RSS

Archivo de la categoría: Kyokushin

Descifrando el Karate total

Descifrando el Karate total

Las piezas de un puzzle no encajan si queremos que todas funcionen de la misma manera. Esto mismo pasa con la historia del Karate. Muchas veces se oye y se lee discutir sobre Karate, y se llega a la conclusión de que jamás se llegará a un total entendimiento puesto que no se tienen los mismos conceptos de las cosas.

Un precepto en filosofía, al menos desde Tomás de Aquino, es que no se puede discutir de un concepto si los contertulios no tienen la misma idea del mismo. Es decir, si para mí un banco es un lugar donde sentarse, y para mi interlocutor es una entidad financiera, jamás llegaremos a un acuerdo de cómo funciona un banco.

Esto mismo pasa cuando se discute sobre Karate. Y por lo que he podido comprobar, no es una nueva discusión, sino que, por sorprendente que parezca, es incluso más antigua ¡que el propio arte marcial!.

Antes de llamarse Karate Do, ya se discutía sobre qué era… y no había acuerdo sobre ello, quizá porque no se puede unificar algo que ha nacido para no ser único, si acaso unitario, y aun con ello, su fuerza radica en la propia personalización de la forma y la estrategia.

Pero aun más, la historia, origen, finalidad y desarrollo ha sido, en muchas ocasiones, muy diferente, por eso, en este “Karate unitario”, pero nunca único, una de las características inevitables son los estilos. Suponiendo una agresión pretender estandarizar una forma que nace del individuo y de su experiencia, y no del conjunto.

Y sin embargo, ante la obviedad de las diferencias notables de estilos, seguimos empeñados en un fin común… por eso se han creado monstruosidades como el llamado “karate oficial/olímpico/federado”… o como se le quiera llamar a ese “monstruo de Frankenstein” que no tiene nada que ver con el Karate original/ancestral (Karate Koryu), por mucho que se quiera vestir de “tradicional”; me refiero por supuesto al sistema propio de la WKF.

Algo que no consiguió entender el Karate japonés, es que el Karate Do, antes de serlo, y de ser ni tan siquiera Karate, sino Tuidi, o Te… (para esto tampoco hay consenso) se refería a las artes marciales del antiguo Reino de las Ryu Kyu.

Al incluir toda una cultura marcial con todas sus diferencias y particularidades en otra, en este caso el Budo/Bujutsu japonés, se intentó sistematizar en un solo método que pudiera controlar la Butokukai (sociedad de las artes marciales), bajo los auspicios del gobierno japonés.

Hoy en día, se considera que a partir de una famosa reunión acontecida el 25 de octubre de 1936 (actual día mundial del Karate) se establecieron las bases para que el Karate se entendiera como este estilo “unitario” al que me refiero, incluyendo ceremonias y trajes de práctica. Aun con ello, lo cierto, es que no todos los estilos o fórmulas de las artes marciales de Ryu Kyu siguieron inmediatamente esta estela.

Y es que, en efecto, al hablar de aquel “Karate Koryu” o primitivo, debiéramos traducirlo como las artes marciales de Ryu Kyu, al igual que hoy, cuando hablamos de las artes marciales de Japón (Budo/Bujutsu), nos referimos al Ju Jutsu, Kenjutsu, Sumo, etc. o en China, si hablamos de Wushu: Wing Chun, Tai Chi Chuan, Shuai Jiao…

Por esto, insisto, si hablamos del Te/Toudi/Tode/Karate-Jutsu/Karate-Koryu de Ryu Kyu, tenemos conceptos tan dispares como los estilos que usan armas, los que se centran en técnicas de golpeo, los que se basan en la lucha, o los que dan gran énfasis a sistemas gimnásticos o energéticos; así como en sistemas pensados para las diferentes castas del reino, incluyendo desde los sistemas reservados a la realeza, los propios de la nobleza militar, o incluso aquellos pertenecientes a clases plebeyas.

En las sucesivas reuniones entre los maestros que brincaron del siglo XIX al XX, se hablaba de devolver eficacia al Karate… por lo que se entiende que si deseaban recuperar esta funcionalidad, es porque notaban que esta se estaba perdiendo.

Cuando hoy en día se reúne los expertos, se ha llegado al acuerdo de que la deportivización del Karate ha anulado técnicas sumamente eficientes para el combate, haciendo del Karate una espada de filo romo, asumiendo además, que en otras ocasiones en el pasado no existían estas prácticas. Sin embargo, podemos asegurar que las prácticas deportivas son inherentes al Karate, por muy atrás que nos vayamos.

Los retos consensuados, por mucha seriedad que se le confieran, no dejan de ser prácticas deportivas o deportivizadas, si se prefiere.

La realidad es que incluso en muchas poblaciones, en los cruces de caminos principales de determinados barrios se adoptaba la costumbre de colocar una piedra donde enfrentarse en retos consensuados, creando prácticas como, en el caso de los estilos sureños, el Kakie ó el Kakedameshi, para los cuales existen incluso formulas formales dentro de los estilos de Karate. Esto también sugiere que determinadas técnicas de los kata, sólo tienen sentido dentro de estas lógicas, y no responden tanto, como se tiende a pensar, a un sistema de lucha no consensuada.

También, además de este tipo de práctica, se pueden encontrar sistemas de combate libre (jiyu kumite) que terminaban con la rendición de uno de los adversarios, como el Iri Kumi empleado en Goju Ryu.
En el siguiente estudio puede el lector extender su conocimiento respecto a estas prácticas:

Kake-Kumite/Kakedameshi: El Combate Libre Original de Karate

Este tipo de sistemas se han seguido practicando hasta el día de hoy. De hecho, en Kyokushin Karate, antes de la regulación del sistema característico de Knock Down, en los años sesenta, lo común era realizar este tipo de prácticas poco restrictivas en cuanto a las normas.

Tal y como contaba en una reciente entrevista con Kaicho Bernard Creton, durante su formación en los años setenta en Nueva York con Kaicho Tadashi Nakamura, era el tipo de entrenamiento habitual.

Así mismo, otras formulas presentes en el Karate Okinawa, son heredadas directamente de sistemas energéticos/gimnásticos chinos, similares al Qi Gong, Pakua ó Tai Chi Chuan. Entendiendo que el acondicionamiento es una parte fundamental en la práctica de cualquier luchador, tanto como lo es la meditación, estática y dinámica. Es más, algunos de los patriarcas originales fueron monjes e introdujeron su filosofía basada en el budismo en las prácticas físicas y la etiqueta moral del Toudi (Karate Koryu/ancestral).

Y es que esto, al igual que los sistemas consensuados de práctica, con más o menos restricciones, son en efecto una herramienta más para el desarrollo de las capacidades marciales, y también lo sabían los antiguos maestros, tanto de Okinawa, como de China, Tailandia, Japón… donde existen también practicas acordadas de combate.

Cuando se refieren a prácticas menos restrictivas, basadas normalmente en una mezcla de técnicas de enganche (kakie), junto con golpes (atemi), derribo (nage waza), controles (sume waza), luxaciones (kansentsu waza), etc. y se refieren a “combates reales” –kakedameshi o Iri Kumi- debería entenderse más como combate libre realista, ya que existía un protocolo y una intención de no dañar seriamente al contrincante. El propio hecho de que se inicie con la colocación de los antebrazos cruzados (kumite: cruzar las manos) y se finalice con la rendición, ya está enmarcando una práctica acordada, y por lo tanto una herramienta realista, pero no real de combate, reservando la realidad para la defensa personal.

El Karate, quiso entrar con todas las consecuencias en Japón, ya que aun en 1936 se seguía considerando a los habitantes de la isla como “chinos de Okinawa”, y por lo tanto, japoneses de segunda, de hecho, algunos de estos maestros, ni tan siquiera hablaban japonés, sino el idioma de Ryu Kyu, el Uchinaguchi, por lo que se les consideraba en baja estima y poco pulidos.

En aquella época, quien otorgó el impulso definitivo para que le Karate ingresara en la Butokukai y fuera reconocido como un Gendai Budo (Nuevo arte marcial) fue Jigoro Kano, fundador del Judo, por lo que los karatekas no tenían intención de rivalizar con el Judo en su práctica, ni tampoco con el Kendo, que también les brindó sus dojos. Entonces, fueron desarrollando, a partir de sus prácticas deportivas que ya existían en Okinawa, nuevas formas de Karate, con el fin de crear un sistema de percusión complementario y no rival de los sistemas japoneses.

La práctica del combate acordado en Ryu Kyu, se llamaba Kakedameshi, y partía del Kakie, en que, siempre con contacto con el rival, los duelistas empleaban sus técnicas de golpe, luxación y derribo, a modo de close combat para someter al rival.

Al eliminar los derribos y controles, utilizaron todo un arsenal de sistemas que existían dentro de la práctica del Kobujutsu (lucha con armas tradicionales de Okinawa), pero también del Kendo (Combate reglado con shinai japonés) para desarrollar un nuevo sistema de Karate en distancia larga y con las manos vacías; una especie de Kendo con puños y pies, y en muchas ocasiones, al igual que en esta práctica deportiva, “con armas sin filo”.

A su vez, se fue relegando la práctica real del análisis del kata (bunkai) a los mismos círculos cerrados de los que emergía el Karate-Koryu/Tuidi. Una práctica que, inevitablemente, cada vez fue alejándose más de los fundamentos originales, creando una nueva práctica, más similar a una práctica de coreografía pautada, que a las posibilidades mucho más realistas de las técnicas y tácticas recogidas en los katas originales.

En el caso de la influencia del Kobujutsu, era una forma natural que ya había nutrido en origen al Tuidi, de su particular sistema de uso de la biomecánica, y también del combate en distancia larga.

En cuanto a la influencia del Kendo, -y no del Kenjutsu, como de hecho fue en origen- supuso, junto con otras artes extranjeras, como el Savate francés, Muay Thay o Boxeo inglés, la plena deportivización de los estilos japoneses de Karate, especialmente el Shotokan posterior a Funakoshi.

Con todo, debemos huir, una vez más, de crear una historia lineal de un solo estilo. Pues a principios del siglo XX parece que había más de doscientos sistemas de Karate diferentes, y no todos ellos, y ni mucho menos al tiempo, asumieron la oficialidad de que ahora goza ese sistema japonés de Karate Do nacido en Okinawa.

Otra cuestión que en ocasiones se destaca, es que se sustituye la técnica marcial Jutsu, por la vía espiritual Do, pasando del Karate Jutsu al Karate Do, al igual que en Japón se hizo con el Kenjutsu, Ju Jutsu, etc.

Este hecho ha sido contestado y criticado en ocasiones, exponiendo que se debería volver a un mayor Jutsu en detrimento del Do, cuando realmente, y desde muy temprano, las tradiciones marciales de Ryu Kyu se imbuyeron de la influencia moral del Budismo, que hacía que ese Karate Jutsu Koryu (antiguo) tuviera un importante componente moralista y de crecimiento espiritual.

Artistas marciales como Takahara Pechin (1683-1762), contribuyeron a que se incluyeran estos preceptos morales heredados de Shaolin en la práctica temprana de Te/Toudi de Ryu Kyu.

En este sentido su legado fueron unos Principios Éticos, basados en tres aspectos o valores:

• IJO. (形状, Keijô, forma). La forma, la compasión, la humildad y el amor.

• FU. (腑, entender que). Las leyes, la comprensión completa de todas las técnicas y formas del Karate.

• KATSU (鬠, hacer un lazo ( o nudo) superior). La dedicación, la seriedad del Karate que debe entenderse no sólo en la práctica o en el combate real, sino además en la esencia y la técnica.

Según transmitieron sus sucesores, algunos preceptos de Takahara fueron:
“Uno tiene el deber consigo mismo y con su prójimo”.

«Karate Jutsu es una forma de vida, la manera de entender y preservar el Karate Jutsu es a través de los kata, por medio del kata y sus aplicaciones es como se pueden enseñar las técnicas de combate real”.

A Takahara se le considera estudiante del mítico Pechin Matsu Higa (1647-1721) a quien se le atribuye la idea de evolucionar de Okinawa-te a Bushi-te, es decir la idea de otorgar a las artes civiles de combate una posición digna de las “artes aristócratas o caballerescas” relacionándolas con los clásicos valores corteses de las élites sociales, siempre imbuidos de principios y valores rectores del comportamiento.

Durante el siglo XX hubo maestros que entendieron que los concepos Jutsu y Do no se contraponen. Así, en el letrero del primer dojo de Masutatsu Oyama, antes de la fundación de Kyokushinkai, se leía Nihon Oyama Karate Jutsu, evolucionando posteriormente a la International Karate Do Organization Kyokushinkaikan.

En esta misma línea, Kaicho Bernard Creton en los años ochenta fundó su propia versión nombrándola Karate Do Renmei Karate Jutsu Kai. Puesto que ambos conceptos son y han sido siempre complementarios.

La búsqueda de un Karate funcional, que además supusiera un desarrollo espiritual o vital del adversario, es el origen de sistemas como el citado Karate Kyokushin de Mas Oyama, que crea su propia tradición a partir de la información que pudo recopilar en vida, y por supuesto de su propia experiencia vital.

Oyama y sus sucesores, quisieron idear un Karate moderno y japonés; por lo tanto basado en los preceptos del Budo Samurai, descifrando, y en ocasiones simplificando los katas a través del estudio, tanto de las tradiciones del Karate que habían heredado, como de otros sistemas a su alcance, tanto japoneses, como el Kobujutsu, Nihon Kenpo, Judo ó Aiki Ju Jutsu, como extranjeros: Taikiken, Boxeo tailandés y occidental, y otros.

No obstante, añadieron a la práctica del estilo un sistema deportivizado, que promoviera una lucha concertada realista en cuanto a la fortaleza e intensidad del combate, si acaso, aun más intenso que un combate real, al restringir los golpes de puño a la cara: el Knock Down Karate (Full Contact Karate).

Con ello se pretendía incentivar la filosofía de resistencia y perseverancia de Osu no Seishin, eje central del Karate de Oyama. Sin embargo, Kyokushin no ha sido ajeno a los problemas derivados de la deportivización, por lo que sesenta años después de la fundación del estilo, nos encontramos con dificultades similares a las vividas por otros estilos, que ha ido olvidando la verdadera funcionalidad del arsenal técnico del Karate, creando mayor distancia cada vez entre la técnica, forma y combate (kihon, kata, kumite).

Del Kyokushin, no obstante, surgieron otras ramificaciones que procuran cubrir vacíos en su práctica: Kickboxing, que incentiva el combate en larga distancia añadiendo los puños a la cara, Ashihara Karate y sus derivados, que promueve las técnicas de Sabaki (giros tácticos y manipulación física del contrario), All Round Fighting, Kudo y MMA, que procuran sistemas de lucha en todas las distancias y posibilidades, etc.

Es en la idea de All Round Karate que en World Independent Budo Kai, estamos trabajando para fomentar, a partir de la práctica realista del Kihon y Kata, un sistema de combate tan moderno, que sea capaz de recuperar y/o conservar las verdaderas esencias del Karate Koryu, y si acaso seguir evolucionando hacia la mayor eficiencia de los luchadores, sin olvidar las demás tradiciones y sistemas que componen una práctica eficiente del Karate Do, preocupado por la aplicación del mismo en cualquier aspecto de la vida real del artista marcial.

Nuestro Karate aspira a la plenitud.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

¿Premiar a todos o la gloria del Olimpo?

¿Premiar a todos o la gloria del Olimpo?

Es un debate abierto entre los profesionales del deporte si se debe premiar a todos los participantes de una competición para valorar su participación, o si por el contrario se debe premiar tan solo al ganador.


El lema del Comité Olímpico Internacional es “Lo importante es participar”, sin embargo, la medalla de oro sólo es para el campeón, y aunque existen otros premios (plata, bronce y diploma olímpico) esto sigue estando reservado para los inmediatos clasificados en la competición.


Se consideran dos tipos de motivación: Extrínseca; cuando viene de fuera, e intrínseca, referente a la motivación personal.


Hoy en día los modelos educativos más avanzados huyen del conductismo (premio/castigo) que trata de que un agente externo refuerce o castigue de cara a moldear una conducta deseable.


Teorías como la “Pedagogía del Oprimido” de Paulo Freire acentúan la importancia de la liberación del individuo por medio del diálogo entre el educador y el educado, de tal forma que su interrelación convierta a ambos en sujetos que se prestan a ser inter educados, y eliminen la figura del opresor (el que educa) y el oprimido (el educado).


En la educación tradicional (educación bancaria) el receptor es un recipiente de información y el educador vierte el conocimiento que a él le interesa que se aprenda, normalmente con un fin concreto. Esto deja de lado el auto descubrimiento y la capacidad reflexiva frente al aprendizaje, así como el espíritu crítico, que fomenta la libertad personal.


Por otro lado, los avances en el conocimiento son menos profundos y abundantes pues el sistema se basa en la repetición de patrones impuestos y elimina la creatividad, fundamento natural del Humanismo.


Dentro del sentido filosófico del deporte encontramos dos conceptos que aunque aparentemente puedan parecer contrarios, son en realidad complementarios:


Por un lado está la universalización del deporte. Que todo el mundo tenga derecho a realizar deporte como una actividad esencial para la salud y para el desarrollo humano.


Por otro lado está valorar el desarrollo de las marcas humanas a través de la competición. Esta teoría argumenta que a través de premiar el logro humano, las marcas deportivas, y por lo tanto del desarrollo físico de la humanidad, han aumentado considerablemente con la práctica de la competición deportiva.


En este sentido el debate surge entre premiar la participación o la capacidad para ser mejor que los demás.


Es innegable que todo esfuerzo merece una recompensa, sin embargo esta recompensa tendrá más valor si es intrínseca, es decir de auto satisfacción, ya que, un esfuerzo completo es un éxito total. Sin embargo, ¿qué valor tiene conseguir ser una punta de lanza para la humanidad desafiando las marcas deportivas propias y las generales, si el resultado será el mismo se haga lo que se haga?


Ante este último argumento, es lícito que el lector piense que el deporte base suele estar lejos de modificar los records humanos. Sin embargo, es innegable que esta superación es el resultado de las marcas previas, reconocer la excelencia y superar la frustración, otorgando valor educativo a la derrota, como marca de ajuste personal y signo de humildad ante el reconocimiento al que ha sido mejor, así como crear nuevas metas en base a expectativas de mejora.


Desde mi punto de vista, creo que es diferente reconocer la participación, a premiar a todos los participantes. En ese sentido, el valor simbólico de la medalla o el trofeo debería preservarse para reconocer la excelencia en la prueba. Si se quiere otorgar un recuerdo de la participación es mejor hacerlo mediante otro detalle que mantenga la diferencia entre el que ha sido el mejor, al que no lo ha conseguido, dando, no obstante, esperanzas a los demás, de que puesto que otra persona ha conseguido el logro, otra puede repetirlo o superarlo, pues quien lo hizo era tan sólo otra persona.


Otra cosa distinta, es que el detalle final reconozca la marca personal en la participación, por ejemplo en una carrera, que se reciba una medalla con el tiempo realizado, o un diploma, tiene un sentido práctico y orientativo, sin embargo el ganador seguirá siendo reconocido como vencedor final de la prueba.


En las artes marciales hay mucha confusión con los premios y los niveles, y para diferenciarlos conviene definirlos:


Premio: Recompensa, galardón o remuneración que se da por algún mérito o servicio.


Nivel: Altura que algo alcanza o a la que está colocado.


Mérito: Acción o conducta que hace a una persona digna de alabanza.


Campeón: Persona que obtiene la primacía en el campeonato.


Definidos estos conceptos, resolvemos que la primacía en una prueba tan sólo la obtiene el que gana, y por ello es destacado con un premio que reconoce el mérito, y el hecho de que los inmediatamente posteriores obtengan su medalla y lugar en el podio, también debería contribuir a que el ganador sea consciente de que hay varios que están cerca de alcanzarle.


Que se reconoce el mérito al esfuerzo, sin embargo esto no es suficiente para alcanzar la primacía en el resultado final, aunque se pueda premiar una determinada marca personal de esfuerzo.


Que un nivel no corresponde a un premio, sino a llegar a una altura predeterminada.
Por lo tanto, un grado no es un premio, ni se obtiene tras una competición, sino que se llega tras alcanzar unos niveles mínimos.


Que todos ganen, es equivalente a que todos pierdan, ya que no se alaba el mérito particular y especial que hace diferente al campeón.


Que hay que reconocer individualmente el esfuerzo de cada uno, pues independientemente del resultado la marca personal es un indicador de mejora, pero no en la misma medida del que lo ha hecho mejor que el resto.


Por último, pondero, que la motivación intrínseca y basada en hechos reales, debería ser más importante que cualquier reconocimiento externo, que puede o no llegar.


Humidad: Virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento.


Modestia: Ausencia de vanidad o engreimiento. Es una forma de humildad que consiste en la moderación, recato y la sencillez.


La diferencia principal entre ambas es que la humildad es una forma personal de comportarse y aceptarse a uno mismo, mientras que la modestia tiene un componente social basado en el deseo de aceptación de los demás; es reprimirse en el concepto de brillo propio.


La humildad es una virtud necesaria para progresar en cualquier disciplina a través del aprendizaje, mientras que la modestia es una concesión al resto para evitar comportamientos grandilocuentes que puedan llegar a ser rechazados por un tercero.


La modestia nos ayuda a matizar la perspectiva personal.


La humildad es la que permite llegar al máximo potencial aceptando bajar a los infiernos personales.


Una de las cualidades de los grandes héroes de la mitología, como Hércules, Teseo o Ulises, fue precisamente que consiguieron llegar hasta el mismo Averno y salir de él victoriosos y reforzados.


Otros, como Orfeo, quien representa otro tipo de pasiones más bajas, aunque pudo descender al Averno para rescatar a su amada Eurídice gracias a su habilidad en la música, no tuvo la humildad suficiente como para aceptar las condiciones a su regreso, y su misión se vio truncada por no aceptar sus debilidades, en este caso su miedo e inseguridad.

Orfeo debía salir del Averno sin mirar atrás, para rescatar a Eurídice.


De entre todos ellos, tan sólo Hércules ascendió al Olimpo.

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Ixone Elosegui: Ikigai.

Ixone Elosegui: Ikigai.

Ixone Elosegui Sensei es una de las grandes referentes de la historia del Kyokushin en España.

Ixone Elosegui durante un Campeonato de Europa

Kyokushin Budo Karate no empieza y acaba con la competición, sino que una vez que se inicia el camino la potencialidad de sus aplicaciones es infinita.

El ikigai es un concepto japonés que representa el propósito vital gracias a la integración de las distintas facetas de la vida.

Cuando se implica el Budo a esta ecuación vital las posibilidades son ilimitadas.

Sensei Ixone participó en el primer campeonato del mundo femenino de IKO1 y tuvo una brillante carrera internacional.

3er dan de Taekwondo y 2° dan de Kyokushin Karate, abrió una puerta a todas las mujeres que posteriormente se dedicaron a competir.

Tras un largo periodo viviendo en China, actualmente dirige la empresa GLO (@glo910spain) desde su residencia en Tailandia.

https://upeuskadi.spri.eus/es/startups-de-euskadi/140557-glo/

El cinco por ciento de los beneficios de esta empresa van destinadas a una fundación que contribuye al empoderamiento de niñas y mujeres asistidas por la fundación Daughters Rising Thailand. @daughtersrisingthailand

https://daughtersrising.org/

Además, Ixone acude regularmente, junto con su maravillosa familia, a la fundación a compartir su tiempo, con el fin de realizar talleres y entrenamientos de Kyokushin Karate.

https://youtu.be/nMsAbRFxt2M?si=d0SiKbZmysL4KeTx

Tal y como me contó Sensei Elosegui «que el Kyokushin les sirva para empoderarse»

Sensei Ixone Elosegui, en Tailandia con el libro Kyokushin Karate: Budo Esencial

Desde este blog quiero felicitar y agradecer a Sensei Ixone, quien fue mi Senpai y referente, que continúe utilizando el Budo Karate en todos sus propósitos. Es admirable ver ¡cómo se puede conseguir IKIGAI! (Propósito vital) con amor, dedicación y ¡Karate!.

 

Etiquetas: , , , , , ,

CAFÉ AL KO! Entrevista

CAFÉ AL KO! Entrevista

El domingo 6 de Agosto se emitió en el canal de YouTube «Tu dojo de Karate» del Senpai Marc Vela, la quinta entrega de la serie de entrevistas «Café al K.O.»

En esta ocasión he tenido el honor de ser el invitado para conversar sobre Budo en el Siglo XXI.

Quisiera agradecer al Senpai Vela su amabilidad y darle la enhorabuena por su impecable trabajo técnico y humano.

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Budo Karate: Cuando convergen arte, tradición y ciencia.

Budo Karate: Cuando convergen arte, tradición y ciencia.

Según las consideraciones de la UNESCO, «la civilización contemporánea y su evolución futura reposa sobre la tradición cultural de los pueblos».

La conservación de las tradiciones artísticas y culturales es un deber ético pues son testimonio del pensamiento y el sentido espiritual de las personas del pasado. Es un puente de conocimiento y eternidad.

Las ciencias, por otra parte, son las diferentes ramas del conocimiento humano, de cuyo estudio y conservación depende la propia evolución.

El arte es el resultado de la iluminación personal, y su conservación es una muestra de respeto a la excelencia. Así el científico y divulgador Richard Dawkins exponía que «si Shakespeare no hubiera escrito Mcbeth, nadie más lo hubiera escrito, sin embargo, si Darwin no hubiera vivido, alguien más hubiera teorizado sobre la evolución natural». Por lo tanto, se considera que la ciencia es una consecuencia lógica, mientras que el arte es una creación única producto de la expansión espiritual del individuo.

El Budo Karate es una creación mitad artística y mitad científica, hay otros sistemas de combate que han llegado a las mismas conclusiones de eficiencia en la lucha, ya que la anatomía de los cuerpos es única, sin embargo, las peculiaridades del entrenamiento del Karate, son producto de la creación artística de artistas marciales, que tuvieron unos contextos históricos y culturales concretos, para crear un método genuino científico y artístico basado en la capacitación físico-técnica, a través de la repetición continua de rutinas refinadas y precisas (kata), que son capaces de condicionar de forma eficiente las capacidades humanas mediante el fortalecimiento del cuerpo y de la materia neuronal del cerebro: activando reflejos, potenciando la precisión técnica, mejorando las capacidades físicas y favoreciendo la eficiencia en el combate; mientras que a la vez, se apoyan en unos códigos éticos en relación al virtuosismo del llamado Bushido: respeto, rectitud, benevolencia, lealtad, valor, honor y honestidad.

La convergencia de los factores artísticos y culturales propios de las artes marciales de Ryu Kyu y Japón, junto con el desarrollo de un método científico de combate refinado y eficiente, hacen del Budo Karate un sistema único de mejora personal y social que debe estudiarse y conservarse como un patrimonio cultural de la Humanidad, cuyos valores de no agresión (Karate ni sente nashi) y de superación personal (Osu no Seishin) son exportables a cualquier sociedad que aspire a ser más justa, desarrollada y mejor.

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Del Crochet al Furi Tsuki. Origen y evolución.

Del Crochet al Furi Tsuki. Origen y evolución.

Con la proliferación de las ligas de MMA, en las que debido a las características de los guantes, y de las distancias de combate, se está viendo como, probablemente de forma natural, muchos luchadores deben recurrir a modificar ciertas técnicas para conseguir mayor eficacia. Así, algunas técnicas que se habían popularizado en sistemas como el Boxeo moderno, evolucionan en un giro para muchos inesperado, a formas que son propias de sistemas más antiguos.

Un ejemplo es la evolución del crochet (puño circular), que se suele realizar en distancias cortas, a una tecnica más larga y, debido a la modificación de los  guantes, ejecutada con zonas de la mano que se tenían olvidadas en algunos sistemas deportivos.

Incluso, más visiblemente, se destacan estas técnicas de forma eficiente en sistemas de «bare knucles» (sin protección en los nudillos).

Me refiero a técnicas de puño semi circulares, en giro o en parábola como Furi uchi.

Furi tsuki
Mawashi tsuki
Uraken mawashi uchi

Furi Uchi quiere decir técnica en giro, mientras que Mawashi tsuki es una punzada circular, igual que el crochet de Boxeo.

En Kyokushin se desarrolla en su versión deportiva también el mawashi tsuki chudan, dirigido al pecho del adversario, e incluso versiones gedan para atacar a las piernas y como defensa.

El golpe es diferente a kagi tsuki, ya que mawashi tsuki se separa del cuerpo y kagi tsuki necesita de la masa corporal apoyándose en el giro de la cadera.

Kagi tsuki propio de Tekki

Furi tsuki -en la versión propia de Yoshikata Funakoshi para shotokan- es una combinación de seiken tsuki directo y mawashi tsuki, tal y como explicaba Shigeru Egami, fundador de Shotokai, este «golpe de látigo, desarrollado por Yoshikata, resultaba debastador.

Yoshikata Funakoshi realizando Yama tsuki, técnica que se puede interpretar como golpe directo o en forma de Furi tsuki.

Requiere el giro del torso y una proyección del pecho, hombro y codo hacia el exterior en una leve parábola, para después golpear, preferentemente, con la zona interior de los nudillos.

Esta peculiar parábola, propia del karate, aparece en otras técnicas del kihon de Kyokushin:

Kumite de Mas Oyama aplicando técnicas circulares

Haito uchi (golpeando con el borde interior de la mano), hiraken mawashi uchi (golpeando con Kumade o mano de oso, es decir la mano flexionada por las falanges, Oyayubi ken tsuki (perforando con la falange del dedo pulgar), Ryu to ken tsuki (mano en forma de cabeza de dragón), Uraken mawashi uchi (golpeando bien con el interior de los kento en su desarrollo, o con el reverso en su final).

Esta última técnica (Uraken mawashi uchi) proviene del llamado Furi tsuki (tsuki en giro) por la que, como ya se ha dicho, fue bastante reconocido Yoshikata Funakoshi y aparece también en el arsenal técnico de Goju Ryu y Shito Ryu.

Morio Higaonna, Goju-ryu, aplicando bunkai de Furi Tsuki de Seipai

En Kyokushin, al igual que en la versión de Seipai de Goju Ryu, evoluciona a un uraken que se lanza desde la espalda y no desde el costado (aunque no cambiaría demasiado su ejecución).

Uraken mawashi uchi
Entrenamiento de Uraken mawashi uchi con Mas Oyama

Para Oyama, quien fue discípulo tanto de Yoshikata Funakoshi, en Shotokan; como de So Neishu, en Goju-Kai, es una técnica que se oculta en la zona lumbar y gira con una torsión del cuerpo y una pequeña parábola, terminando en una flexión de la muñeca para apoyar a la misión de uraken. Es incluida de esta manera en el kata Yantsu, quedando, sin embargo, más difusa, en su forma de Yama tsuki en la versión de Seipai de la escuela, y que hoy en día casi todos los practicantes lo entienden como un doble golpe directo, siendo el bunkai original del kata Seipai, sin embargo, un bloqueo bajo acompañado por un Furi tsuki (en su forma de estocada).

Volviendo a la forma Furi uchi, que se desarrolla en Kyokushin como Uraken mawashi uchi, se entronca en las técnicas propias de Kyokushin que buscan un estudio del desarrollo completo del movimiento para favorecer el entrenamiento calisténico durante el kihon, siendo el tradicional kihon de los distintos uraken, una forma de calentamiento del tren superior que utilizaba sosai Oyama.

Mas Oyama utilizaba el kihon como un sistema de preparación calisténica

Existen otras versiones de Furi uchi o Furi tsuki.

La más conocida y quizá menos estudiada se integra en los últimos movimientos de Pinan sono san, en su forma Jodan ushiro furi tsuki, es decir, como puñetazo hacia atrás.

Ushiro furi tsuki

La interpretación varía entre los que realizan el movimiento en Tsuki (perforante o directo) y los que lo entienden como semicircular o cortante (uchi). Esta técnica se apoya en un ushiro hiji ate con el otro brazo.

Existen otras versiones de Furi tsuki/uchi en formas deportivas (cortando con los nudillos a la altura de las costillas y costillas traseras) y en otros sistemas como el Jet Kune Do, visible en las famosas técnicas cortantes que exhibía Bruce Lee.

Bruce Lee

También aparece en los golpes tradicionales de Aikido, que enseñaba O sensei Ueshiba, como evolución de la estocada con cuchillo corto (tanto).

M. Ueshiba, atemi waza

El probable origen okinawense de esta técnica está precisamente en la lucha armada (kobudo) ya que es similar a la estocada circular que se realiza con el bo, y similar a las técnicas circulares que se realizan con ciertas armas cortas como el tonfa, en que siempre se trata de golpear con la punta del arma.

Bo jutsu
Tonfa justu
 

Etiquetas: , , , , , , ,

Curso WIBK Galicia

Curso WIBK Galicia

Los días 16, 17 y 18 de Febrero celebramos en A Estrada (Pontevedra) en las instalaciones del Club Budoyama, que dirige Sensei Marcelo Machado, un curso técnico que incluyó exámenes de grado hasta 4° kyu.

El alto nivel de los asistentes, que este año se ha visto demostrado en los excelentes resultados nacionales e internacionales del club, permitió profundizar en la técnica y ejecución del estilo.

Shihan Iván Pérez Robles en las instalaciones del Budoyama
 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

EXTREME WINTER CAMP 10° ANIVERSARIO

EXTREME WINTER CAMP 10° ANIVERSARIO

El último fin de semana de enero de este 2023 tuve la fortuna de impartir por décima vez y junto al campeón mundial Sensei Sacha Décosterd, la 10° edición del Curso de Invierno Extremo de Karate Kyokushin celebrado en los Alpes suizos.

Este aniversario ha sido apoyado por 60 participantes de 13 clubes venidos de 6 países europeos (Suiza, España, Francia, Bélgica, Polonia y Dinamarca) entre los que se encontraban algunos de los mejores competidores mundiales, así como maestros de alto renombre internacional, que no han querido perderse este evento que se ha consolidado en estas diez ediciones como uno de los cursos avanzados de Kyokushin Karate de mayor exigencia física y psicológica de los celebrados en Europa.

El Extreme Winter Camp se celebró en la localidad alpina de Finhaut, en las estribaciones del Mont Blanc, durante tres días, donde se impartieron entre 4 y 5 entrenamientos diarios de técnica, kata, kumite, condición física y resistencia mental, pruebas propias de la exigencia característica de la modalidad de Kyokushin Karate, en un entorno natural con hasta 12 grados bajo cero.

Quiero agradecer a Sensei Décosterd el reconocimiento que me brindó por estas diez ediciones del Extreme Winter Camp.

Afrontar el Extreme Kyokushin Winter Camp requiere de una alta autoexigencia propia de una épica que a veces se olvida en nuestra sociedad actual. El objetivo de esta iniciativa, desde hace tantas ediciones, es crear una sociedad fuerte y mejor.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

Promoción a 6° dan, Rokkudan

Promoción a 6° dan, Rokkudan

El sábado de Noviembre tuve el honor de ser graduado con el cinturón negro 6° dan de Karate Kyokushin de World Independent Budo Kai otorgado por el Comité Ejecutivo de WIBK formado por Kaicho Bernard Creton, Kancho Claudio Alessi y Hanshi Konstantin Bely.

El acto se llevó a cabo en la localidad de Coppet (Ginebra-Suiza) durante la celebración de la Copa del Mundo de Budokai WIBK.

Además, se graduó con el 4° dan a Sensei Sacha Décosterd, vigente campeón europeo de Kyokushin y vencedor de la copa del mundo de All Round One Match, quien superó el Goju Nin Kumite.

También se reconoció con 4° dan la trayectoria marcial de Sensei Antonio Sanhueza, Representante Nacional de WIBK para Chile, además de promocionar a 1er dan a su estudiante Senpai Vicente Cifuentes.

El 6° dan es el primero de los grados Yin (espirituales).

Se basa en el conocimiento de los demás, tras haber superado los grados físicos (yang) que exploran el interior del practicante.

ROKUDAN 6º DAN

Elemento Tierra Yin.

Elaboración.

Principios básicos a nivel espiritual. A través de la conducta de los demás es capaz de buscar respuestas que le llevarán a buscar sabiduría.

Refuerza la tradición como lo más importante.

Leer más: https://kyokushin-sipr.webnode.es/kwf/progresion-kyu-dan-/

Cada grado supone una nueva responsabilidad en el desarrollo del Budo Karate, agradezco la confianza que el Comité Ejecutivo de WIBK ha depositado en mí para afrontar esta nueva tarea.

Osu!

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

Seienchin no Sai

Seienchin no Sai

Seienchin no Sai es una versión personal del kata de Kyokushin Karate Seienchin, aplicado al manejo de Sai.

El vídeo ha sido publicado y editado por el canal de YouTube: Just Warriors de Shihan Raúl García.

https://youtu.be/a8EA_JAedWo

Seienchin no Sai: Shihan Iván Pérez Robles
 

Etiquetas: , , , ,