RSS

Archivo de la etiqueta: budokai

Descifrando el Karate total

Descifrando el Karate total

Las piezas de un puzzle no encajan si queremos que todas funcionen de la misma manera. Esto mismo pasa con la historia del Karate. Muchas veces se oye y se lee discutir sobre Karate, y se llega a la conclusión de que jamás se llegará a un total entendimiento puesto que no se tienen los mismos conceptos de las cosas.

Un precepto en filosofía, al menos desde Tomás de Aquino, es que no se puede discutir de un concepto si los contertulios no tienen la misma idea del mismo. Es decir, si para mí un banco es un lugar donde sentarse, y para mi interlocutor es una entidad financiera, jamás llegaremos a un acuerdo de cómo funciona un banco.

Esto mismo pasa cuando se discute sobre Karate. Y por lo que he podido comprobar, no es una nueva discusión, sino que, por sorprendente que parezca, es incluso más antigua ¡que el propio arte marcial!.

Antes de llamarse Karate Do, ya se discutía sobre qué era… y no había acuerdo sobre ello, quizá porque no se puede unificar algo que ha nacido para no ser único, si acaso unitario, y aun con ello, su fuerza radica en la propia personalización de la forma y la estrategia.

Pero aun más, la historia, origen, finalidad y desarrollo ha sido, en muchas ocasiones, muy diferente, por eso, en este “Karate unitario”, pero nunca único, una de las características inevitables son los estilos. Suponiendo una agresión pretender estandarizar una forma que nace del individuo y de su experiencia, y no del conjunto.

Y sin embargo, ante la obviedad de las diferencias notables de estilos, seguimos empeñados en un fin común… por eso se han creado monstruosidades como el llamado “karate oficial/olímpico/federado”… o como se le quiera llamar a ese “monstruo de Frankenstein” que no tiene nada que ver con el Karate original/ancestral (Karate Koryu), por mucho que se quiera vestir de “tradicional”; me refiero por supuesto al sistema propio de la WKF.

Algo que no consiguió entender el Karate japonés, es que el Karate Do, antes de serlo, y de ser ni tan siquiera Karate, sino Tuidi, o Te… (para esto tampoco hay consenso) se refería a las artes marciales del antiguo Reino de las Ryu Kyu.

Al incluir toda una cultura marcial con todas sus diferencias y particularidades en otra, en este caso el Budo/Bujutsu japonés, se intentó sistematizar en un solo método que pudiera controlar la Butokukai (sociedad de las artes marciales), bajo los auspicios del gobierno japonés.

Hoy en día, se considera que a partir de una famosa reunión acontecida el 25 de octubre de 1936 (actual día mundial del Karate) se establecieron las bases para que el Karate se entendiera como este estilo “unitario” al que me refiero, incluyendo ceremonias y trajes de práctica. Aun con ello, lo cierto, es que no todos los estilos o fórmulas de las artes marciales de Ryu Kyu siguieron inmediatamente esta estela.

Y es que, en efecto, al hablar de aquel “Karate Koryu” o primitivo, debiéramos traducirlo como las artes marciales de Ryu Kyu, al igual que hoy, cuando hablamos de las artes marciales de Japón (Budo/Bujutsu), nos referimos al Ju Jutsu, Kenjutsu, Sumo, etc. o en China, si hablamos de Wushu: Wing Chun, Tai Chi Chuan, Shuai Jiao…

Por esto, insisto, si hablamos del Te/Toudi/Tode/Karate-Jutsu/Karate-Koryu de Ryu Kyu, tenemos conceptos tan dispares como los estilos que usan armas, los que se centran en técnicas de golpeo, los que se basan en la lucha, o los que dan gran énfasis a sistemas gimnásticos o energéticos; así como en sistemas pensados para las diferentes castas del reino, incluyendo desde los sistemas reservados a la realeza, los propios de la nobleza militar, o incluso aquellos pertenecientes a clases plebeyas.

En las sucesivas reuniones entre los maestros que brincaron del siglo XIX al XX, se hablaba de devolver eficacia al Karate… por lo que se entiende que si deseaban recuperar esta funcionalidad, es porque notaban que esta se estaba perdiendo.

Cuando hoy en día se reúne los expertos, se ha llegado al acuerdo de que la deportivización del Karate ha anulado técnicas sumamente eficientes para el combate, haciendo del Karate una espada de filo romo, asumiendo además, que en otras ocasiones en el pasado no existían estas prácticas. Sin embargo, podemos asegurar que las prácticas deportivas son inherentes al Karate, por muy atrás que nos vayamos.

Los retos consensuados, por mucha seriedad que se le confieran, no dejan de ser prácticas deportivas o deportivizadas, si se prefiere.

La realidad es que incluso en muchas poblaciones, en los cruces de caminos principales de determinados barrios se adoptaba la costumbre de colocar una piedra donde enfrentarse en retos consensuados, creando prácticas como, en el caso de los estilos sureños, el Kakie ó el Kakedameshi, para los cuales existen incluso formulas formales dentro de los estilos de Karate. Esto también sugiere que determinadas técnicas de los kata, sólo tienen sentido dentro de estas lógicas, y no responden tanto, como se tiende a pensar, a un sistema de lucha no consensuada.

También, además de este tipo de práctica, se pueden encontrar sistemas de combate libre (jiyu kumite) que terminaban con la rendición de uno de los adversarios, como el Iri Kumi empleado en Goju Ryu.
En el siguiente estudio puede el lector extender su conocimiento respecto a estas prácticas:

Kake-Kumite/Kakedameshi: El Combate Libre Original de Karate

Este tipo de sistemas se han seguido practicando hasta el día de hoy. De hecho, en Kyokushin Karate, antes de la regulación del sistema característico de Knock Down, en los años sesenta, lo común era realizar este tipo de prácticas poco restrictivas en cuanto a las normas.

Tal y como contaba en una reciente entrevista con Kaicho Bernard Creton, durante su formación en los años setenta en Nueva York con Kaicho Tadashi Nakamura, era el tipo de entrenamiento habitual.

Así mismo, otras formulas presentes en el Karate Okinawa, son heredadas directamente de sistemas energéticos/gimnásticos chinos, similares al Qi Gong, Pakua ó Tai Chi Chuan. Entendiendo que el acondicionamiento es una parte fundamental en la práctica de cualquier luchador, tanto como lo es la meditación, estática y dinámica. Es más, algunos de los patriarcas originales fueron monjes e introdujeron su filosofía basada en el budismo en las prácticas físicas y la etiqueta moral del Toudi (Karate Koryu/ancestral).

Y es que esto, al igual que los sistemas consensuados de práctica, con más o menos restricciones, son en efecto una herramienta más para el desarrollo de las capacidades marciales, y también lo sabían los antiguos maestros, tanto de Okinawa, como de China, Tailandia, Japón… donde existen también practicas acordadas de combate.

Cuando se refieren a prácticas menos restrictivas, basadas normalmente en una mezcla de técnicas de enganche (kakie), junto con golpes (atemi), derribo (nage waza), controles (sume waza), luxaciones (kansentsu waza), etc. y se refieren a “combates reales” –kakedameshi o Iri Kumi- debería entenderse más como combate libre realista, ya que existía un protocolo y una intención de no dañar seriamente al contrincante. El propio hecho de que se inicie con la colocación de los antebrazos cruzados (kumite: cruzar las manos) y se finalice con la rendición, ya está enmarcando una práctica acordada, y por lo tanto una herramienta realista, pero no real de combate, reservando la realidad para la defensa personal.

El Karate, quiso entrar con todas las consecuencias en Japón, ya que aun en 1936 se seguía considerando a los habitantes de la isla como “chinos de Okinawa”, y por lo tanto, japoneses de segunda, de hecho, algunos de estos maestros, ni tan siquiera hablaban japonés, sino el idioma de Ryu Kyu, el Uchinaguchi, por lo que se les consideraba en baja estima y poco pulidos.

En aquella época, quien otorgó el impulso definitivo para que le Karate ingresara en la Butokukai y fuera reconocido como un Gendai Budo (Nuevo arte marcial) fue Jigoro Kano, fundador del Judo, por lo que los karatekas no tenían intención de rivalizar con el Judo en su práctica, ni tampoco con el Kendo, que también les brindó sus dojos. Entonces, fueron desarrollando, a partir de sus prácticas deportivas que ya existían en Okinawa, nuevas formas de Karate, con el fin de crear un sistema de percusión complementario y no rival de los sistemas japoneses.

La práctica del combate acordado en Ryu Kyu, se llamaba Kakedameshi, y partía del Kakie, en que, siempre con contacto con el rival, los duelistas empleaban sus técnicas de golpe, luxación y derribo, a modo de close combat para someter al rival.

Al eliminar los derribos y controles, utilizaron todo un arsenal de sistemas que existían dentro de la práctica del Kobujutsu (lucha con armas tradicionales de Okinawa), pero también del Kendo (Combate reglado con shinai japonés) para desarrollar un nuevo sistema de Karate en distancia larga y con las manos vacías; una especie de Kendo con puños y pies, y en muchas ocasiones, al igual que en esta práctica deportiva, “con armas sin filo”.

A su vez, se fue relegando la práctica real del análisis del kata (bunkai) a los mismos círculos cerrados de los que emergía el Karate-Koryu/Tuidi. Una práctica que, inevitablemente, cada vez fue alejándose más de los fundamentos originales, creando una nueva práctica, más similar a una práctica de coreografía pautada, que a las posibilidades mucho más realistas de las técnicas y tácticas recogidas en los katas originales.

En el caso de la influencia del Kobujutsu, era una forma natural que ya había nutrido en origen al Tuidi, de su particular sistema de uso de la biomecánica, y también del combate en distancia larga.

En cuanto a la influencia del Kendo, -y no del Kenjutsu, como de hecho fue en origen- supuso, junto con otras artes extranjeras, como el Savate francés, Muay Thay o Boxeo inglés, la plena deportivización de los estilos japoneses de Karate, especialmente el Shotokan posterior a Funakoshi.

Con todo, debemos huir, una vez más, de crear una historia lineal de un solo estilo. Pues a principios del siglo XX parece que había más de doscientos sistemas de Karate diferentes, y no todos ellos, y ni mucho menos al tiempo, asumieron la oficialidad de que ahora goza ese sistema japonés de Karate Do nacido en Okinawa.

Otra cuestión que en ocasiones se destaca, es que se sustituye la técnica marcial Jutsu, por la vía espiritual Do, pasando del Karate Jutsu al Karate Do, al igual que en Japón se hizo con el Kenjutsu, Ju Jutsu, etc.

Este hecho ha sido contestado y criticado en ocasiones, exponiendo que se debería volver a un mayor Jutsu en detrimento del Do, cuando realmente, y desde muy temprano, las tradiciones marciales de Ryu Kyu se imbuyeron de la influencia moral del Budismo, que hacía que ese Karate Jutsu Koryu (antiguo) tuviera un importante componente moralista y de crecimiento espiritual.

Artistas marciales como Takahara Pechin (1683-1762), contribuyeron a que se incluyeran estos preceptos morales heredados de Shaolin en la práctica temprana de Te/Toudi de Ryu Kyu.

En este sentido su legado fueron unos Principios Éticos, basados en tres aspectos o valores:

• IJO. (形状, Keijô, forma). La forma, la compasión, la humildad y el amor.

• FU. (腑, entender que). Las leyes, la comprensión completa de todas las técnicas y formas del Karate.

• KATSU (鬠, hacer un lazo ( o nudo) superior). La dedicación, la seriedad del Karate que debe entenderse no sólo en la práctica o en el combate real, sino además en la esencia y la técnica.

Según transmitieron sus sucesores, algunos preceptos de Takahara fueron:
“Uno tiene el deber consigo mismo y con su prójimo”.

«Karate Jutsu es una forma de vida, la manera de entender y preservar el Karate Jutsu es a través de los kata, por medio del kata y sus aplicaciones es como se pueden enseñar las técnicas de combate real”.

A Takahara se le considera estudiante del mítico Pechin Matsu Higa (1647-1721) a quien se le atribuye la idea de evolucionar de Okinawa-te a Bushi-te, es decir la idea de otorgar a las artes civiles de combate una posición digna de las “artes aristócratas o caballerescas” relacionándolas con los clásicos valores corteses de las élites sociales, siempre imbuidos de principios y valores rectores del comportamiento.

Durante el siglo XX hubo maestros que entendieron que los concepos Jutsu y Do no se contraponen. Así, en el letrero del primer dojo de Masutatsu Oyama, antes de la fundación de Kyokushinkai, se leía Nihon Oyama Karate Jutsu, evolucionando posteriormente a la International Karate Do Organization Kyokushinkaikan.

En esta misma línea, Kaicho Bernard Creton en los años ochenta fundó su propia versión nombrándola Karate Do Renmei Karate Jutsu Kai. Puesto que ambos conceptos son y han sido siempre complementarios.

La búsqueda de un Karate funcional, que además supusiera un desarrollo espiritual o vital del adversario, es el origen de sistemas como el citado Karate Kyokushin de Mas Oyama, que crea su propia tradición a partir de la información que pudo recopilar en vida, y por supuesto de su propia experiencia vital.

Oyama y sus sucesores, quisieron idear un Karate moderno y japonés; por lo tanto basado en los preceptos del Budo Samurai, descifrando, y en ocasiones simplificando los katas a través del estudio, tanto de las tradiciones del Karate que habían heredado, como de otros sistemas a su alcance, tanto japoneses, como el Kobujutsu, Nihon Kenpo, Judo ó Aiki Ju Jutsu, como extranjeros: Taikiken, Boxeo tailandés y occidental, y otros.

No obstante, añadieron a la práctica del estilo un sistema deportivizado, que promoviera una lucha concertada realista en cuanto a la fortaleza e intensidad del combate, si acaso, aun más intenso que un combate real, al restringir los golpes de puño a la cara: el Knock Down Karate (Full Contact Karate).

Con ello se pretendía incentivar la filosofía de resistencia y perseverancia de Osu no Seishin, eje central del Karate de Oyama. Sin embargo, Kyokushin no ha sido ajeno a los problemas derivados de la deportivización, por lo que sesenta años después de la fundación del estilo, nos encontramos con dificultades similares a las vividas por otros estilos, que ha ido olvidando la verdadera funcionalidad del arsenal técnico del Karate, creando mayor distancia cada vez entre la técnica, forma y combate (kihon, kata, kumite).

Del Kyokushin, no obstante, surgieron otras ramificaciones que procuran cubrir vacíos en su práctica: Kickboxing, que incentiva el combate en larga distancia añadiendo los puños a la cara, Ashihara Karate y sus derivados, que promueve las técnicas de Sabaki (giros tácticos y manipulación física del contrario), All Round Fighting, Kudo y MMA, que procuran sistemas de lucha en todas las distancias y posibilidades, etc.

Es en la idea de All Round Karate que en World Independent Budo Kai, estamos trabajando para fomentar, a partir de la práctica realista del Kihon y Kata, un sistema de combate tan moderno, que sea capaz de recuperar y/o conservar las verdaderas esencias del Karate Koryu, y si acaso seguir evolucionando hacia la mayor eficiencia de los luchadores, sin olvidar las demás tradiciones y sistemas que componen una práctica eficiente del Karate Do, preocupado por la aplicación del mismo en cualquier aspecto de la vida real del artista marcial.

Nuestro Karate aspira a la plenitud.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Aventura en Uruguay: Pepe Mujica

Aventura en Uruguay: Pepe Mujica

El 7 de noviembre llegué a Montevideo para colaborar con WIBK URUGUAY en el desarrollo de la organización en el país y presentar el libro KYOKUSHIN KARATE: BUDO ESENCIAL. Un viaje que se convirtió en una aventura con un especial broche de oro: ¡PEPE MUJICA!.

Pepe Mujica

Nunca me impresionaron los políticos, no más que cualquier gestor de una empresa… pero sí me impresiona el que lucha y arriesga por el bien colectivo, alcanza sus metas y cumple su propósito vital (ikigai).

El 4 de agosto de 2023, mientras celebraba las fiestas de La Blanca por las calles de Vitoria, recibí la llamada del director de WIBK Uruguay. Me dijo que había solicitado que fuera recibido por el gran icono político de nuestro tiempo: Pepe Mujica, expresidente de la República Oriental del Uruguay.

Hacía meses que habíamos cerrado el viaje que se produciría en Noviembre del mismo año para ofrecer seminarios técnicos; tanto para la organización como para la nueva union de organizaciones del  Full Contact Karate de Uruguay (OFKU), realizar exámenes de grado y visitar las obras sociales de WIBK en el país.

Días atrás, programando los detalles del viaje, bromeé con la idea de conocer al expresidente de la República José «Pepe» Mujica, uno de los últimos héroes del siglo XX, que saltó a la fama mundial por su sabiduría, política social y su discurso coherente con la austeridad de su vida, llegando a donar el 90 por ciento de su sueldo, y mantener su residencia en una humilde granja (chacra) a las afueras de Montevideo, aun mientras era presidente del país.

Pepe Mujica, de 88 años, junto con su esposa, la senadora Lucía Topolansky, participaron del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN), que libró una guerra contra la dictadura del país.

Fueron heridos, detenidos, torturados y encarcelados durante más de una década.
Tras la caída de la dictadura, y al regreso de la democracia, formaron parte del Movimiento de Participación Popular, afiliado al Frente Amplio, y ocuparon puestos de gobierno, entre ellos el ministerio de Agricultura, hasta que en 2010 Mujica es elegido Presidente de la República, hasta 2015.

Su valor humano saltó a las redes sociales con discursos que han calado en una sociedad que no puede más que avergonzarse de nuestro devenir histórico ante el ejemplo de Mujica.

La cita con el excelso señor estaba agendada para el martes 14 de noviembre. Sin embargo, debido a una reestructuración, se adelantó al jueves 9 de noviembre.

Lamentablemente, coincidió con el fallecimiento del que fuera vicepredidente de la República que presidió Mujica, Danilo Astori.

Los funerales y demás honores de estado trastocaron la agenda, y cada vez fue más complejo visitar a Mujica, a quien continuamente veía por la televisión en los diferentes actos y homenajes de estado.

En compensación, en la visita programada al Palacio Legislativo, tuvieron la atención de mostrarme zonas que suelen estar resevadas, de un valor histórico invaluable.

En el Palacio Legislativo en compañía de las delegaciones de Uruguay y Chile.
Biblioteca del Palacio Legislativo de Uruguay.

Finalmente, y manteniendo viva la esperanza de que se produjera la visita (incluyendo intercesión divina con velas a la Virgen Milagrosa) recibimos la ansiada llamada para informar de que el miércoles, un día antes de mi partida del país, Mujica podría recibirme durante unos minutos.

Tras el entrenamiento matinal con los instructores de la organización y la delegación de Chile, viajé en compañía de mi anfitrión; el director de WIBK Uruguay, Shihan Sergio Nieto, y llegamos hasta los campos donde se encuentra la chacra; que es compartida en cooperativa tanto con otros trabajadores, como con una escuela de formación profesional de agricultura.

Le pregunté al Shihan Sergio si fuera de la agenda creía que nos iban a recibir… y me contestó: «Bueno, ya nos hemos tirado a la piscina… ahora nos falta nadar.»

Afortunadamente, nos esperaban las personas que se ocupan de la seguridad de la pareja Mujica-Topolansky, y nos hicieron esperar un rato, pues el ex presidente estaba trabajando.

El ruido de un motor acompañó la icónica imagen de un anciano conduciendo un pequeño tractor verde. Era Mujica.

Un grupo de colaboradores estuvo hablando con él mientras Shihan Nieto y yo esperábamos pacientemente (o al menos eso tratábamos de mostrar).

Tras apearse del tractor, entró en un cobertizo prefabricado donde permaneció lo que me pareció un largo tiempo de espera… con las mismas sensaciones que cuando iba a entrar en un tatami de competición.

Su asistente se volvió a acercar a nosotros, y nos dijo que teníamos unos cuantos minutos para saludar al presidente.

Por suerte, Pepe Mujica es un hombre que combina la razón con la pasión visceral y esto es característica de un hombre difícil de protocolizar. Por lo que aquellos minutos se prolongaron convenientemente en algo más de una hora, en que pudimos conversar sobre temas diversos, que intentaré reproducir a continuación con el apoyo de unas breves filmaciones, y los límites de la memoria en aquel momento de impacto por encontrarme con la mirada penetrante de un icono de la defensa de la libertad y la dignidad humana.

Transcripción.

I.P.R.: Buenos días. Encantado de saludarle señor, es un gran honor para mí.

P.M.: El señor está en los cielos.
(Dice mientras enciende un cigarrillo de liar)

I.P.R.: Lo tendré en cuenta (empezaba fuerte)

P.M.: Tomad asiento por favor.

I.P.R.: Soy Iván Pérez Robles, consejero técnico de la federación de Karate World Independent Budo Kai y él es nuestro representante en Uruguay, Shihan Sergio Nieto.

Tambien soy historiador y educador social.
He venido a Uruguay para impartir cursos de karate, examinar de nuevos grados y sobretodo a apoyar la obra social que se realiza en WIBK Uruguay.

He visitado el orfanato Hogar San Vicente de Paul, donde el maestro Nieto imparte clases de forma gratuita, y el colegio Belén, que es una iniciativa privada al que asisten familias humildes que cuentan con niños con distintas dificultades…

El Colegio Belén es una iniciativa privada de la familia Machado-Mango.

(Shihan Nieto explica la situación de cada centro, dónde están, y habla sobre la filosofía integradora de WIBK Uruguay en cuanto a la inclusión social).

Charla en el Hogar San Vicente de Paul.

I.P.R.: Nuestra misión es educar a traves de las artes marciales y dar un mensaje de esperanza con nuestra filosofía, que promueve la paz en el mundo y el esfuerzo diario por conseguir objetivos.

También en Europa realizamos distintas obras sociales, con inmigrantes, mujeres y personas con discapacidad, a través de la asociación No Difference y WIBK.
Y he venido a presentarle este libro (Kyokushin Karate: Budo Esencial) que expresa el pensamiento marcial con las visiones de los grandes maestros del pasado y las tendencias actuales.

P.M: -Vaya libro… (comprueba el peso)
Desde luego hay que tener valor para leer todo esto (risas).

(Ojea el libro con atención, y no pierdo ojo)

I.P.R.: Como le he dicho, una parte fundamental de de mi labor es la educacion de menores extranjeros.
¿Qué puede decir de la inmigración en Europa?

P.M.: Europa olvidó que ellos fueron emigrantes… aquí llegaron miles durante la guerra… Pero ellos lo han olvidado. No les tratan con justicia. Todos somos emigrantes. Y mientras no haya conciencia social sobre el problema, esto será un desastre.

(Abre el libro, lo quema con el cigarrillo liado, y su asistente se lo retira. Trata de leer la dedicatoria, me levanto y le ayudo)

I.P.R.: Me he permitido dedicarles el libro a usted y a Doña Lucía, pues me parecen ejemplos de nuestros valores… auténticos ejemplos de resiliencia.


(Me acerco para leerle la dedicatoria que había escrito en el hotel)


«A Don José «Pepe» Mujica y Doña Lucía Topolansky con mi admiración y respeto, por ser la viva representación de la resiliencia y los valores del Budo.
Gracias por su ejemplo.»

P.M.: Tú eres…

I.P.R.: Iván Pérez Robles…

P.M.: ¿De qué parte de España vienes?

I.P.R: Soy vasco ¡como usted!, de Vitoria… sé que usted estuvo allí (asiente) Me hubiera gustado saludarle pero estaba de viaje impartiendo seminarios.

P.M.: Ah ¡eres Vasco! En el País Vasco tienen una cosa muy buena de la que deberíamos aprender todos. Está Mondragón, la mayor cooperativa del mundo. Yo quisiera que se imitara aquí el modelo…

I.P.R. Si… allí dicen Arrasate, está muy cerca de donde yo vivo.

P.M. Es un bello lugar… quisiera yo ese espíritu de cooperativa para acá….pero…

I.P.R.: Es algo que intentamos inculcar también a los jóvenes… aunque no siempre hay espíritu de participación.

(Abre el libro de nuevo)

P.M.: Mucho trabajo tiene esto…

I.P.R.: El libro Budo Esencial representa mis conclusiones tras 35 años de práctica.

P.M.:-Eso es toda una vida, es admirable. Comenzaste muy pronto.

I.P.R.: Gracias, sí, con cuatro años… ahora tengo 39 y espero poder seguir aprendiendo y sacando nuevas conclusiones cuando llegue a su edad…
Quiero explicarle que si le entrego este libro, que al ser una obra sobre Karate, pudiera parecerle extraño, es porque trata del pensamiento marcial que recoge la filosofia de los antiguos maestros y sus aplicaciones diarias en la actualidad… (me repito, aunque por suerte puedo hablar)

P.M.-China y Japón tienen religiones milenarias, con una filosofía muy interesante, que sin embargo, no han creado religiones como las que tenemos acá. Los chinos siguen leyendo a Confucio, que vivió 500 años antes de Cristo, en la época de Pericles, y aún se le sigue leyendo.

I.P.R.-Inazo Nitobe escribió Bushido para explicar al mundo cómo en Japón educaban en valores a través de la filosofía de las artes marciales de los samurais, sin necesidad de colegios religiosos. En el prefacio explica cómo no supo qué decirle al embajador belga que en Japón no enseñaban religión en los colegios para educar en valores.

¿Cree que esto mismo se puede seguir realizando hoy en día en otras sociedades?

P.M.: Hay que educar en valores…
Yo me declaro agnóstico y filosóficamente estoico. Sigo leyendo a Séneca y Marco Aurelio…

I.P.R:-Me sorprende que se declare agnóstico y no ateo.

P.M:-No se puede negar la existencia de algo. Lo que pasa es que no sabemos qué es.

Pero desde el principio de los tiempos el hombre ha tenido un sentimiento espiritual…

Entrevista a Pepe Mujica acompañado por Shihan S. Nieto (WIBK Uruguay)

I.P.R.: Es conocida su amistad con el Papa Francisco.

P.M.: Sí, soy amigo del Papa.

Tenemos que ayudarnos de la iglesia católica para poder ayudar a los necesitados, ellos tienen la voluntad y la experiencia.

Incluso hay sectas de religiones que podríamos considerar raras que ayudan a los chicos a salir de las drogas. Hay que utilizarlo todo.

I.P.R.:- Me interesa el concepto de Libertad ¿Es la libertad un derecho adquirido o hay que ganarla para disfrutarla?

P.M:-La libertad hay que ganarla todos los días, no se disfruta de la libertad sino la has adquirido tú mismo.

I.P.R: -Usted tenía conciencia histórica cuando tomó las armas? Tal vez sentido de heroísmo, de patria…

P.M: Yo he sido partícipe de un tiempo que me tocó vivir.
No lo hacía por un sentido histórico, ni heroico…

I.P.R.: ¿Se conoce mejor al hombre en periodos de crisis?

P.M.-He visto héroes que escondían manzanas. Manzanas para comer y no las compartían con sus compañeros…¡Y eran héroes! (gesto de resignación)

I.P.R.: Por favor, hábleme de su relación con Che Guevara.

P.M.-Che Guevara era un Quijote (me señala y mira de forma cómplice) Era un auténtico idealista. Un hombre extraordinario.

I.P.R.: Es igual el Che Guevara de Bahía de Cochinos que el de África o Bolivia? ¿Se enamoró de su leyenda?

P.M.- Bueno…no sé si se enamoró de su leyenda, pero realmente sí… hubo dos Che Guevaras,  el de acá y el de África, sí…

Me encontré con él tres veces. La primera en Brasil… y la segunda aquí (Uruguay) le presentaba un entonces desconocido senador chileno: resultó ser Salvador Allende (quien sería posteriormente el heroico presidente de Chile, otro icono de la libertad), que en aquella época no tenía la dimensión posterior, claro….pero el Che sí… entusiasmaba a las masas (se le ilumina la cara)

I.P.R.:-¿Cómo ve ahora ese tiempo con perspectiva?

P.M.: ¿Sabes qué? Antes había una amenaza… El holocausto nuclear, ahora existen dos: el holocausto nuclear que sigue estando ahí, y el holocausto ecológico.

Ahora somos 8.000 millones de personas… ¿8.000 millones de personas pueden vivir como vive la sociedad desarrollada del mundo? Este planeta no resiste.

Necesitamos tres planetas. Así que vamos a tener un cataclismo. ¡Tiramos demasiadas cosas!

I.P.R.: Dicen que la última guerra será por el agua…

P.M.: Sí… y por sacarnos la basura de encima…

Aumentamos la proporción de basura que hacemos por año. Contaminamos el agua… Contaminamos todo…


No es un mundo racional, es un mundo disparatado.

I.P.R.: Cuando estuve en África ví las costas, costas preciosas…

P. M.: Tapadas de mugre…

I.P.R.: (asiento) Tapadas de montañas de plástico… parece que esa mugre que nosotros producimos, siempre les llega a los mismos.

P.M.: Hay microplástico. Llegaron a encontrar microplástico en la cerveza de Alemania. Hay microplástico en el agua de la Antártida… porque el plástico, con las heridas y las cosas, se va fragmentando en pequeños trozos…

I.P.R.: ¿Qué tenemos que hacer? ¿Poner grandes soluciones o limpiar primero nuestro felpudo?

P.M.: Y después… ayer ya 50 grados en Río de Janeiro.

Estamos organizando un sartén para freírnos.

Sabemos lo que hay que hacer. Y hace más de 30 años que lo sabemos.

Nos dijeron en Kyoto los hombres de ciencia: Los fenómenos adversos van a ser cada vez más frecuentes, y más intensos.

Y se está cumpliendo. Y nos dijeron lo que había que hacer. No falló la ciencia, ¡falló la política!.

I.P.R.-¿Qué medidas utilizó usted como presidente del gobierno, precisamente para atajar esto? Perdone, no es un ataque.

P.M.: Nosotros…, lo que nosotros logramos hacer… logramos una variante energética. Somos el país de América Latina que tiene mayor cantidad por habitante de energía renovable.

Hace rato que tenemos muchos molinos de viento… ¡Pero nosotros no incidimos en el mundo! ¡Somos muy chiquitos! Esto, si no lo encaran los países centrales…

El primer contaminante del mundo es China, y después EE.UU.

I.P.R.: Y sin embargo ahora son los que tienen la «tostada» encima de la mesa…

P.M.: Sí.

I.P.R.: En cuanto a los conflictos abiertos ahora mismo en Ucrania y Palestina, ¿Es de nuevo una reproducción de la Guerra Fría? ¿O es otra cosa?.

P.M.: (Su semblante cambia, se percibe su preocupación) Esto son coletazos de problemas mal resueltos.

Hace más de 60 años, en Oslo, Isaac Rabin, un general judío, firmó un acuerdo con el líder palestino: No más guerra.

Palestina tenía que tener un Estado. Pero a Rabin lo asesinaron dos años después judíos ortodoxos. Y tomó el poder Sharom, y desconoció.

Entonces, hay una corriente dentro de Israel que empuja a echar a los palestinos… en  nombre de que hace 2.000 años los romanos les echaron a ellos de ahí…

I.P.R.: ¿Hay que diferenciar entre el Estado palestino y Hamas?

P.M.: ¡Claro!, Hamas es una deformación fanática… pero hay un Hamas judío también.

I.P.R.: Eso le quería preguntar, ¿Es Hamas una excusa para echar definitivamente a los palestinos, una excusa judía?

P.M.: ¡Claro! La causa ocasional de este conflicto es que hay un templo que es para los musulmanes el tercero en importancia.

I.P.R.: La mezquita de la Roca.

P.M.: Y hay un sector de judíos que quieren avolirlo para construir un templo judío ahí.

Y hay una vieja leyenda que (dice que) para purificar, hay que echar la sangre de animales de vacuno rojos, que no tengan ni una mancha blanca.

¡Esto es un disparate que tiene 2.000 años!.

Y hay un grupo judío que importaron cinco vaquillas de ganado rojo de Estados Unidos, con la intención de carnearlos allí y tirar abajo ese templo.

Y eso para los palestinos ¡es como pegarle a Dios…! Esa es la causa ocasional de este conflicto.

Hamas también la inventaron los judíos… porque cuando asesinan a Rabí, que era un general judío que había firmado la paz, toma el poder Sharom y quiere desconocer los acuerdos de Oslo… y siguió en eso. Porque hay lucha dentro de los judíos. Hay judíos que quieren convivir, y hay judíos que quieren echar a todos los palestinos y quedarse con toda la Cisjordania… Ese es el conflicto que estaba. Y esto ha generado también una patología, para dividir a Al-Fatah los judíos apoyaron el surgimiento de Hamas.

Y probablemente fueron agentes de Sharom los que envenenaron al caudillo palestino…

I.P.R.: Yasser Arafat…

P.M.: ¡Esto tiene setenta años! Es una guerra imperialista. Pero esto ha generado extremismo por los dos las dos lados.

Hay muchos judíos, muchísimos, que quieren convivir y quieren tener buenas relaciones. Pero hay una minoría religiosa fanática, que se define como «el pueblo preferido de Dios», que no quieren saber nada. Y esto ha generado también, del otro lado algo parecido… Entonces ¡es de locos esto!

I.P.R.: Una de las grandes preocupaciones que tenemos en el centro de menores extranjeros no acompañados donde trabajo, sobretodo con población musulmana, es la información que reciben los jóvenes y la gestión que hacen de ella…

Algunos, (afortunadamente aún sólo algún caso aislado) viven en una idea más próxima a la realidad francesa, que no se corresponde con la nuestra, ya que Francia es un país donde muchos viven marginados por la sociedad tras una o dos generaciones de rechazo social, y ese mensaje se esparce peligrosamente, tanto es así, que me he encontrado en tutorías con jóvenes que afirman que su deseo es ser muyahidin y morir por la yihad.
¿Qué mensaje se les puede dar?

P.M.: ¡Dios me libre!, ¡Dios me libre! ¿Te das cuenta? Eso te asegura conflicto para siempre. ¿Qué está pasando allí…? La cantidad de chicos y de niños que hay allí. No sabés la cantidad de lobos solitarios que van a salir de ahí. Es de locos… Pero ahí los responsables son las potencias europeas.

I.P.R.: Yo les pongo sus discursos, cuando habla de tiempo, y cómo lo utilizamos. Cómo perdemos el tiempo en determinadas cosas… cómo valora usted la vida…para mí es un ejemplo, y una de las cosas que hago es utilizar sus discursos para tomar lecciones de la vida.

P.M.: Este… Israel tiene derecho a vivir. Somos seres gregarios. Necesitamos vivir en sociedad. Antiguamente el peor de los castigos, después de la muerte, era el destierro. Porque necesitamos sociabilizarnos.

Porque tú puedes vivir con tus ideas… pero si estás mal del corazón no necesitas ideas, ¡necesitas un cardiólogo!, y eso se consigue en sociedad.

Y si no entendemos esto, Europa no dejará de producir lobos solitarios…

I.P.R.: ¿Para qué se vive? ¿Usted tiene ya una idea?

P. Vivimos para llenar la vida de algo, de ilusiones… de proyectos, para vivir en sociedad. Para disfrutar de las oportunidades que se nos dan.

I.P.R.: Aunque es cierto que no a todos se nos dan las mismas oportunidades… Estos días he tenido la oportunidad de hablar a los niños del Hogar San Vicente de Paul y del Colegio Belén, y me resultó difícil encontrar la manera de explicar que la vida pega fuerte y hay que ser resiliente, a esos niños y niñas que lo saben mejor que yo… Estoy acostumbrado a hablarles a los jóvenes en Europa, que viven otra realidad ¿Cómo se vive cuando no tenemos opciones o se nos priva de libertad?

P.M.: Se vive siempre con la esperanza de sobrevivir… Se lucha por la supervivencia y eso mantiene vivo tu ánimo.

(Nos indican amablemente que debemos terminar)

I.P.R. Muchas gracias señor, realmente es para mí un momento memorable de crecimiento espiritual. El libro que le ofrezco trata sobre artes marciales, y hay algunos artículos tan solo para expertos, pero hay muchos sobre el pensamiento marcial, que cuando los estaba escribiendo estaba pensando en usted y Lucía (Topolansky) pues son la representación de las virtudes del Bushido: honor, respeto, lealtad, honestidad, valor, justicia, rectitud.

P.M.: Gracias, te lo agradezco (dice mientras me ofrece su mano y la aprieta mirándome a los ojos con una sonrisa de complicidad).

Acepta hacerse fotos con nosotros, me dice: «ven aquí» y me acerca contra él, mientras sujeta mi libro con la otra mano. Pongo mi rodilla en el suelo para estar a su altura y pienso que estoy junto a un gigante.

Al salir del barracón me encuentro a la Señora Topolansky que está hablando con shihan Sergio, quien de forma emotiva le presenta sus respetos y le dice que su cabello blanco le recuerda al de su madre… Me emociona.

Lucía Topolansky

Shihan Nieto me presenta con halagos.

I.P.R.: Señora, es un honor conocerla. Si me parece admirable la lucha del señor Mujica, la suya me sobrecoge porque me hago cargo de que siempre es más difícil la lucha de la mujer, quienes tienen que afrontar la propia lucha y la del machismo cultural. Es usted un ejemplo, señora.

Lucía Topolansky (con voz
Dulce, pasos cansados y restando importancia): Ay… no fue para tanto… gracias.

Pienso: De verdad cree que no fue para tanto…

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Ya a la venta! Kyokushin Karate: Budo Esencial

Ya a la venta! Kyokushin Karate: Budo Esencial

Ya se puede obtener el libro KYOKUSHIN KARATE: BUDO ESENCIAL en Amazon.es

Promoción del editor: Tu dojo de Karate

https://www.amazon.es/s?k=kyokushin+karate%3A+budo+esencial&crid=12XND7X2MEXVY&sprefix=kyokushin+karate+budo+esencial%2Caps%2C98&ref=nb_sb_noss

Disponible en tres formatos:

-Estándar (Noir edition)

-Premium (una experiencia de lectura todo color con edición de fotografías con I.A)

-E-Book (Kindle)

644 páginas de la obra más extensa y profunda que se ha escrito sobre Kyokushin Karate.

Sumérjase en el Budo a través de la mirada de los más grandes maestros de Kyokushin: Mas Oyama, Jon Bluming, Steve Arneil, Loek Hollander, Bernard Creton, Hatsuo Royama, Shokei Matsui… y otros muchos.

Historia, entrevistas, filosofía, aplicaciones diversas del pensamiento y práctica marcial, metodología, simbología, investigación, divulgación…

Cerca de 100 artículos para profundizar en el Budo a través de la experiencia práctica del Kyokushin Karate, sus raíces y desarrollo posterior.

Apto tanto para iniciarse en el conocimiento marcial, como para profundizar en él.

Un documento que les acompañará a lo largo del tiempo.

KYOKUSHIN KARATE: BUDO ESENCIAL

Disponible en tres formatos.
 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

CAFÉ AL KO! Entrevista

CAFÉ AL KO! Entrevista

El domingo 6 de Agosto se emitió en el canal de YouTube «Tu dojo de Karate» del Senpai Marc Vela, la quinta entrega de la serie de entrevistas «Café al K.O.»

En esta ocasión he tenido el honor de ser el invitado para conversar sobre Budo en el Siglo XXI.

Quisiera agradecer al Senpai Vela su amabilidad y darle la enhorabuena por su impecable trabajo técnico y humano.

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Budo Karate: Cuando convergen arte, tradición y ciencia.

Budo Karate: Cuando convergen arte, tradición y ciencia.

Según las consideraciones de la UNESCO, «la civilización contemporánea y su evolución futura reposa sobre la tradición cultural de los pueblos».

La conservación de las tradiciones artísticas y culturales es un deber ético pues son testimonio del pensamiento y el sentido espiritual de las personas del pasado. Es un puente de conocimiento y eternidad.

Las ciencias, por otra parte, son las diferentes ramas del conocimiento humano, de cuyo estudio y conservación depende la propia evolución.

El arte es el resultado de la iluminación personal, y su conservación es una muestra de respeto a la excelencia. Así el científico y divulgador Richard Dawkins exponía que «si Shakespeare no hubiera escrito Mcbeth, nadie más lo hubiera escrito, sin embargo, si Darwin no hubiera vivido, alguien más hubiera teorizado sobre la evolución natural». Por lo tanto, se considera que la ciencia es una consecuencia lógica, mientras que el arte es una creación única producto de la expansión espiritual del individuo.

El Budo Karate es una creación mitad artística y mitad científica, hay otros sistemas de combate que han llegado a las mismas conclusiones de eficiencia en la lucha, ya que la anatomía de los cuerpos es única, sin embargo, las peculiaridades del entrenamiento del Karate, son producto de la creación artística de artistas marciales, que tuvieron unos contextos históricos y culturales concretos, para crear un método genuino científico y artístico basado en la capacitación físico-técnica, a través de la repetición continua de rutinas refinadas y precisas (kata), que son capaces de condicionar de forma eficiente las capacidades humanas mediante el fortalecimiento del cuerpo y de la materia neuronal del cerebro: activando reflejos, potenciando la precisión técnica, mejorando las capacidades físicas y favoreciendo la eficiencia en el combate; mientras que a la vez, se apoyan en unos códigos éticos en relación al virtuosismo del llamado Bushido: respeto, rectitud, benevolencia, lealtad, valor, honor y honestidad.

La convergencia de los factores artísticos y culturales propios de las artes marciales de Ryu Kyu y Japón, junto con el desarrollo de un método científico de combate refinado y eficiente, hacen del Budo Karate un sistema único de mejora personal y social que debe estudiarse y conservarse como un patrimonio cultural de la Humanidad, cuyos valores de no agresión (Karate ni sente nashi) y de superación personal (Osu no Seishin) son exportables a cualquier sociedad que aspire a ser más justa, desarrollada y mejor.

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Promoción a 6° dan, Rokkudan

Promoción a 6° dan, Rokkudan

El sábado de Noviembre tuve el honor de ser graduado con el cinturón negro 6° dan de Karate Kyokushin de World Independent Budo Kai otorgado por el Comité Ejecutivo de WIBK formado por Kaicho Bernard Creton, Kancho Claudio Alessi y Hanshi Konstantin Bely.

El acto se llevó a cabo en la localidad de Coppet (Ginebra-Suiza) durante la celebración de la Copa del Mundo de Budokai WIBK.

Además, se graduó con el 4° dan a Sensei Sacha Décosterd, vigente campeón europeo de Kyokushin y vencedor de la copa del mundo de All Round One Match, quien superó el Goju Nin Kumite.

También se reconoció con 4° dan la trayectoria marcial de Sensei Antonio Sanhueza, Representante Nacional de WIBK para Chile, además de promocionar a 1er dan a su estudiante Senpai Vicente Cifuentes.

El 6° dan es el primero de los grados Yin (espirituales).

Se basa en el conocimiento de los demás, tras haber superado los grados físicos (yang) que exploran el interior del practicante.

ROKUDAN 6º DAN

Elemento Tierra Yin.

Elaboración.

Principios básicos a nivel espiritual. A través de la conducta de los demás es capaz de buscar respuestas que le llevarán a buscar sabiduría.

Refuerza la tradición como lo más importante.

Leer más: https://kyokushin-sipr.webnode.es/kwf/progresion-kyu-dan-/

Cada grado supone una nueva responsabilidad en el desarrollo del Budo Karate, agradezco la confianza que el Comité Ejecutivo de WIBK ha depositado en mí para afrontar esta nueva tarea.

Osu!

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

Seienchin no Sai

Seienchin no Sai

Seienchin no Sai es una versión personal del kata de Kyokushin Karate Seienchin, aplicado al manejo de Sai.

El vídeo ha sido publicado y editado por el canal de YouTube: Just Warriors de Shihan Raúl García.

https://youtu.be/a8EA_JAedWo

Seienchin no Sai: Shihan Iván Pérez Robles
 

Etiquetas: , , , ,

Ikigai 2: Afrontando etapas

Ikigai 2: Afrontando etapas

Hace un tiempo el creador de un nuevo espacio ya dessparecido: Kyokushinlog.com, David Fernández, me pidió que realizara alguna colaboración y me pareció divertida la idea de que él mismo eligiera el tema sobre el que pudiera reflexionar.

Finalmente me escribió para proponerme una segunda parte de uno de mis últimos artículos, “IKIGAI: La razón de ser” para así enlazarlo con esta nueva web, y crear sinergia (concepto que me gusta mucho, por cierto)

https://wp.me/p15Twm-1wq

También me dijo, que deseaba profundizar en un tema incómodo: ¿cómo pueden los artistas marciales afrontar la vejez? Y afortunadamente como no se ha dado el caso aun en mí, no puedo hablar más que por referencias, aunque soy más bien de la opinión que la vejez es una cuestión de actitud y etapas.

Puesto que no quisiera que se pierda esta reflexión, la recupero íntegra para este blog.

Yo tenía 15 años y una gran responsabilidad, ya que me enfrentaba a mi examen de Shodan a la vez que Teresa. Ella tenía unos 70, había comenzado a entrenar Karate con con 59 años y toda mi generación en el dojo crecimos con ese ejemplo de vitalidad.

Siendo una niña, su madre le agarró de la mano y salieron como pudieron de un desastre seguro, dejando a sus espaldas los bombardeos de la guerra en Bilbao. Creo que fue la primera y última vez que esta mujer huyó de algo. Fue joven siempre, quizá ese era su propósito vital; su IKIGAI. Contagiar a la juventud y al mundo de vitalidad, empezando por sus hijos y llegando a todos los que estábamos a su alrededor.

Imágenes previas al bombardeo de Bilbao durante la Guerra Civil española de 1936

Fue mi Senpai.

Entrenó Karate hasta que no pudo más, y todavía siguió un tiempo extra. Hasta cuando se olvidaba de quitarse las zapatillas para entrar al tatami, lo hacía con vitalidad. Cada técnica, cada, flexión, cada charla tras los entrenamientos… siempre dejaba patente ese IKIGAI.

Supongo que a muchos miembros del dojo les pasaría igual que a mí, es seguro que fue muy importante su ejemplo para llegar más alto con las patadas, pegar mas fuerte con los puños, bajar más las posiciones, aunque sólo fuera porque al lado había una mujer de más de 70 años con la vitalidad para hacer lo mismo aunque fuera con su intención.

No hay edad para empezar a entrenar. No hay edad para dejarlo. No se debe pensar en límites personales, sino en potencialidades.

A pesar de ello, es innegable que el Karate debe ser algo vivo, que evoluciona con la misma persona.

Shihan Bobby Lowe, 10° dan, dirigiendo una clase al final de su vida

Una de las dificultades del Karate Kyokushin es que nos cuesta darnos cuenta de que ésto debe ser así, lo cual también tiene su atractivo… ¡Luchar contra el tiempo establecido! Nos hace aferrarnos a nuestra juventud y desarrollar nuestras capacidades físicas más allá de lo convencional.

No obstante, existen varios niveles en el arte del Karate, a esto se le denomina SHIN GI TAI, en referencia al espíritu, técnica y cuerpo. Es normal aprovechar cada etapa de la vida para desarrollar de forma coherente cada elemento.

El Karate evoluciona con la edad y la experiencia de cada practicante

Tal y como So Neishu le dijo al joven Mas Oyama cuando le escribía para motivarle durante su retiro en la montaña “…Forja el hierro cuando todavía está caliente… Entrena tu cuerpo mientras eres jóven…”

También un famoso sacerdote budista, Kensho Furuya, dijo: “Sólo un tonto que ama la práctica puede continuar practicando toda la vida…”

Aunque esta frase tan cómica se puede entroncar en una lógica concreta.

Los antiguos maestros de Budo dividían su enseñanza para toda una vida en lo que se denomina Nyumon: Iniciación o SHODEN, que consiste en un tipo de práctica repetitiva y deportiva, puliendo cada detalle técnico y físico a través de la imitación..

El segundo nivel era CHUDEN (Nivel medio), el practicante realizaba los movimientos de una forma natural, “haciéndolos suyos” e integrando a su técnica conocimientos propios extraídos de fuentes diferentes a su maestro original, y sobre todo de su propia experiencia.

En el tercer nivel, OKUDEN, cuando el estudiante dominaba su cuerpo y su mente, pasaba a aprender técnicas que no requerían siempre de un gran desgaste físico, como el Kyusho (puntos vitales), técnicas de reanimación o técnicas de trabajo interno. Ésto hacía trascender al estudiante a una ruptura/integración de nuevas formas personales, sin que se desvirtuara la base de la escuela, por eso el nivel Okuden se enseñaba en privado, en ocasiones en pequeños templos familiares.

Tras ello, el estudiante estaba preparado para su Menkyo Kaiden (diploma superior) en algunas artes marciales, y en otras para desarrollar estilos propios.

A este método de enseñanza vital se le identifica como SHUHARI, Donde SHU quiere decir repetir, HA es integrar y RI trascender y trasgredir.

Normalmente los métodos enseñados hoy en día se suelen quedar en el primer nivel, y con suerte a base de repetición, y si el instructor no es egoísta, se llegará al segundo.

Entendiendo esto, es más fácil comprender por qué a muchos competidores se les acaba el Karate cuando se les acaba la competición… ¡Nunca llegaron al tercer nivel!

¿En cuantos años se puede llegar a este nivel?

Depende de lo que se invierta en el entrenamiento, según las capacidades físicas y mentales de cada individuo. Depende también del instructor, en definitiva, depende de las situaciones individuales.

Al igual que no todo el mundo que comienza a entrenar Karate podrá llegar a cinturón negro, no todo el mundo llega a ciertos niveles a la misma edad, ni con el mismo entrenamiento. Dependerá de sus capacidades y de su inversión.

Esta afirmación que quizá pueda parecer obvia, es sin embargo un gran trauma para mucha gente que se obsesiona con el grado de los demás, aunque la realidad esté en la propia filosofía del arte marcial: Karate es un arte y una filosofía, puesto que cada individuo tiene una personalidad diferente, esto se verá reflejado en su propia interpretación…

Sin embargo el grado en sí no es un IKIGAI adecuado, es decir, un propósito vital para la persona, ya que no integra nada para los demás. En este caso, un Ikigai adecuado es llegar a la maestría en el arte, ya que ser instructor implica hacer algo por los demás.

En las “leyes del Ikigai” se contemplan esferas personales que se relacionan entre sí: Lo que amas, en lo que eres bueno, por lo que puedes obtener beneficio y lo que necesita el mundo. Estas esferas se relacionan creando espacios de PASIÓN, PROFESIÓN, MISIÓN y VOCACIÓN, que a su vez son irradiados por el IKIGAI o propósito personal.

Ikigai

Supongamos que mi IKIGAI es ser 5º dan de Karate Kyokushin y analicemos esta relación.

Desde luego, de forma individual, si lo consigo estaré muy satisfecho de lucir mis cinco franjas doradas en el cinturón… pero ¿se puede considerar ésto una misión? ¿Puede ser una vocación vital tener un cinturón lleno de franjas doradas?

Seguramente si has superado todos los años de entrenamiento con las duras pruebas por las que se caracteriza el Kyokushin Karate, es innegable que eres bueno en lo que haces… ¡Pero! ¿Necesita el mundo un individuo con cinco o diez franjas en el cinto?

Realmente es prescindible.

Lo que el mundo necesita son MAESTROS, personas que puedan ayudar e inspirar a los demás. El mundo necesita ejemplos positivos.

Ahora supongamos que mi IKIGAI -sigo hablando del Propósito Vital que usan los japoneses para ser felices y vivir más- Digo que supongamos que mi IKIGAI es LLEGAR A SER MAESTRO DE KYOKUSHIN:

Las esferas de “lo que amas” y “en lo que eres bueno” se siguen manteniendo, además siendo instructor de karate se pueden obtener beneficios (en este punto, personalmente difiero en que deban ser siempre beneficios económicos, ya que hay muchos otros) y personalmente creo que el Mundo necesita instructores de Kyokushin Karate.

Ser 5º dan, en sí no aporta absolutamente nada a un “Ikigai completo”, ser Shihan es un buen motivo si realmente uno se esfuerza cada día por llegar a serlo y mantenerlo.

Creo que a mi Senpai Teresa le importaba bastante poco su cinturón… Creo que cualquier otro cinturón también… Ella era feliz por la propia práctica, por seguir siempre en marcha, manteniéndose activa y joven con 80 años. Ella respetaba mucho el conocimiento, pero cuando por tus ojos de niña han pasado el horror de una guerra y una vida entera de lucha, supongo que pasas bastante de los galones, pero no de los propósitos vitales.

OSU!

 

Etiquetas: , , , , ,

A veces se gana y a veces se aprende. El ajuste

A veces se gana y a veces se aprende. El ajuste

No entiendo que alguien vea metas en el fracaso. No obstante, esto no quiere decir que no se puedan rescatar datos positivos, que sirvan como base para el ajuste (A veces se gana, y a veces se aprende)

El samurai Muso Gonosuke se enfrentó armado con su bo (vara de 180 cm) a Miyamoto Musashi, por quien fue derrotado, tras realizar ajustes acortando la medida de su arma, volvió a enfrentarse a él, obteniendo la victoria. Es el creador del Jo-Do.

Un objetivo, o una meta, no puede estar cumplido si se proyecta ganar un campeonato, y no se gana. En ese caso podemos hablar de marcas personales, pero no de objetivos cumplidos.

En una visión positivista se pueden elevar ciertas marcas a la categoría de retos individuales: superar miedos, límites físicos, dar lo mejor de uno mismo, conseguir aplicar ciertos aspectos del entrenamiento, e incluso disfrutar la experiencia y participar. No obstante ninguno de estos puede ser un objetivo principal en una competición.

El objetivo de cualquier torneo es ganar de acuerdo con las reglas establecidas. Y como complemento ideal, ganar con la mejor marca personal, que será lo que realmente aporte el nivel de excelencia y exigencia aplicable a la plenitud personal del competidor.

Una marca personal y un objetivo no pueden ser lo mismo.

Un competidor crítico puede estar satisfecho de una marca sin haber cumplido su objetivo, pero dudo que esté encantado de haber perdido…

La marca está condicionada por la mejora en los diferentes aspectos que envuelven el desempeño en una competición.

No obstante, si el competidor nunca gana ninguna confrontación y sigue satisfecho,  quizá se esté ahogando en sus propias marcas, descuidando el objetivo, que en Karate es, principalmente, la eficiencia probada, o en kata, la perfección técnica aplicable a la eficiencia en combate. En ese caso, debería replantearse su desempeño general.

Participar es importante, pero ganar es el objetivo.

Para un karateka combatir es su vida y vencer es su romance (Masutatsu Oyama)

En un terreno mucho más optimista, pero también alejado de la realidad, están las disculpas relacionadas con la experiencia (Instagram: «un reto más…», «seguimos sumando!», etc.) Aunque sea 0.2, 0 suma 0.

Por otro lado esto no debe desanimar, sino impulsar a revisar las rutinas de entrenamiento, alimentación, psicología, hábitos…

Una misma acción, suele llevar a resultados similares. Si uno no cambia, y los condicionantes son iguales, es difícil cambiar los resultados.

Aceptar el cambio enfocado a la mejora es parte de un entrenamiento racional y humanista, en el que el alumno y el instructor intercambian datos orientados al ajuste, y en base a la mejora continua.

En este sentido hay que ser honesto con los resultados obtenidos, ya que el fin es mejorar.

Si el maestro Splinter no hubiera sido honesto y exigente con el desempeño de sus pupilos, el Clan del Pie hubiera cenado sopa de tortuga…

Aun aceptando todas las excusas (mal día, arbitraje irregular, imprevistos…) siempre hay que procurar mejorar las marcas personales y orientarlas a la consecución del objetivo principal, que es ganar, y hacerlo con la mejor marca personal posible.

Aquel que se ampara en sus excusas pierde la idea de la optimizacion continua en base al ajuste, y se aleja del objetivo principal para futuras confrontaciones.

En mi experiencia, tanto en la competición no profesional, como en el denominado «deporte base», no me importa demasiado si un competidor no logra el objetivo de ganar el campeonato, si por el contrario, ha logrado mejorar sus marcas en el proceso, que incluye el propio entrenamiento y la mejora personal, ya que lo entiendo como una inversión de futuro de cara a su desarrollo. Pero he de reconocer que no me entusiasma perder.

En el deporte profesional existen factores económicos y empresariales que pueden condicionar al practicante en su desempeño. Sin embargo, la base del desarrollo de las capacidades del competidor es la misma.

Hay otro aspecto que muchas veces se descuida en el análisis crítico entorno a la derrota en una confrontación: A veces el rival es mejor.

Incluso habiendo optimizado las propias marcas, estas no son lo suficientemente buenas como para vencer a ese oponente. En ese caso, habrá que replantearse aspectos que van desde ajustes en el entrenamiento, a saber si la categoría y división son adecuadas a las aptitudes del competidor respecto de sus rivales.

Una vez más, el entrenador debe ser honesto en el análisis de los resultados.

Krilin no era capaz de vencer a Goku, sin embargo, era mucho mejor que cualquier otro humano… ¡Hasta podía volar! 😉

En un sistema de eliminación directa, esta honestidad es muy relevante, ya que es posible que el competidor haya sido eliminado en la primera ronda (como pasa con el 50% de los competidores) habiendo realizado buenas marcas, con el condicionante de que el rival era mejor. Incluso estando en un nivel superior al resto de los competidores que conforman la liga (coloquialmente se habla de «finales anticipadas). El entrenador debe situarle en un análisis optimista y, como siempre, realizar los ajustes oportunos, y rescatar esas marcas que hubieran resaltado más de haberse tratado de una final, y que parecen empañarse en una fase previa.

Los aspectos motivacionales deben ser una prioridad para el entrenador y el conjunto del equipo, y cada oportunidad de entrenamiento y competición, deben suponer un impulso hacia la mejora y la satisfacción con la actividad.

Hanshi Claudio Alessi guiando a su pupilo, Sensei Sacha Décosterd

En ese mismo sentido el competidor también debe ser honesto con su entrenador, y transmitirle sus sensaciones, objetivos y metas, con el fin de construir puentes sólidos de comunicación hacia fines comunes.

Los hechos, en una competición, no deben desvirtuarse amparándose en excusas, si queremos que la información que rescatamos sea fidedigna.

Es conveniente que el análisis se haga de la manera más objetiva posible, y validando aquello que se pueda rescatar del desempeño del competidor, de cara a reforzar el ajuste.

El tiempo; que conforma la experiencia, es útil si el competidor acepta el ajuste, se centra en mejorar sus marcas y realmente desea cumplir con el objetivo. De lo contrario, deberá satisfacerse con sus historias de Instagram…

https://movementwise.org/stories/claudio-alessi-and-sacha-decosterd/

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Feliz 2021

Cuando es cuestión de horas que termine este annus horribilis que permanecerá en la memoria colectiva, me pongo a reflexionar sobre la épica del momento en que vivimos, y me quiero sentir orgulloso de la comunidad del Budo, que ha sabido reaccionar desde el principio de la pandemia.

Clases online, entrenamientos individuales y con aforos reducidos, nuevas  investigaciones sobre entrenamientos adecuados, medidas de seguridad… Mucho ha sido el esfuerzo personal y económico del mundo del Budo, que siempre sabe estar a la altura.

Lamento las pérdidas humanas que este año nos ha dejado, y también, por supuesto, las ilusiones rotas de aquellos que han visto un poco más lejos sus sueños deportivos y marciales, tales como campeonatos, formación y nuevos grados.

Sin embargo, debemos agradecer el hecho de que los que aquí seguimos, podamos recuperar nuestros proyectos en el futuro, aun a base de poner más esfuerzo y entusiasmo que nunca en nuestro desempeño, pues en un año de tantas despedidas, este aspecto del arte marcial, no supone algo irreparable.

En esta temporada a penas he podido visitar a los miembros de WIBK y otros amigos y compañeros marciales, como acostumbro, sin embargo, las nuevas tecnologías nos han descubierto mundos nuevos de posibilidades y hemos podido vivir el 2020 unidos, aunque no juntos.

Espero que el próximo año nos traiga salud y esperanza, y nos permita continuar nuestras sendas marciales.

Feliz año 2021.

Osu!

 
1 comentario

Publicado por en 30 diciembre, 2020 en Otros

 

Etiquetas: , , , , , , ,