practica en la que preocuparse por el instante, fijando la visión en el futuro inmediato pero sin expectativas, comprendiendo el momento actual, nos prepara para vivir plenamente nuestra vida cotidiana.

No está en contra de la programación, ni de los objetivos, sino a favor de aprender a disfrutar con el momento presente y saber aprovecharlo.

SIPR

Enraizarse es confuso como concepto si se entiende solamente como aferrarse. Enraizarse es tomar consciencia de nuestro origen y apoyarse en él para crecer.

Enraizarse es además, conectar con la propia energía telúrico- cósmica y sentirse una pieza del entramado natural. Ser un conector energético entre dos realidades: el planeta y el cosmos, entre lo físico y lo metafísico, entre lo inamovible y lo caótico, entre la emoción y la razón.

La práctica del enraizaminto es la esencia de Yin y Yang, Triorigin, Tai chi, Yoga, Karate… y en general del auto conocimiento formal de la meditación trascendental.

La forma básica de enraizamiento en Karate Kyokushin es a priori Sanchin, sin embargo el enraizamiento está presente en las demás posturas propias del Karate tradicional, y en los kata, se estudia en cada paso esta firmeza propia del concepto, precisamente para fomentar el equilibrio y el fortalecimiento corporal. Siendo la aplicación en combate menos rígida que durante el entrenamiento, pues se pretende además de combatir, un arte de control personal y auto conocimiento.

Por otra parte el fortalecimiento corporal y mental gracias al enraizamiento de la postura, otorgará una ventaja notable en el propio sistema de combate.

En cuanto a los beneficios físicos, además de la estimulación muscular y ósea, y el desarrollo de la programación neurológica gracias a la repetición de patrones físicos, se potencia en las figuras posturales la estimulación del núcleo o nexo corporal, también llamado Core, es decir, los músculos que otorgan estabilidad y evitan lesiones. Se refiere principalmente a los músculos abdominales, lumbares, de la pelvis, los glúteos y la musculatura profunda de la columna. Zonas que en terminología ancestral del Karate tradicional se identifican, en su mayoría con el concepto Gamaku.

Core

También, por supuesto, la musculatura de las piernas se ve enormemente potenciada tanto para soportar golpes, como para mejorar la potencia en el ataque y el posicionamiento técnico.

El pie humano es tremendamente complejo 26 huesos, 33 articulaciones, más de 100 tendones, músculos y ligamentos, además de unas 7.000 terminaciones nerviosas. El trabajo que los pies hacen, se conecta directamente con las piernas y es la base de la sujeción de todo el cuerpo hasta el cráneo.


Adquirir posturas correctas desde los pies, será beneficioso para toda la estructura corporal.

Parte del enraizamiento debe ser agarrarse al suelo con los pies, creando arcos hacia arriba con los tendones fuertes del pie y promoviendo así la estimulación de todas esas terminaciones nerviosas.

Tal y como explica el maestro Kriss Wilder en su genial obra «La vía del Kata Sanchin»:

El pie debe estar colocado en el suelo como si estuviese hecho de arcilla húmeda. Debería dar una sensación de peso y agarre al suelo, aunque los dedos no deberían estar en una posición de agarre, como si intentaran recoger un trozo de papel del suelo. Hacer esto supone un gasto excesivo de energía física y crea rigidez, y la rigidez es fácil de desplazar…»

Es decir, el pie no se coloca en forma de garra, entre otros motivos, porque al hacer garra se eleva el pie en forma de puente y pierde apoyo, perdiendo así los beneficios del apoyo total del pie sobre el suelo.

Wilder continúa diciendo:

«La línea de presión del pie tiene que ser desde el talón a través del centro del pie. La rotación intensa del pie o la torsión del pie para ganar tracción es un riesgo potencial para la rodilla…»

Este último aspecto, debería ser observado por muchos practicantes de estilos como Kyokushin, quienes en ocasiones exageran posiciones como Sanchin dachi, sobre todo en la rotación del pie atrasado, poniendo en riesgo ciertas articulación, que con el tiempo pueden sufrir desgaste debido a la práctica tan intensa, como de hecho de practica en el estilo. Sin embargo, esta práctica no corresponde al ideal técnico de la escuela de Mas Oyama, sino a una práctica mal entendida de algunos practicantes.

En algunas variantes de Kyokushin, como Karate Justu Kai, sería complicado discernir en una fotografía la diferencia entre sanchin dachi y moro ashi dachi (con los pies paralelos) ya que al igual que en otros estilos, como Goju Ryu de Okinawa, o Uechi Ryu, tras realizar la rotación los pies en la colocación, las caderas se abren llevando los pies a líneas casi paralelas.

En ese sentido, las sensaciones del practicante son similares en cuanto a la rotación aunque el resultado final parezca ser diferente.

Sanchin dachi, Karate Jutsu Kai

En sistemas japoneses, como Goju kai, sin embargo, se mantiene el pie frontal cruzado, y esto es más ostensible en variantes como Kyokushin o formas procedentes de Shotokan como Hangetsu dachi.

Hangetsu dachi, Shotokan

No obstante, esta misma diferencia está presente en los diferentes sistemas chinos de los que estos estilos beben, por lo que en cuanto a la pura práctica marcial, dependerá de las aplicaciones marciales que cada escuela quiera estudiar.

Por ejemplo, el maestro de Kyokushin, Shihan Loek Hollander, 10° dan, sostenía la utilidad de la rotación de los pies y la flexión de rodillas, con el fin de proteger ataques a las piernas y los genitales.

Secuencia de Sanchin en cuatro sistemas distintos. Okinawenses y chinos.

De hecho, variantes de sanchin dachi, con su enraizamiento, son utilizadas para pelear en distancia corta en competición, tanto de karate como de boxeo, como se puede observar en la técnica de boxeador Mike Tyson, quien tras acortar la distancia, contra púgiles,  normalmente más altos, se anclaba y utilizaba la fuerza de sus piernas para impulsar poderosos golpes, mientras tenían a su vez suficiente flexibilidad como para cambiar de postura rápidamente.

Mike Tyson

Esta misma fórmula es la utilizada por muchos luchadores de Kyokushin en los torneos de Full Contact Karate (knock down) de manera que pueden evitar ser dañados por las devastadoras patadas interiores a las piernas,  absorber las patadas exteriores e impulsarse con las piernas para golpear tanto ganchos (shita tsuki, kagi tsuki, mawashi tsuki) como técnicas de pierna (gedan mawashi, hiza geri…)

Pablo Estensoro

La modificación de la posición de combate (kumite no kamae) hacia el enraizamiento es una consecuencia natural sobre el por qué se realiza de esa forma la genuina posición de Sanchin dachi en el estilo Kyokushin.

Un importante aspecto común, es la presión vertical aplastante de la posición, así como la proyección del centro de gravedad, que se sitúa no sólo hacia abajo, en vertical, sino también en una proyección diagonal en frente del practicante, que permite confrontación con el adversario.

La imagen de centra en el movimiento vertical, pero la proyección del centro de gravedad siempre se realiza delante del ejecutante.

Los mismos principios son aplicables a deportes como el Baloncesto que en su posición de bote de defensa se pueden observar notables similitudes.

En sistemas de agarre y derribo, el enraizamiento es necesario con el fin de fijar el centro de gravedad lo más bajo posible, para generar más resistencia y sensación de peso en el ponente, así como a su vez, atraer al contrincante hacia el núcleo.

Sin embargo, si el centro de gravedad está demasiado bajo, también será complicado adaptarse al combate, por lo que el luchador lo variará dependiendo de la demanda.

Lucha olímpica

En este mismo ámbito de lucha, el del derribo, los pies deberán también ajustarse, manteniendo una base amplia y firme, pero ni demasiado amplia como para perder la tensión en la musculatura implicada, ni rígida, pues se debe pasar rápidamente a otras posturas o pasos.
Esta teorización es aplicable al contexto del kata de Karate.

Con los ejercicios tradicionales de elementos de acondicionamiento tanto sin herramientas (Junbi undo) como con ellas (Hojo Undu) se facilita la comprensión de algunos de estos factores que tienen que ver con el enraizamiento físico.

Hojo Undu

Definitivamente, no es que el Karate o las Artes Marciales informen al resto de actividades, sino que el Karate y las Artes Marciales en general, son métodos de optimizacion del movimiento natural, así como formas de expansión del auto conocimiento y la consciencia.

Kaicho Bernard Creton aplicando el enraizamiento para generar impulso el combate, Karate Jutsu Kai
Shihan Iván Pérez Robles. Aplicación marcial de defensa contra cuchillo de la posición sanchin dachi
 

Etiquetas: , , , ,

Sanchin: Interpretación filosófica

Sanchin: Interpretación filosófica

Interpretación filosófica de Sanchin

Shihan Iván Pérez Robles.
Estudio de Sanchin en el bosque de Aokigahara, Japón.

El siguiente artículo es una interpretación personal de una de las formas marciales más antiguas y esenciales que existen y sobre la que otros muchos han reflexionado antes que yo.

Pudiera hacer una investigación histórica del kata Sanchin, analizando los orígenes chinos, con sus diferentes ramificaciones e interpretaciones, pasando por las formas clásicas chinas como Saam Jin, Zang Jin, San Zhang, San Chien, etc. hasta la forma Sanchin del maestro Kanryo Higaonna o el Sanchin de Kanbun Uechi, con las distintas interpretaciones de todos los maestros sucesores. No obstante, el propósito de este artículo es exponer y compartir una interpretación filosófica, puramente personal, derivada de unas cartas (en forma de emails) que hace un tiempo intercambié con otro practicante que se interesaba por profundizar en el estudio de Sanchin de Kyokushin.

Chojun Miyagi, fundador de Goju Ryu dirigiendo una prueba de Sanchin

En el primer punto de esta presentación recojo la reflexión de algunos maestros, quienes establecen que Sanchin no tiene tanto valor por su aplicación marcial, sino por el valor que otorga a las demás aplicaciones de otros kata. En palabras de Kaicho Bernard Creton: Sanchin es el condimento necesario que se espolvorea en cualquier comida.

Sanchin es un Kata de forja, o TANREN KATA, es decir, un acondicionamiento clave para desarrollar un estilo concreto de karate, en este caso Kyokushin.

En la forma genuina de Kyokushin, basada a su vez en la de Goju Ryu, en la variante Goju Kai de Gogen Yamaguchi, Sanchin presenta tres espacios a explorar, en los que se representan las tres batallas del practicante, a saber: cuerpo, mente y espíritu, o como se dice en China: Shen (espíritu), Shin (mente) Li (cuerpo).

Gogen Yamaguchi, 10º dan.
Fundador de Goju Kai
Mas Oyama, 10º dan, Fundador de Kyokushin Kai
Kanbun Uechi, Fundador de Uechi Ryu

El kata comienza con tres pasos sucesivos, con técnicas similares, propios de los kata de la línea Naha, donde nos indica que son movimientos que merecen una especial atención por representar ataques a puntos vitales (kyusho), o un estudio relacionado con ello, incluido todo en una visión okuden (oculta o superior) del bunkai, pues no todos los estudios del bunkai del kata en relación a los puntos reflejos o puntos energéticos de presión, están relacionados con el ataque a una segunda persona, sino que el cuerpo también efectúa movimientos, tensiones y distensiones que afectan a nuestros propios puntos energéticos. Este aspecto será abordado en futuros artículos.

Los primeros tres pasos son una serie de técnicas simples pero poderosas que simbolizan la batalla física. Objetivos que se superarán abordándolos de frente, en continua pugna y de forma unidireccional. Es decir, de alguna manera el kata, nos invita a focalizar nuestra atención en un futuro inmediato, del que no debemos desviarnos, sin no por ello dejar de protegernos, ni cesar el ataque hacia el fin de superar nuestro compromiso personal.

El propio enraizamiento del cuerpo, nos hace avanzar lentos, pero seguros y firmes con un único propósito.

La tensión corporal, fuerte pero flexible, nos invita a experimentar la realidad del combate. Duro y suave.

El gasto energético se debe controlar, a la vez que fomentar. Somos administradores de nuestra energía vital. Capaces de intensificarla y controlarla a su vez.

Planos de la respiración y energía Ki durante la práctica del Kata

El kata realiza un giro, cambiando de escenario y pasando a simbolizar la batalla mental, tan necesaria en cualquier practicante.

Tras el giro, tan sólo se realiza un paso, del que se desprende como interpretación, que nos encontramos en un plano mental, regido por el espíritu de alerta, Zanshin.

Zanshin

En un solo tiempo o avance, debemos tomar consciencia de los riesgos y salidas de cualquier situación.

Tal y como cuando entramos en un lugar desconocido, y en un sólo vistazo, percibimos los posibles riesgos, así como las salidas del lugar. Este espacio de tiempo debe reducirse cada vez más en la vida cotidiana, llegando a una experiencia sensorial, primaria e instintiva de la percepción del riesgo.

Senpai Aitor Herrán y Senpai Ibai Primicia ejecutando Sanchin.

Tras un nuevo giro, el ejecutante se adentra en el último plano, la batalla espiritual, en la que en un sólo paso de avance, realizamos una serie de dos combinaciones de tres técnicas (6×3=18).

En el kata Sanchin, este escenario representa el espíritu de combate inamovible de Toukon. Nos mantenemos firmes a la vez que flexibles para atacar sin retroceder en nuestro propósito, y centrando la energía en nuestro hara (punto energético del abdomen).

Toukon: Espíritu de combate

Por cada paso al frente de ataque, el kata nos obliga a dar dos pasos atrás, que quieren indicar compasión. Para ello utilizamos técnicas defensivas envolventes.

El hecho de que la mayoría de los katas terminen con pasos en retroceso, simboliza precisamente este concepto. Al igual que el hecho de que comiencen con una defensa, representa el espíritu de no-agresión propio de la máxima «Karate ni sente nashi» (en Karate no hay primer ataque).

Ludus SIPR Dojo

Explicación numerológica del nombre

kanji Sanchin

Los katas antiguos que contienen números en su significado, están influidos por la filosofía budista en torno al número 9, que se considera un número sagrado.

El número 3, que simboliza Sanchin, es para los budistas, la unidad irreductible del hombre, situando en su representación de la rueda de la vida, un círculo concéntrico con tres símbolos que representan, al igual que Sanchin, cuerpo mente y espíritu.

Rueda de la vida

Por cada decisión que tomamos en una de estos planos (o batallas) encuentran tres posibles cielos (o decisiones positivas) y tres posibles infiernos (decisiones negativas) que a saber son: ignorancia, apego y odio. Tres venenos que, con sus opuestos: sabiduría, desprendimiento y amor, conforman 6 opciones a elegir en la vida.

Entroncándonos con el origen hindú del Budismo, hay una relación con las teorías del Karma y el Dharma en base a las consecuencias de nuestros actos, decisiones y tendencias.

Estos tres cielos, junto con los tres infiernos, forman 6 casillas en la rueda de la vida, que multiplicadas a los tres planos del hombre resultan 18 situaciones (Seipai), la rueda de la vida se prolonga en 54 combinaciones concéntricas (Sushiho) que en su dualidad ofertan 108 resultados, como 108 son los nombres o reencarnaciones de Buda.

Cosmogonía del Sanchin

Shihan Iván Pérez Robles, Estudio de Sanchin en Mitsumine, Japón

En el plano físico, Sanchin es el átomo del arte del Karate, representando por una parte, la poderosa figura del triángulo (usa para ello su característica postura del reloj de arena) y por otro la espiral, que es la fuerza más potente del universo, a la vez que fundamental.

Su movimiento se basa en la acción complementaria respecto al Ki, de la compresión, expansión y la focalización o intencionalidad, creando una cuarta energía como resultado de la suma de las anteriores, que será la clave de la eficacia en combate.

Siguiendo las teorías de Triorigin, que es el principio rector del sistema de Karate Jutsu Kai de Bernard Creton, se habla de fuerzas Homo (compresiva) Hetero (expansiva) Neuto (intencionalidad) y Neutro; que es una mezcla de las anteriores y supone una fuerza material y sensitiva.

Sanchin energético

El propósotio vital de Sanchin es estimular la energía interior mediante la respiración, congestión y relajación muscular.

La respiración de Sanchin es ibuki Sankai, que implica, mente, cuerpo y espíritu, y se define como concentrada, profunda y sonora.

En Kyokushin, es diafragmática, global y completa, cuya finalidad es endurecer y flexibilizar la musculatura interna, con el fin de preparar la denominada «camisa de hierro» una protección natural contra golpes, desarrollando la musculatura interna del cuerpo.

Sanchin requiere para su desarrollo, trabajar en parejas con el fin de estimular los grupos musculares y asegurar la correcta posición del cuerpo. SIPR y Sensei S. Décosterd. Ginebra, Suiza.

A la vez, también se trata de realizar ejercicios para alimentar el Ki (chi, energía interior) y con ello mejorar nuestra salud. Por lo que se puede decir que Sanchin es también una forma de gimnasia energética Kiko o Qi Gong (Chi Kung).

La expulsión de aire del cuerpo no debe superar el ochenta por ciento, para que el cuerpo siempre esté oxigenado y nos permita continuar con reacciones físico mentales rápidas.

Se suele trabajar Sanchin tres veces seguidas, poniendo gran énfasis en la perfección del movimiento y la congestión muscular adecuada.

División de los planos mentales, físicos y espirituales de ejercicio

SANCHIN

Shihan Iván Pérez Robles

Mokuso

CUERPO: Posición Musubi Dachi, compensación y equilibrio entre la elevación de las manos, y los pies unidos por los talones, con el fin de evitar tensión en la espalda.

Ojos cerrados.

MENTE: Periodo de meditación sobre el vacío. En periodos iniciales es frecuente visualizar la respiración.

ESPÍRITU: Mushin: Mente no mente. Sólo es un reflejo de uno mismo, no juzga, no hay miedo, ira, ni ansiedad.

Fudo Dachi

CUERPO: Apertura a posición de preparados (Yoi) con tensión ligera en el cuerpo, que no impida reacciones rápidas en cualquier dirección.

Respiración Ibuki, acompañada por el movimiento de brazos, en el que se ejerce presión vertical con los codos en dirección del hara (centro energético)

MENTE: Predisposición

ESPÍRITU: Shoshin (corazón de principiante) Mente sin prejuicio. Consciencia serena.

Fudoshin: valor para afrontar una tarea.

Apertura y enraizamiento de Sanchin. SIPR

PASO 1:

Apertura a Sanchin dachi, Morote uchi uke (posición de reloj de arena)

CUERPO: a nivel físico, el cuerpo toma una postura vigorosa, en la que se ejerce presión sobre la musculatura de las zonas más resistentes del cuerpo (yang), protegiendo las zonas débiles (yin)

Los pies buscan enraizarse y conectarse con la tierra, para ello el movimiento es reptiliano, pausado y fuerte, potenciando el psoas iliaco y Gamaku (el resto de la musculatura entorno al hara) el principio de la activación energética, y el foco de atención, pues es el engranaje necesario entre el tren superior y el tren inferior. Suponiendo tres batallas físicas.

Los brazos buscan la compresión al nivel de los codos y la expansión y rotación a nivel de los puños, provocando una tensión de la musculatura implicada.

MENTE: La actitud es de máxima concentración tomando consciencia de todas las zonas en tensión, procurando unificar el movimiento. 

Al tomar consciencia del equilibrio de fuerzas compresivas y expansivas, se generan fuerzas de acción y reacción, que implican creación energética, sobre las que la mente medita a través del kata.

ESPÍRITU: Sentimiento de invulnerabilidad y quietud (Fudoshin), no significa rigidez e inflexibilidad.

Movimiento:

Chudan tsuki, hineri uchi uke

CUERPO: Presión de la musculatura implícita en la recogida (hikite) sin mover el resto del cuerpo, pero con retracción escapular.

Este hikite es también considerado una defensa similar a shoto uke, un agarre y empuje hacia el interior y también una liberación.

Expulsión del chudan tsuki tensionando sucesivamente pectoral, trapecio, dorsal, serrato, bíceps, triceps y gamaku (músculos entorno al tronco inferior y las caderas, incluido abdominales, oblicuos, psoas, glúteo…)

Tras el golpe se regresa a la guardia, pudiendo interpretar también una defensa o liberación.

Acompasar con respiración ibuki.

Las caderas ayudan al movimiento con impulsión, pero sin rotación (Chinkuchi).

SIPR

Los pies se aferran al suelo, pero son capaces de desplazarse. La torsión no es excesiva y no presionan en exceso las rodillas, que están libres para desplazarse.

El tsuki (puñetazo perforador) pasa por las tres formas clásicas (shita tsuki, tate tsuki, seiken tsuki) de una forma continua y natural generando una elipse (concéntrica en su rotación y expansiva en su dirección). Para ello el codo debe estar pegado al costado en todo momento, implementando el peso del cuerpo al golpe.

MENTE: Focalización del golpe con intención de perforar, y volver a la guarda defensiva (hineri uchi uke

ESPÍRITU: 

Fudoshin: que nos permite recibir un ataque, aferrarnos a la tierra, contra atacar y volver a la guardia, con determinación, valentía y sin ira.

Zanshin: Estado de alerta. Sensación final tras la defensa.

PASO 2: Repetimos lo anterior con la otra guardia.

Físico: El desplazamiento, semi circular, sigue una progresión natural respecto a los pies que se encuentran situados hacia el interior.

Mental: A nivel mental se debe entender el desplazamiento como un avance cauteloso (pudiendo apartar posibles obstáculos) y un nuevo enraizamiento de la posición con el fin de estar más cerca del objetivo, así como un deseo de romper límites mentales, avanzando hacia nuestros objetivos personales.

Espiritual: Sensación de superación personal, perseverancia bajo presión (Osu no Seishin)

PASO 3:

Ataque circular y cambio de plano (mawate)

CUERPO:

En la sucesión de tres pasos frontales, correspondientes al plano físico, el último paso termina con un movimiento de puño circular, que si bien puede interpretarse como un golpe circular (kagi tsuki) seguido de un golpe de pierna para abrir la guardia del oponente, es más bien el principio de la defensa uchi uke, y un giro del cuerpo, situándose fuera de la línea de ataque del posible rival, con una maniobra de esquiva que envuelve y ataca el flanco del adversario.

En el desplazamiento, el pie sigue su dirección natural y las piernas se “desenroscan” formando un nuevo sanchin dachi.

MENTE: En el plano mental en torno al combate, se está desarrollando una consciencia de los movimientos evasivos y una mentalización de los contrataques a los puntos débiles del contrario.

ESPÍRITU: Zanshin (Espíritu de alerta)

PASOS 4 Y 5:

Se repite la acción evasiva, con un nuevo giro, pasando a un tercer plano que representa el espíritu combativo (Tamashi) con un paso frontal, seguido de una larga sucesión técnica y dos pasos en retroceso que significan compasión.

CUERPO: Tras pasar al nuevo plano, con uchi uke, se completa el movimiento ejecutando tsuki y hineri uchi uke de nuevo.

El siguiente paso es una sucesión de tres tsuki (giako, oi, giako) seguidos de guardia. A continuación se realizan tres técnicas sucesivas en forma de movimientos de agarre y atracción, a los que acontece una expulsión del aire acompañados de Morote yohon nukite, en un movimiento de compresión concéntrica del hará, canalización y expansión energética con el nukite.

Winter Camp País Vasco

La aplicación marcial de una atracción, suele ser acercar al rival con la intención de golpearle con zonas duras como la cabeza o la rodilla, o situarle para que pierda su guardia y poder pasar a un derribo.

Así mismo es posible esquivar o atrapar un golpe directo, creando vacío con el tórax, en forma de Mu no Sen.

MENTE: El practicante debe concentrarse en la visualización del aire y en que el cuerpo esté duro pero flexible, quieto pero no rígido, duro y suave a la vez. Es la representación propia de la evolución de Yin y Yang.

Ludus SIPR Dojo

En los movimientos de atracción, anteriores a los nukite se tendrá especial atención en los dedos meñiques y anulares, fundamentales, tanto en el trabajo de derribo (nage waza) como en la sujeción de la Katana.

El hecho de realizar el movimiento con las manos abiertas, además de ser un recuerdo de la forma original del kata, supone una liberación energética, pues en medicina china se consideran las yemas de los dedos “pozos energéticos” que al cerrarlos, apretando los puños, la energía se contiene y al abrir las manos, se libera y expande.

ESPÍRITU: Fudoshin, determinación. Se reciben ataques, se cede a su fuerza y se vuelve a la posición expresando espíritu combativo (Tamashi) y perseverancia (Osu no seishin)

Shihan Iván PR y Sensei Sacha Décosterd. Summer Camp Suiza

PASO 6 y 7

CUERPO: Son dos desplazamientos en retroceso con movimientos defensivos en forma de Mawashi uke.

Mawashi uke es un estudio de todas las posibles defensas en forma de acción circular

MENTE: Desde el punto de vista del plano mental, el practicante está haciendo un ejercicio de máxima expansión de su capacidad pulmonar, para la inspiración, a la vez que se concentra en que todo su cuerpo esté defendido de ataques frontales. A su vez, al expirar el aire, tensará los músculos del tronco, incluyendo los de la espalda, costados y piernas, para poder recibir ataques desde cualquier flanco.

La visualización del mawashi uke, en su fase final con el doble Shotei, es el de una proyección energética, que lleva consigo una proyección personal hacia un deseo de mejora, además de una canalización de toda la energía liberada.

ESPÍRITU:

A nivel espiritual el practicante pasa de una sensación de alerta (Zanshin) a un estado de satisfacción personal al completar todos los pasos y procesos que le han llevado a ese instante. Es un sentimiento de iluminación (Senshin: Espíritu que trasciende)

SIPR realizando prueba de Sanchin a Senpai S Rolland, Suiza.

PASO 8

Musubi dachi

CUERPO: Regresamos a la posición inicial de Musubi, que supone un equilibrio (de carácter universal) con los ojos abiertos.

MENTE: Mantenemos los ojos abiertos como sensación de alerta (zanshin)

ESPÍRITU: Se produce un sentimiento de satisfacción y relajación positiva que invita a la trascendencia espiritual (Seishin)

PASO 9

Fudo dachi /Yoi

CUERPO: Posición de preparados

MENTE: El practicante vuelve a estar predispuesto a comenzar. Normalmente el kata Sanchin se ejecuta tres veces consecutivas en honor a cada plano (cuerpo, mente y espíritu)

ESPÍRITU: Shoshin. Nuevo comienzo continuo.

Sosai Oyama, mokuso
 

Etiquetas: , , , , ,